II. El Reino de Dios en Israel

1
Las Doce Tribus en el Tiempo de los Jueces

Introducción

A. Propósito de este curso
    1. Proporcionar a sus participantes:
        a. Un conocimiento de las raíces del cristianismo en el Antiguo Testamento.
        b. Un conocimiento de los desafíos de una vida de fe.
    2. Familiarizarles con ciertas instituciones de Israel antiguo.
    3. Ayudarles mejor a comprender su religión cristiana.
    4. Acentuar las dimensiones personales y sociales de la fe en las enseñanzas de los profetas.

B. El plan de este curso (diez sesiones sobre los temas siguientes):
    1. Las doce tribus en el tiempo de los jueces.
    2. El reino de Saúl y de David.
    3. El arca y el templo de Salomón.
    4. El Yavista y los, mitos de los principios.
    5. Salomón y la división del reino.
    6. Profecía y los primeros profetas.
    7. Amós, Oseas y el fin del reino de Israel.
    8. Miqueas, Isaías y el reino de Judá.
    9. El nuevo código de derecho y la reforma de Josías.
    10. Jeremías y el fin del reino de Judá.

C. El método de este curso
    1. Presentación por el profesor.
    2. Diálogo y preguntas.
    3. Trabajo de casa entre las sesiones.
    4. Examen al comienzo de cada sesión.

D. Los materiales necesarios para este curso
    1. Una edición de la Biblia Latinoamericana.
    2. Un cuaderno para los bosquejos y los apuntes personales.

El pueblo escogido, en la tierra prometida

A. La entrada de las doce tribus en Canaan
    1. Según el libro de Josué, una conquista total (aproximadamente en 1200 aC).
    2. Según el libro de Juecés, una infiltración lenta – v. la anotación a Jue 1, 1.
        a. La región montañosa del sur, por las tribus de Judá y Simeón (Jue 1, 1-21).
        b. Las tierras altas del centro, por la tribu de José (Jue 1, 22-26).
        c. El norte, por las tribus de Manasés, Efraím, Zabulón, Aser y Neftalí (Jue 1, 27-33).
        d. Las tierras altas del oeste, por la tribu de Dan (Jue 1, 34-36).

B. Un vacío de poder político
    1. Ningún poder mayor dominaba Canaán en esta época (siglos XII y XI aC).
        a. Poca influencia egipcia.
        b. Los hititas habían sido devastados por los pueblos del mar.
        c. Ninguna nación de Mesopotamia estaba tratando de penetrar el oeste.
    2. Competencia y guerra entre pequeñas naciones.
        a. Cananeos y filisteos.
        b. Moab y Ammon en Transjordania.
    3. Caos y desorden.

C. Una transformación social y cultural (v. «Introducción a los “Jueces”»).
    1. La ocupación de la tierra por las tribus.
        a. De pastores nómadas a pequeños agricultores.
        b. Los israelitas – inmigrantes y pobres.
    2. El choque de la religión cananea – v. la anotación a Jue 2, 1, párrafos 2 y 3.
        a. Su mitología – Baal y Astarté – v. la anotación a Jue 2, 11, párrafo 3.
        b. Sus prácticas religiosas – la prostitución sagrada.

Los jueces

A. La noción de «juez»
    1. En hebreo «sofetim» significa «jefes» o «jueces».
    2. No eran magistrados semejantes a los jueces de hoy.
    3. Eran unos guías o jefes carismáticos.
    4. Libertadores.

B. Los jueces
    1. Otoniel (Jue 3, 7-11).
    2. Ehud (Jue 3, 12-30).
    3. Samgar (Jue 3, 31).
    4. Débora y Barac (Jue 4 – 5).
    5. Gedeón (Jue 6 – 8).
    6. Abimelec (Jue 9).
    7. Tolá (Jue 10, 1-2).
    8. Jair (Jue 10, 3-16).
    9. Jefté (Jue 10, 17 – 12, 7).
    10. Ibsán (Jue 12, 8-10).
    11. Elón (Jue 12, 11-12).
    12. Abdón (Jue 12, 13-15).
    13. Sansón (Jue 13 – 16).

El libro de los Jueces

A. La teología de historia del libro (v. la anotación a Jue 2, 11, párrafos 1-4).
    1. La lección del período de ocupación – v. Jue 2, 6-19.
    2. La lección del período de conquista – v. Jue 2, 20 – 3, 6.
    3. El tema de pecado, castigo, arrepentimiento y liberación – v. «El libro de los Jueces».

B. El desarrollo del texto
    1. Tradiciones orales de las hazañas de los jueces.
        a. Relatos conservados en el norte.
        b. Relatos conservados en el sur.
        c. Relatos recordados en ambas tradiciones.
    2. Una primera redacción escrita.
        a. Una combinación de todas las tradiciones.
        b. Algún tiempo después de la caída del reino del norte (721 aC).
    3. Una redacción posterior.
        a. Hizo aún más explícita la perspectiva teológica.
        b. Más rigida en términos del ciclo repetido de pecado, opresión, arrepentimiento y liberación.
        c. Contuvo relatos sólo de seis jueces.
    4. Otra redacción posterior.
        a. Añadió otros seis jueces cuyas hazañas se habían olvidado.
        c. Colocó Jue 9 y 16 en el conjunto.
    5. Dos apéndices del período exilico.
        a. El santuario de Dan (Jue 17 – 18).
        b. El crimen de Guibea (Jue 19 – 21).

C. El estilo de escritura del libro
    1. No es historia en el sentido moderno de la palabra.
    2. Es una colección de leyendas.
    3. Tiene un próposito religioso.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Jue 6 – 8 (Gedeón).
Jue 13 – 16 (Sansón).
«Introducción al primer libro de Samuel».
«Introducción al segundo libro de Samuel».
1 Sam 1 – 7 (Historia de los últimos jueces, Helí y Samuel).
1 Sam 8 – 15 (Samuel y Saúl).

2
El Reino de Saúl y de David

Examen

    1. ¿Cómo pinta el libro de Jueces la entrada de las doce tribus en Canaán, como una conquista rápida o como una infiltración lenta?
    2. ¿Verdadero o falso?: el pueblo de Israel pasó por una transformación social y cultural después de entrar en Canaán.
    3. ¿Qué eran los «jueces»?
    4. ¿Verdadero o falso?: casi todas las narraciones del libro de Jueces tienen el tema de pecado, castigo, arrepentimiento y liberación.
    5. ¿Es el libro de Jueces una obra de historia en el sentido moderno de la palabra?
    6. ¿Quién llamó cuatro veces al niño Samuel?
    7. ¿Qué pasó con el arca de Yavé después de la batalla en Afec entre los israelitas y los filisteos
    8. ¿Verdadero o falso?: Samuel fue juez de Israel.
    9. ¿Quién era Saúl?
    10. ¿Verdadero o falso?: jamás Saúl desobedeció la palabra del Señor.

El plan de los libros de Samuel

A. La historia de los últimos jueces, Helí y Samuel
    1. El nacimiento, la consagración y la llamada de Samuel (1 Sam 1 – 3).
    2. El arca de Yavé (1 Sam 4 – 7).

B. Samuel y Saúl (1 Sam 8 – 15).

C. Saúl y David (1 Sam 16 – 31).

D. David rey (2 Sam 1 – 8).

E. La corte de David (2 Sam 9 – 20).

F. Apéndices (2 Sam 21 – 24).

La situación histórica

A. La debilidad de Egipto

B. La presion creciente de los filisteos (v. «Introducción al primer libro de Samuel», cuarto párrafo).
    1. Las cinco ciudades: Acarón, Ascalón, Asdod, Gat y Gaza.
    2. La derrota de Israel en Afec – v. 1 Sam 4, 1-11.

C. La necesidad de organizarse más estrechamente unidos por parte de Israel

D. Samuel, juez de todo Israel (v. 1 Sam 7, 2-11).

El comienzo de la monarquía

A. La versión monárquica (1 Sam 9, 1 – 10, 16 y 11, 1-15).
    1. Dios instituye la monarquía – v. 1 Sam 9, 15-16.
        a. Responde al clamor de su pueblo.
        b. El paralelo al libro del Exodo – v. Ex 3, 7-9.
    2. Las funciones del rey.
        a. Jefe del pueblo – v. 1 Sam 9, 16 y 10, 1.
        b. Libertador del pueblo de sus enemigos – v. 1 Sam 9, 16 y 10, 1.
        c. Gobernador del pueblo – v. 1 Sam 9, 17 y 10, 1.
    3. El rey es el ungido del Señor – v. 1 Sam 9, 16 y 10, 1.
    4. El rey tiene el espíritu de Yavé – v. 1 Sam 10, 6 y 10.

B. La versión antimonárquica (1 Sam 8 y 10, 17-27) (v. la anotación a 1 Sam 8, 1).
    1. El pueblo pide un rey – v. 1 Sam 8, 5 y 19-20.
        a. Quieren ser como todos los otros países – v. 1 Sam 8, 5 y 19.
        b. Rechazan a Yavé como su rey – v. 1 Sam 8, 7.
    2. La monarquía se ve como una aflicción en vez de una bendición – v. 1 Sam 8, 11-18.

La pérdida del reinado por Saúl

A. Saúl está rechazado por Yavé (v. la anotación a 1 Sam 13, 5, párrafos 3-5).
    1. A causa del sacrificio en Guilpal – v. 1 Sam 10, 8 y 13, 5-14.
    2. A causa del tratamiento de los amalecitas (1 Sam 15) – v. 1 Sam 28, 18.

B. El motivo común: desobediencia (v. 1 Sam 13, 13-14; 15, 18; 15, 22-24; y 28, 18).

C. La elección de David
    1. Samuel unge a David (v. 1 Sam 16, 1-13).
    2. El encuentro de David con Saúl – dos versiones:
        a. David aparece como músico contratado para tranquilizar a Saúl (1 Sam 16, 14-23).
        b. David es un guerrero que se ofrece voluntario para pelear con el gigante filisteo (1 Sam 17).
    3. El celo y la envidia de Saúl (1 Sam 18).
    4. David el prófugo (1 Sam 19 – 30) – v. la anotación a 1 Sam 19, 1.
    5. La muerte de Saúl (1 Sam 31)
    6. David, rey de Judá en Hebrón – v. 2 Sam 2, 1-11 y la anotación a 2 Sam 2, 1, párrafos 1 y 2.
    7. David, rey de Israel – v. 2 Sam 5, 1-5.

El Mesías

A. «mesías» (hebreo) = «cristo» (griego) = «ungido» (español)
    1. Se refiere a la consagración y la elección.
    2. Connota el poder y la presencia del espíritu.

B. El título de los reyes de Israel

C. Las funciones del Mesías
    1. Rey y jefe de su pueblo.
    2. Libertador de su pueblo de sus enemigos.
    3. Pastor de su pueblo (como David).
    4. Lugarteniente del Señor.

Algunas fechas importantes

1050 aC – La derrota de Israel por los filisteos.
1040 aC – Aparece Samuel.
1030 aC – Saúl, rey de todo Israel.
1010 aC – La muerte de Saúl.
David, rey de Judá.
1003 aC – David, rey de todo Israel.
1000 aC – David se apodera de Jerusalén.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: 1 Sam 16 – 31 (Saúl y David).
«Introducción al segundo libro de Samuel».
2 Sam 1 – 8 (David rey).

3
El Arca y el Templo de Salomón

Examen

    1. ¿Cómo se llama el último de los jueces?
    2. ¿Cuántas versiones de la historia del comienzo de la monarquía se encuentran en 1 Samuel?
    3. Según el cuento de Saúl y las burras perdidas, ¿quién sugirió que hubiera un rey?
    4. ¿Verdadero o falso?: el rey de Israel no tenía ninguna limitación o restricción en el ejercicio de su poder y de su autoridad.
    5. ¿Qué quiere decir «mesías»?
    6. ¿Verdadero o falso?: cuando David huía de Saúl, buscó refugio con un rey filisteo.
    7. ¿Verdadero o falso?: no obstante su maltratamiento por Saúl, David siempre lo respetaba.
    8. ¿Cómo murió Saúl?
    9. ¿Cómo se llama la ciudad que David tomó para su capital?
    10. ¿Qué promesa hizo Dios a David?

El arca de Yavé

A. La historia del arca en 1 Samuel
    1. El arca de Yavé, un dios-guerrero (1 Sam 4, 1-9).
    2. La captura del arca (1 Sam 4, 10-22) – v. la anotación a 1 Sam 4, 1
    3. El arca entre los filisteos (1 Sam 5).
    4. La devolución del arca – v. 1 Sam 6, 1 – 7, 1.

B. David traslada el arca a Jerusalén (v. 2 Sam 6).

C. El arca de la alianza
    1. La importancia del arca – v. la anotación a 2 Sam 6, 1.
    2. La descripción del arca – v. Ex 25, 10-22.

D. David desea construir una casa para el arca (v. 2 Sam 7, 1-3).

El oráculo de Natán

A. La promesa de Yavé (v. 2 Sam 7, 4-16 y la anotación a 2 Sam 7, 1).

B. La realización en Jesús (v. Lc 1, 26-33).

El templo de Yavé

A. La construcción del templo (1 Re 6) (v. 1 Re 6, 1-4 y 14-22).

B. La razón por el templo
    1. El motivo para la construcción del templo – v. la anotación a 1 Re 6, 1.
    2. El lugar santísimo – v. la anotación a 1 Re 6, 15.

C. La consagración del templo (1 Re 8) (v. 1 Re 8, 2-13).
    1. Dios manifiesta su presencia por la nube – v. la anotación a 1 Re 8, 2.
    2. La nube como seña de Yavé – v. Ex 14, 19 y Ex 40, 34-38 y la anotación a Ex 40, 34, primer párrafo.

D. Jesús y el templo (v. Jn 2, 13-22).

Algunas fechas importantes

970 aC – La muerte de David.
Salomón rey de todo Israel.
966 aC – Salomón empieza a edificar el templo.
959 aC – Salomón termina el templo.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: 2 Sam 9 – 20 (La corte de David).
2 Sam 21 – 24 (Apéndices).
Gén 2, 5 – 11, 9 (La historia primitiva).

4
El Yavista y los Mitos de los Principios

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: el arca de la alianza era un bote pequeño que recordaba la alianza que Dios hizo con Noé después del diluvio.
    2. ¿Qué contenía el arca de la alianza?
    3. ¿Qué quiso hacer David con el arca?
    4. ¿Qué contenía el templo?
    5. ¿Para los israelitas era el templo el lugar donde habitaba Dios o el sitio especial donde ellos se comunicaban con él?
    6. ¿Cómo recibió David el reproche de Natán después de haber cometido adulterio con Betsabé?
    7. ¿Verdadero o falso?: el hijo de David, Absalón, se rebeló y se proclamó rey.
    8. ¿Cuántos relatos de la creación se encuentran en Génesis?
    9. ¿En qué consistió el pecado del primer hombre y de la primera mujer?
    10. ¿Cómo castigó Dios a los constructores de la torre de Babel?

El desarrollo de la literatura en el tiempo de Salomón

A. Los comienzos de la escritura histórica
    1. Los oficiales de Salomón – v. 1 Re 4, 1-6.
        a. Los segundos ministros son secretarios – v. 1 Re 4, 3.
        b. El interés del rey en la sabiduría – v. la anotación a 1 Re 3, 4.
    2. Los escritos de la historia reciente.
        a. La historia de la toma de poder por David (2 Sam 1 – 8).
        b. La historia de la corte de David (2 Sam 9 – 20 y 1 Re 1 – 2).

B. La primera redacción de las tradiciones de Israel (v. la anotación a Gén 2, 5, segunda sección).
    1. La naturaleza de la obra.
        a. Una colección y una selección de tradiciones orales o escritas y dispersas.
        b. Redactadas para hacer una historia épica.
    2. El autor.
        a. El autor es desconocido.
        b. Se llama el Yavista a causa de su uso del nombre divino, «Yavé».

La historia primitiva

A. El estilo de escritura: mito
    1. El mito es una narración acerca de personas, hechos o eventos sobrenaturales.
    2.Los mitos presentan intuiciones básicas y profundas sobre la realidad:
        a. La procreación.
        b. El nacimiento.
        c. El mal.
        d. La muerte.
    3. La forma de expresión del mito es poética y simbólica.

B. El mito de la creación y la caída del hombre (Gén 2, 5 – 3, 24).
    1. Es una reflexión sobre el origen del mal en el mundo.
    2. La enseñanza del mito.
        a. La obra de Dios es buena – el mal es el resultado de la desobediencia del hombre.
        b. El hombre sufre las consecuencias de su pecado.
        c. El hombre siempre tendrá que luchar para ser bueno, pero ganará – v. Gén 3, 15 y la anotación a Gén 3, 14, párrafos 5 y 6.
    3. Se parece mucho a otros mitos orientales de la creación.

C. La tradición de Caín y Abel (Gén 4, 1-16).
    1. Es una reflexión sobre la maldad entre los hombres.
    2. La enseñanza – v. la anotación a Gén 4, 1.

D. El linaje de Caín (Gén 4, 17-26).
    1. El deterioro de la condición humana – v. el canto de Lamec, Gén 4, 23-24.
    2. El contraste con la enseñanza de Jesús – v. Mt 18, 21-22.

E. El mito del diluvio (Gén 6, 1 – 9, 17).
    1. La historicidad del diluvio – v. la anotación a Gén 6, 5.
    2. El texto – v. la anotación a Gén 6, 5.
    3. El estigma de los cananeos – v. Gén 9, 18-27 y la anotación a Gén 9, 18.

F. El mito de la torre de Babel (Gén 11, 1-9) (v. la anotación a Gén 11, 1).
    1. Explica por qué hay una diversidad de idiomas y por qué los hombres viven dispersos en el mundo.
    2. La secularización y el orgullo.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a los Reyes».
1 Re 1 – 2 (Salomón sucede en el trono a David).
1 Re 3 – 11 (el reinado de Salomón).
1 Re 12 – 13 (La división del reino de Salomón).
1 Re 14 – 16 (Los dos reinos hasta la época de Elías).

5
Salomón y la División del Reino

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: la primera historia de Israel fue escrita durante el reinado de Salomón.
    2. ¿Verdadero o falso?: un mito no tiene más valor que un cuento de niños.
    3. ¿Cuál es el problema fundamental que el mito de la creación y de la caída trata de enfrentar?
    4. Según el Yavista, ¿quién tiene la culpa por la presencia del pecado en el mundo?
    5. ¿Verdadero o falso?: las investigaciones científicas modernas demuestran la historicidad del diluvio.
    6. ¿Qué pidió Salomón a Dios?
    7. ¿Verdadero o falso?: la reina de Saba despreció la corte de Salomón.
    8. ¿Verdadero o falso?: Salomón nunca abandonó la fe y la religión de su gente.
    9. ¿Verdadero o falso?: el rey Roboam, hijo de Salomón, fue muy querido por todo Israel.
    10. ¿Cierto o falso?: la división política del reino de Salomón no tuvo ningún efecto en cuanto a la religión.

Salomón, el magnífico

A. Salomón sucede en el trono a David
    1. Salomón y Adonías compiten por el trono de David – v. 1 Re 1.
    2. Muerte de David y derrota de la oposición (1 Re 2).

B. El reinado de Salomón (v. la anotación a 1 Re 2, 1).
    1. Salomón, el sabio (1 Re 3 – 4).
        a. El sueño de Salomón – v. 1 Re 3, 4-15.
        b. El juicio de Salomón – v. 1 Re 3, 16-28.
        c. El poderío de Salomón (1 Re 4).
    2. Salomón el constructor (1 Re 5, 1 – 9, 14).
        a. El templo (1 Re 6).
        b. Los palacios (1 Re 7, 14).
        c. Trabajos en bronce para el templo (1 Re 7, 15-51).
    3. Salomón, el comerciante internacional (1 Re 9, 15 – 10, 29).
        a. Los batallones de trabajadores forzados (1 Re 9, 15-25).
        b. Los éxitos en el comercio internacional (1 Re 9, 26-28) – v. la anotación a 1 Re 10, 1, párrafos 1-3.
        c. La visita de la reina de Saba (1 Re 10, 1-13).
        d. Las riquezas de Salomón (1 Re 10, 14-25) – v. la anotación a 1 Re 10, 23, primer párrafo.
        e. Las ciudades para acuartelamiento de los carros (1 Re 10, 26-29).
    4. Salomón, el pecador (1 Re 11) – v. 1 Re 11, 1-13 y la anotación a 1 Re 11, 1.

La monarquía dividida

A. La división del reino de Salomón
    1. El profeta Ajías anuncia la división – v. 1 Re 11, 26-33.
    2. La división política – v. 1 Re 12, 1-19 y la anotación a 1 Re 12, 1, párrafos 1 y 2.
    3. La división religiosa – v. 1 Re 12, 26-32 y la anotación a 1 Re 12, 26.

B. Los dos reinos y sus reyes hasta la época de Elías (v. «La División (o CISMA) del Pueblo de Dios, año 931 antes de Cristo»).
    1. El reino de Judá.
        a. Roboam (931-913) (1 Re 14, 21-31).
        b. Abiam (913-911) (1 Re 15, 1-8).
        c. Asa (911-870) (1 Re 15, 9-24).
        d. Josafat (870-848).
    2. El reino de Israel.
        a. Jeroboam (931-910) (1 Re 14, 1-20).
        b. Nadab (910-909) (1 Re 15, 25-31).
        c. Basa (909-886) (1 Re 15, 33 – 16, 7).
        d. Ela (886-885) (1 Re 16, 8-14).
        e. Zimri (seis días) (1 Re 16, 15-20).
        f. Omri(885-874) (1 Re 16, 21-28).
        g. Ajab (874-853) (1 Re 16, 29-34 y 1 Re 22, 39-40).

Algunas fechas importantes

930 aC – La muerte de Salomón.
El profeta Ajías.
931 aC – La división del reino.
926 aC – Sisac, rey de Egipto, saquea el templo.
870 aC – La fundación de Samaria.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: 1 Re 17 — 2 Re 1 (El ciclo de Elías).
2 Re 2 – 13 (El ciclo de Eliseo).

6
Profecía y los Primeros Profetas

Examen

    1. ¿Quién escogió a Salomón para ser el rey de Israel?
    2. ¿Cómo castigo Dios el pecado de Salomón
    3. ¿Cómo se llamaba el reino del norte?
    4. ¿Cómo se llamaba el reino del sur?
    5. ¿Qué puso Jeroboam en Betel y en Dan?
    6. ¿Verdadero o falso?: según 1 Reyes, Elías resucitó al hijo de una viuda.
    7. ¿Verdadero o falso?: el profeta Miqueas habló sarcásticamente con los reyes Ajab y Josafat.
    8. ¿Cuál es la última noticia que 2 Reyes da del profeta Elías?
    9. ¿Verdadero o falso?: según 2 Reyes, Eliseo multiplicó el pan para alimentar a cien hombres.
    10. ¿Verdadero o falso?: los profetas Elías, Miqueas y Eliseo nunca se metieron en asuntos políticos.

Los profetas

A. La función de un profeta
    1. La significación de la palabra «nabi»
        a. El portavoz de Dios.
        b. El llamado por Dios
    2. El prototipo de profeta: Moisés – v. Ex 4, 10-17
    3. Los profetas en medio de Israel – v. Deut 18, 9-22 y la anotación a Deut 18, 9.
    4. La misión del profeta – v. la anotación a 1 Re 19, 1, último párrafo,

B. Las comunidades de «profetas» (v. 1 Sam 19, 18-24 y la anotación a 1 Sam 20, 18).

C. La relación entre los profetas y los reyes
    1. Samuel y Saúl.
    2. Natán y David – v. 2 Sam 12, 1-14.
    3. Ajías y Jeroboam — v. 1 Re 14, 1-18.

El profeta Elías

A. Ajab, rey de Israel
    1. Se casó con Jezabel, hija del rey de Sidón – v. 1 Re 16, 30-31.
    2. Apoyó el culto de los dioses de Sidón – v. 1 Re 16, 31-33.
    3. La contaminación de la fe de Israel – v. la anotación a 1 Re 16, 29.

B. Elías y Ajab
    1. La primera confrontación: los tres años de sequía – v. 1 Re 17, 1 y la anotación a 1 Re 17, 1.
    2. La contienda con los profetas de Baal (1 Re 18, 17-46) – v. la anotación a 1 Re 18, 17, párrafos 1 y 2.
    3. La viña de Nabot (1 Re 21, 1-23).

C. El encuentro de Elías con Dios (1 Re 19, 1-18).
    1. El nuevo concepto de Yavé -v. 1 Re 19, 11-13.
    2. El resto fiel – v. 1 Re 19, 18.

D. La historicidad de las tradiciones tocante a Elías
    1. Las narraciones se originaron en el círculo profético de Elías.
    2. Fueron escritas al principio del siglo octavo aC.
    3. Están en forma de leyendas.

El profeta Miqueas

A. Miqueas y Ajab (1 Re 22, 5-28).

B. Los verdaderos y falsos profetas (v. la anotación a 1 Re 22, 5, párrafos 3-6).

El profeta Eliseo

A. Un discípulo y heredero de Elías (v. 1 Re 19, 15-21 y la anotación a 1 Re 19, 19).

B. Una figura legendaria (2 Re 4, 1 – 6, 7).

C. Eliseo y Jehú
    1. Eliseo inicia la rebelión contra el rey Joram – v. 2 Re 9, 1-13.
    2. Jehú mata a Joram y su madre Jezabel – v. 2 Re 9, 22-24 y 30-37.

Los dos reinos y sus reyes en los días de Elías y Eliseo

A. El reino de Judá
    1. Josafat (870-848) (1 Re 22, 41-51).
    2. Joram (848-841) (2 Re 8, 16-24).
    3. Ocozías (841) (2 Re 8, 25-29).
    4. Atalía (841-835) (2 Re 11).
    5. Joás (835-796) (2 Re 12).
    6. Amasías (796-781).

B. El reino de Israel
    1. Ajab (874-853) (1 Re 16, 29-34 y 1 Re 22, 39-40).
    2. Ocozías (853-852) (1 Re 22, 52 – 2 Re 1, 18).
    3. Joram (852-841) (2 Re 3).
    4. Jehú (841-814) (2 Re 9 — 10).
    5. Joacaz (841-798) (2 Re 13, 1-9).
    6. Joás (798-783) (2 Re 13, 10-25).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Amós».
Am 1-9.
«Introducción a Oseas».
Os 1 – 14.
2 Re 14 – 17 (Los dos reinos hasta la caída de Samaria)

7
Amós, Oseas y el Fin del Reino de Israel

Examen

    1. ¿Qué quiere decir «profeta»?
    2. ¿Verdadero o falso?: el profeta Elías se llevaba bien con el rey Ajab.
    3. ¿Verdadero o falso?: cuando Elías huyó al desierto, encontró a Dios en el huracán.
    4. ¿Verdadero o falso?: Eliseo provoco un golpe de estado por ungir rey de Israel a Jehú.
    5. ¿Cómo murió la reina Jezabel?
    6. ¿Verdadero o falso?: Amós tenía interés en asuntos religiosos exclusivamente y no decía nada de la justicia social.
    7. ¿Verdadero o falso?: según Amós, el «día de Yavé» es motivo para gozo y celebración.
    8. ¿Verdadero o falso?: Oseas tuvo una esposa fiel.
    9. ¿Verdadero o falso?: según Oseas, el amor de Yavé por su pueblo es como el amor de un marido por su esposa.
    10. ¿Verdadero o falso?: el reino del norte fue conquistado por Asur en 721 aC.

El profeta Amós

A. La situación histórica
    1. Un período de prosperidad y fuerte conciencia nacional.
        a. Hacia los finales del reinado de Jeroboam II.
        b. Israel y Judá vivían en mutua paz.
    2. La sociedad israelita.
        a. Se había formado una opresora pirámide social.
        b. Las injusticias de clase estaban produciendo tremendas consecuencias.
        c. Una decadencia religiosa.

B. El profeta de la justicia social (v. «Introducción a Amós»).
    1. Predicaba en Betel y Samaria.
    2. Vio en las escandalosas injusticias sociales la antítesis del espíritu de la alianza.
        a. La alianza no permitía que se estableciesen distinciones de clase.
        b. La fe en un solo Dios incluía la idea de fraternidad entre todos los israelitas.

C. La denuncia de Israel (v. Am 2, 6-16).
    1. La explotación de los pobres (Am 2, 6).
    2. La inmoralidad (Am 2, 7).
    3. Los abusos en el culto (Am 2, 7).
    4. La represión de los profetas (Am 2, 12).
    5. El juicio de Dios (Am 2, 13-16).

D. El día de Yavé (v. Am 5, 14-24 y la anotación a Am 5, 14).

E. Las relaciones entre profeta y sacerdote (v. Am 7, 10-17 y la anotación a Am 7, 10).

El profeta Oseas

A. El profeta engañado por su esposa (v. «Introducción a Oseas»).

B. El marido preocupado
    1. Oseas y su esposa – v. Os 1, 2-9; la anotación a Os 1, 2; y Os 3, 1-5.
    2. Yavé e Israel – v. Os 2, 4-25.

C. El amor fiel (v. Os 6, 1-6 y la anotación a Os 6, 1).

D. El padre preocupado (v. Os 11, 1-6 y la anotación a Os 11, 1).

Los dos reinos y sus reyes hasta la caída de Israel
(v. la anotación a 2 Re 12, 1).

A. El reino de Judá
    1. Amasías (796-781) (2 Re 14, 1-22).
    2. Azarías (781-740) (2 Re 15, 1-7).
    3. Jotam (780-736) (2 Re 15, 33-38).
    4. Ajaz (736-716) (2 Re 16).

B. El reino de Israel
    1. Joás (798-783).
    2. Jeroboam II (783-743) (2 Re 14, 23-29) – v. la anotación a 2 Re 14, 23.
    3. Los últimos reyes.
        a. Zacarías (743) (2 Re 15, 8-12).
        b. Selum (743) (2 Re 15, 13-15).
        c. Menajem (743-738) (2 Re 15, 16-22).
        d. Pecajías (738-737) (2 Re 15, 23-26).
        e. Pecaj (737-732) (2 Re 15, 27-31).
        f. Oseas (732-724) (2 Re 17).

La caída del reino del norte

A. El fin del reino (v. 2 Re 17, 1-6 y la anotación a 2 Re 17, 1).

B. Las causas de la ruina de Israel (v. 2 Re 17, 7-18 y la anotación a 2 Re 17, 7, primer párrafo).

Algunas fechas importantes

750 aC – el profeta Amós.
746 aC – el profeta Oseas.
732 aC – La caída de Aram (Siria).
721 aC – La caída del reino del norte (Israel).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Isaías».
«Algunos datos sobre los años en que vivió Isaías».
«El libro de Isaías».
Is 1 – 6 (Oráculos durante el reinado de Jotam).
Is 7 – 12 (Oráculos durante el reinado de Ajaz).
«Introducción a Miqueas».
Miq 1 – 3.
2 Re 18 – 20 (El reinado de Ezequías.

8
Miqueas, Isaías y el Reino de Judá

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: en el tiempo de Amós unos pocos en Israel eran ricos y la masa de la gente era pobre.
    2. ¿Verdadero o falso?: Amós criticó a los israelitas porque daban mucha atención al culto sin practicar la justicia.
    3. Según Oseas, ¿a quién se pudo comparar Israel?
    4. Según Oseas, ¿cuál fue el pecado de Israel?
    5. Según 2 Reyes, ¿cuál fue la causa de la ruina de Israel?
    6. ¿Verdadero o falso?: no tenemos muchos discursos escritos del profeta Isaías.
    7. ¿Verdadero o falso?: Isaías tuvo una visión de Dios en su majestad.
    8. ¿Verdadero o falso?: Isaías habló de Emanuel.
    9. ¿Verdadero o falso?: Miqueas denunció a Israel y Judá.
    10. ¿Verdadero o falso?: según 2 Reyes, Ezequías fue un rey bueno.

El profeta Isaías

A. La llamada de Isaías (v. Is 6).
    1. El encuentro (Is 6, 1-4) – v. la anotación a Is 6, 1, párrafos 1 y 2.
    2. La santificación (Is 6, 5-7) – v. la anotación a Is 6, 1, párrafos 3 y 4.
    3. La comisión (Is 6, 8-10) – v. la anotación a Is 6, 1, párrafo 7.

B. Ministerio durante el reinado de Jotam (740-736).
    1. La situación histórica.
        a. Con la muerte de Azarías (u Ozías) tocó a su fin el período de gloria y prosperidad nacional.
        b. La sombra de Asiria se abatía amenazadora sobre Judá.
        c. Una pérdida de vigor nacional y de fe en las promesas de Yavé.
    2. El cántico de la viña – v. Is 5, 1-7 y la anotación a Is 5, 1.

C. Ministerio durante el reinado de Ajaz (736-716).
    1. La crisis nacional del año 736 – v. «Algunos datos sobre los años en que vivió Isaías».
        a. Siria e Israel formaron una coalición para obligar a Judá a entrar en la rebelión armada frente a Asiria – v. 2 Re 16, 5-6.
        b. Ajaz pidió la ayuda de Asiria – v. 2 Re 16, 7-9.
    2. Los mensajes a Ajaz.
        a. Primer aviso a Ajaz – v. Is 7, 1-9.
        b. La señal de la virgen que dará a luz – v. Is 7, 10-17 y la anotación a Is 7, 10, párrafos 1-6.
        c. Una actuación profética – v. Is 8, 1-4 y la anotación a Is 8, 1, primer párrafo.
    3. La infidelidad de Ajaz – v. 2 Re 16, 10-18.
    4. Isaías interrumpe su actividad profética – v. Is 8, 11-18.
    5. La esperanza del Mesías.
        a. El príncipe de la paz – v. Is 9, 1-7 y la anotación a Is 9, 1.
        b. La rama del tronco de Jesé – v. Is 11, 1-9 y la anotación a Is 11, 1.

D. Ministerio durante el reinado de Ezequías (716-687).
    1. La amenaza de Sargón, rey de Asur, en el año 711 – v. Is 20 y la anotación a Is 20, 1.
    2. La crisis de los años 701-691.
        a. La invasión de Senaquerib, rey de Asur – v. 2 Re 18, 13 – 19, 9 (Is 36, 1 – 37, 9) y la anotación a 2 Re 18, 13.
        b. La liberación milagrosa de Jerusalén – v. Is 37, 21-37 (2 Re 19, 20-37).

Los libros de «Isaías»
(v. «El Libro de Isaías»).

A. 1°. Isaías (Is 1 – 39).

B. 2°. Isaías (Is 40 – 55).

C. 3°. Isaías (Is 56 – 66).

El profeta Miqueas

A. Un hombre de campo (v. «Introducción a Miqueas»).

B. El caso contra las capitales (Miq 1, 2-9) (v. la anotación a Miq 1, 2).

C. El caso contra los ricos (v. Miq 2, 1-11).

D. El caso contra los jefes y los profetas (Miq 3).

Algunas fechas importantes

740 aC – La llamada del profeta Isaías.
El profeta Miqueas.
736 aC – La alianza aramea—israelita.
716 aC – Ezequías, rey de Judá (hasta 687).
701 aC – La invasión de Senaquerib, rey de Asur.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: 2 Re 21 (Los reinados de Manasés y Amón).
2 Re 22, 1 – 23, 30 (El reinado de Josías).
Dt 4, 41 – 11, 32 (Segundo «discurso de Moisés»).
Dt 12 – 26 (El libro de la ley).
«Introducción a Sofonías».
Sof 1 – 3.
«Introducción a Nahum».
Nah 1 – 3.
«Introducción a Habacuq».
Hab 1 – 3.

9
El Nuevo Código de Derecho y la Reforma de Josías

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: la vocación de Isaías fue un proceso lento de conscientización por muchos años.
    2. ¿Verdadero o falso el rey Ajaz oyó la palabra de Dios y se convirtió.
    3. ¿Verdadero o falso?: los oráculos de Emanuel expresan la esperanza que tuvo el profeta para el linaje de David.
    4. ¿Verdadero o falso?: el libro de Isaías contiene colecciones de las palabras de tres profetas distintos.
    5. ¿Verdadero o falso?: la predicación de Miqueas se parece a la de Amós.
    6. ¿Verdadero o falso?: Josías era un rey bueno
    7. ¿Qué se descubrió en el templo durante el reinado de Josías?
    8. ¿Verdadero o falso?: el rey Josías no hizo caso a lo que descubrieron.
    9. ¿Verdadero o falso?: Sofonías y Nahum predicaban durante el reinado de Josías.
    10. ¿Verdadero o falso?: Habacuq fue el primero que se atrevió a pedir cuentas a Dios porque dejó que triunfara la injusticia.

La historia del único reino de Judá

A. El reinado de Ezequías (716-687) (v. 2 Re 18, 1-8 y la anotación a 2 Re 18, 1).

B. El reinado de Manasés (687-642) (v. 2 Re 21, 1-17 y la anotación a 2 Re 21, 1).

C. El reinado de Amón (642-640) (v. 2 Re 21, 19-26).

D. El reinado de Josías (640-609).
    1. La conversión de Josías – v. 2 Crón 34, 3.
    2. La reforma de Josías.
        a. La destrucción de los santuarios paganos – v. 2 Crón 4, 3-7.
        b. La restauración del templo – v. 2 Re 22, 3-7.
        c. El descubrimiento del libro de la ley – v. 2 Re 22, 8-13.
        d. La renovación de la alianza – v. 2 Re 23, 1-3.
        e. La purificación del templo – v. 2 Re 23, 4-7.
        f. La centralización del culto de Yavé en Jerusalén – v. 2 Re 23, 8-9.
        g. La celebración de la pascua – v. 2 Re 23, 21-23.
    3. La grandeza de Josías – v. 2 Re 23, 25.

El libro de la ley

A. El origen del libro de la ley
    1. Influido por las tradiciones de los levitas del norte – v. la anotación a 2 Re 22, 1.
    2. Escrito después de la reforma de Ezequías – v. «Introducción al Deuteronomio», último párrafo.

B. Constituye el núcleo del libro de Deuteronomio (Dt 12 – 26).

C. El contenido del libro de la ley (v. «Introducción al Deuteronomio», párrafos 4 y 5).
    1. Un solo santuario – v. Dt 12, 1-9.
    2. El entredicho de la idolatría – v. Dt 13.
    3. Pobres y esclavos – v. Dt 15, 7-18.
    4. La celebración de la pascua – v. Dt 16, 1-8.
    5. Los reyes – v. Dt 17, 14-20.
    6. Medidas en favor de las clases deprimidas – v. Dt 24, 5-22 y la anotación a Dt 24, 5.

Los últimos profetas del reino de Judá

A. En los días de Josías (640-609).
    1. Sofonías – v. «Introducción a Sofonías».
    2. Nahum – v. «Introducción a Nahum».
    3. Jeremías (el comienzo de su ministerio).

B. En los días de Joaquim (609-598).
    1. Habacuq – v. «Introducción a Habacuq».
    2. Jeremías (la continuación de su ministerio).

Algunas fechas importantes

687 aC – Manasés, rey de Judá (hasta 642).
642 aC – Amón, rey de Judá (hasta 640).
640 aC – Josías, rey de Judá (hasta 609).
632 aC – La conversión de Josías.
630 aC – El profeta Sofonías.
628 aC – La destrucción de los santuarios paganos.
626 aC – La llamada del profeta Jeremías.
622 aC – El descubrimiento del libro de la ley y la reforma.
612 aC – El profeta Nahum.
609 aC – Joacaz, rey de Judá (tres meses).
Joaquim, rey de Judá (hasta 598).
605 aC – El profeta Habacuq.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Jeremías».
«Una personalidad conmovedora».
«Ordenación del libro de Jeremías».
Jer 1 – 6 (Oráculos durante el reinado de Josías).
2 Re 23, 31 – 25, 29 (Los últimos años del reino de Judá).
Jer 26 (Arresto y juicio de Jeremías).
Jer 7 – 10 (Oráculos durante el reinado de Joaquim).
Jer 36 (El rollo quemado).
Jer 23 – 24 (Oráculos durante el reinado de Sedecías).
Jer 27 – 29 (Disputa de Jeremías con los falsos profetas).
Jer 30 – 32 (La restauración de Israel).

10
Jeremías y el Fin del Reino de Judá

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: Manasés era un rey malo.
    2. ¿Verdadero o falso?: Josías era el mejor rey de la casa de David.
    3. ¿Verdadero o falso?: las leyes del libro de Deuteronomio reflejan las enseñanzas de los profetas.
    4. ¿Verdadero o falso?: la parte central del libro de Deuteronomio fue escrita después de la reforma de Ezequías.
    5. ¿Verdadero o falso?: Josías promulgó las normas del libro de Deuteronomio como la ley de su reino.
    6. ¿Verdadero o falso?: Jeremías no quiso servir como profeta.
    7. ¿Verdadero o falso?: Jeremías era muy popular con su pueblo y sus jefes.
    8. ¿Verdadero o falso?: Jeremías criticó una confianza exagerada en el templo.
    9. ¿Verdadero o falso?: Jeremías usaba acciones simbólicas para comunicar su mensaje.
    10. ¿Verdadero o falso?: Nabucodonosor destruyó Jerusalén y su templo.

La época de Jeremías

A. La decadencia del imperio de Asiria
    1. La muerte de Asurbanipal, su último gran rey, en el año 626.
    2. Babilonia empezó a sublevarse contra Asiria.
    3. Los babilonios, ayudados por los medos, atacaron y destruyeron a Nínive, capital de los asirios, en el año 612.

B. La política de Josías
    1. Aprovechó la debilidad de Asiria para extender su dominio y reforma religiosa a Israel, hace un siglo una provincia asiria – v. la anotación a 2 Re 23, 15.
    2. Intentó detener al faraón Necao, quien venía en ayuda de Asiria – v. 2 Re 23, 28-30 y la anotación a 2 Re 23, 28.

C. Un período de soberanía egipcia en Judá
    1. Necao depuso a Joacaz, hijo de Josías, después de tres meses de reinado (609) – v. 2 Re 23, 31-33.
    2. Necao puso en su lugar a Joaquim (609-598) – v. 2 Re 23, 34-36.
    3. Necao fue derrotado por Nabucodonosor, rey de Babilonia, en el año 605.

D. La conquista babilónica de Judá (v. la anotación a 2 Re 24, 8).
    1. Joaquim se sometió a Babilonia y después de tres años se rebeló – v. 2 Re 24, 1-7.
    2. Murió, y Joaquín le sucedió (598).
    3. Nabucodonosor sitió y tomó a Jerusalén – v. 2 Re 24, 8-13.
    4. Llevó preso a Joaquín y deportó a los ciudadanos más importantes – v. 2 Re 24, 14-16.
    5. Puso como rey a Sedecías (598-587) – v. 2 Re 24, 17-20.
    6. Sedecías se rebeló en el año 587, y los babilonios destruyeron a Jerusalén y el templo en el año 587 – v. 2 Re 25, 1-13.

El profeta Jeremías

A. La llamada de Jeremías (v. Jer 1, 4-19).
    1. La palabra de Dios (Jer 1, 4-10).
    2. Las dos visiones (Jer 1, 11-16).
    3. Otra palabra de comisión y de promesa (Jer 1, 17-19).

B. Ministerio durante el reinado de Josías (640-609) (v. la anotación a Jer 2, 1, primer párrafo).

C. Ministerio durante el reinado de Joaquim (609-598).
    1. El sermón del templo.
        a. El sermón – v. Jer 7, 1-15 y la anotación a Jer 7, 1, párrafos 1-3.
        b. La reacción – v. Jer 26, 7-19 y la anotación a Jer 26, 1.
    2. El rollo quemado (Jer 36).
        a. Una advertencia solemne y última sobre la amenaza de Babilonia.
        b. Contenía los oráculos de condenación pronunciados antes de 605 (principalmente Jer 1 – 25 y Jer 46 – 51).

D. Ministerio durante el reinado de Sedecías (598-587).
    1. Sedecías y el profeta.
        a. Sedecías consulta a Jeremías – v. Jer 37, 1-10.
        b. El encarcelamiento de Jeremías – v. Jer 37, 11-16.
        c. Nueva consulta – v. Jer 37, 17-21.
        d. Jeremías en el pozo – v. Jer 38, 1-13.
        e. Ultima entrevista de Sedecías con Jeremías – v. Jer 38, 14-28.
    2. El yugo de Babilonia.
    3. Anuncios de felicidad.
        a. El que dispersó a Israel lo reunirá – v. Jer 31, 10b-20.
        b. La alianza nueva – v. Jer 31, 31-34 y la anotación a Jer 31, 31.

La crisis personal de Jeremías

A. Rechazado por sus familiares (v. Jer 11, 18 – 12, 5).

B. Maldito por sus compatriotas (v. Jer 15, 10-21 y la anotación a Jer 15, 10).

C. Desesperación (v. Jer 20, 7-18 y la anotación a Jer 20, 7).

Algunas fechas importantes

598 aC – Joaquín, rey de Juda
Nabucodonosor toma a Jerusalén.
El primer destierro.
Sedecías, rey de Juda (hasta 587)
588 aC – El encarcelamiento de Jeremías.
587 aC – Nabucodonosor destruye a Jerusalén y el templo.
El segundo destierro.
El fin del reino de Judá.
580 aC – La muerte de Jeremías.

Cursos Bíblicos

[Cursos Bíblicos was published by Editorial Verbo Divino, Avda. de Pamplona, 41, 31200 Estella (Navarra) in 1986; the references to the commentaries of the Biblia para Latinoamérica it contained were to those of the first edition.
This electonic version is substantially the same but has some necessary modifications to accommodate it to the commentaries of the Biblia para LatinoaméricaI of the second edition.]

Introducción

En 1973, en una de las muchas parroquias de la archidiócesis de Nueva York puestas al servicio de inmigrantes hispanoamericanos, el equipo pastoral inició un programa para la formación de una jefatura cristiana entre sus feligreses, gente católica de tradición, pobre, de poca base cultural y recién llegada a los Estados Unidos.
La inspiración para el programa radicó en tres convicciones: el desarrollo y crecimiento humano y religioso del adulto no está limitado por su falta de educación; la mayoría de católicos tiene criterios y conceptos religiosos recibidos de su familia, cultura y preparación sacramental en su niñez; y la necesidad de una dirección hispanoamericana, no sólo clerical sino también laica indispensable para el futuro de la iglesia en Nueva York.
De esta primera tentativa nació en 1978 el Centro Pastoral del Sur de Bronx, un instituto para la formación de guías y ministros laicos para una zona de cincuenta parroquias urbanas aproximadamente, constituidas en gran mayoría por una feligresía hispanoamericana.
El corazón de este programa de formación de guías cristianos es una serie de cursos de estudios religiosos destinados a familiarizar a sus participantes con las raíces de sus tradiciones religiosas y culturales y ayudarles a desarrollar una visión global y personal cristiana que les motivará y conducirá a una actuación cristiana en su ambiente.
En vista del interés profundo y general de la gente por la Sagrada Escritura, el punto de partida y el instrumento principal de este programa de formación es la Biblia. Por medio de los cursos bíblicos se pretende no sólo ofrecer a sus participantes una introducción a los libros, los grandes personajes y los conceptos teológicos fundamentales de la Biblia, sino también desarrollar en ellos la costumbre de leer y meditar la Biblia frecuente y regularmente. Más importante todavía, los cursos pretenden formar en e1los una fe adulta y una perspectiva religiosa y realista de la Vida.
Alta prioridad en cuanto al estilo pedagógico de los cursos es introducirse directamente en el texto bíblico. No solamente se asignan a los participantes secciones apropiadas semanalmente para lectura y estudio en casa, sino también se enseña la clase misma directamente de la Biblia. Los bosquejos de las lecciones son el único instrumento auxiliar que normalmente utiliza el estudiante.
El programa consta de cinco cursos o unidades, cada uno compuesto de diez lecciones. Nuestra costumbre es enseñar las lecciones semanalmente, dedicando a cada una dos períodos consecutivos de cincuenta minutos. Los exámenes se dan al final de cada lección y están concebidos para servir como un repaso de los puntos importantes de la lección anterior y de la lectura asignada para estudio en casa.
Los bosquejos de las lecciones presumen el uso de la edición pastoral de La Nueva Biblia para Latinoamérica, publicada por Ediciones Paulinas y Editorial Verbo Divino. Las lecciones se refieren, frecuentemente, a sus comentarios y explicaciones.
El contenido de las lecciones también sigue detenidamente el Comentario Bíblico «San Jerónimo», publicado por Ediciones Cristiandad, Muchas secciones son bosquejos esquemáticos de otras específicas de esa obra. Se recomienda sumamente al instructor como el medio primordial para la preparación de las clases. El contenido refleja también secciones de The People of Ancient Israel, de J. Kenneth Kuntz. Esta obra se recomienda también al instructor como un instrumento auxiliar en la preparación de las clases.
Estos cursos bíblicos son el resultado de una experiencia de muchos años en la formación de guías laicos en zonas urbanas de poblaciones pobres y emigrantes. Los cursos reflejan el interés y entusiasmo de los participantes. No requieren ninguna base educativa especial, sólo la habilidad para leer y buena voluntad.
El contenido y la forma de estos cursos fueron desarrollados por el infrascrito, con la colaboración de Nora Cunningham, S. C., Peter J. Gavigan, Neil Graham y Muriel Long, S. C.

New York, N.Y.
Enero de 1985

Robert L. Stern
Director Ejecutivo
Centro Pastoral del Sur del Bronx

Los Cursos y sus Lecciones

I. La Biblia y el Pueblo de Dios
1. Los libros y los idiomas de la Biblia.
2. El origen y los autores de la Biblia.
3. Métodos de estudiar la Biblia.
4. Las tierras y los pueblos de la Biblia.
5. La veracidad de la Biblia y los libros de Moisés.
6. Las tradiciones sobre Abraham, Isaac y Jacob.
7. El Dios de los padres.
8. La revelación de Dios a Moisés y el éxodo de Egipto.
9. La alianza con Dios en el Monte Sinaí.
10. El paso del desierto y la entrada en la tierra prometida.

II. El Reino de Dios en Israel
1. Las doce tribus en el tiempo de los jueces.
2. El reino de Saúl y de David.
3. El arca y el templo de Salomón.
4. El Yavista y los, mitos de los principios.
5. Salomón y la división del reino.
6. Profecía y los primeros profetas.
7. Amós, Oseas y el fin del reino de Israel.
8. Miqueas, Isaías y el reino de Judá.
9. El nuevo código de derecho y la reforma de Josías.
10. Jeremías y el fin del reino de Judá.

III. Judaísmo antes de Jesús
1. La historia deuteronómica.
2. Ezequiel y un pueblo desterrado.
3. Segundo Isaías y la esperanza del regreso.
4. El regreso y la restauración de la comunidad judía.
5. Los profetas, los sacerdotes y la ley después del exilio.
6. Poesía religiosa y los salmos.
7. Sabiduría y los primeros libros de sabiduría.
8. Religión y la cultura seglar: la comunidad judía y helenismo.
9. La venida del Mesías: el apocalipsis de Daniel.
10. Judaísmo antes del comienzo de la era cristiana.

IV. El Evangelio de Jesús
1. El evangelio y los evangelios.
2. Los evangelios sinópticos.
3. Los prólogos de los evangelios.
4. Los comienzos del ministerio de Jesús en Galilea.
5. La proclamación del reino de Dios
6. El ministerio en Jerusalén.
7. La cena pascual de Jesús.
8. La pasión.
9. La resurrección.
10. El evangelio según Juan.

V. La Iglesia Apostólica
1. Los hermanos en Jerusalén.
2. La extensión de la comunidad cristiana.
3. Pablo y su misión a los gentiles.
4. Las cartas de Pablo.
5. Las iglesias de los gentiles.
6. El evangelio según Pablo.
7. El heraldo del misterio.
8. Judeo-cristianismo.
9. Las epístolas a todas las iglesias.
10. El apocalipsis de Juan.

V. La Iglesia Apostólica

1
Los Hermanos en Jerusalén

Introducción

A. El propósito de este curso
    1. Proporcionar a sus participantes un entendimiento más profundo de la naturaleza, la vida y la misión de la Iglesia
    2. Familiarizarles con la fe de la Iglesia primitiva en Jesús resucitado.
    3. Ayudarles a comprender mejor los desafíos y problemas de adaptación cultural que 1a Iglesia primitiva tuvo que afrontar.
    4. Introducirles a la vida y las enseñanzas de Pablo.

B. El plan de este curso (Diez sesiones sobre los temas siguientes):
    1. Los hermanos en Jerusalén.
    2. La extensión de la comunidad cristiana.
    3. Pablo y su misión a los gentiles.
    4. Las cartas de Pablo.
    5. Las iglesias de los gentiles.
    6. El evangelio según Pablo.
    7. El heraldo del misterio.
    8. Judeo-cristianismo.
    9. Las epístolas a todas las iglesias.
    10. El apocalipsis de Juan.

C. El método de este curso
    1. Presentación por el profesor.
    2. Diálogo y preguntas.
    3. Trabajo de casa entre las sesiones.
    4. Examen al comienzo de cada sesión.

D. Los materiales necesarios para este curso 
    1. Una edición de «La Biblia Latinoamericana».
    2. Un cuaderno para los bosquejos y los apuntes personales.

Hechos de los Apóstoles
(v. «Introducción a Hechos»).

A. Autor, fecha y lugar de composición
    1. Lucas de Antioquía es el autor.
        a. Hechos es la continuación del evangelio según san Lucas – v. la anotación a Lc 1, 1.
        b. Tienen la misma dedicatoria y el mismo estilo – v. Lc 1, 3 y Hech 1, 1.
        c. La tradición extrabíblica de la Iglesia.
    2. ¿Quién es Lucas?
        a. No es un apóstol.
        b. No es un testigo.
        c. El compañero de Pablo – v. Col 4, 14; 2 Tim 4, 11; Filem 24; y «nosotros»: p. ej. Hech 16, 10-17; Hech 20, 5-15; Hech 21, 1-18; Hech 27, 1 – 28,16.
    3. Fecha: 80-85.
    4. Lugar: probablemente en Grecia.

B. Plan y carácter literario
    1. La intención de Hechos – v. Hech 1, 8.
        a. El Espíritu guía el desarrollo del cristianismo.
        b. El Espíritu dirige a los testigos cualificados, sobre todo a Pedro y Pablo.
        c. Describe cómo el cristianismo surgió de su matriz judía y se convirtió en una religión universal.
    2. No es tanto una historia como un ensayo teológico.
        a. Describe los problemas de la Iglesia primitiva para lectores gentiles.
        b. Destaca la importancia de Jerusalén como Iglesia madre.
        c. Destaca la acción del Espíritu guiando y formando la comunidad cristiana.

C. Composición
    1. Sumarios.
        a. Mayores – ofrecen una visión idílica del desarrollo de la Iglesia: Hech 2, 42-47; Hech 4, 32-35; Hech 5, 12-16.
        b. Menores – p. ej. Hech 1, 14 y Hech 6, 7.
        c. Numerales – p. ej. Hech 2, 41; Hech 4, 4; Hech 5, 14.
    2. Discursos.
        a. Un tercio de Hechos.
        b. Son composiciones de Lucas.
        c. Los discursos kerigmáticos reflejan la predicación apostólica: Hech 2,  14-39; Hech 3, 11-26; Hech 4, 8-12; Hech 5, 29-32; Hech 10, 34-43; y Hech 13, 16-41 – v. Hech 2, 14-39 y Jl 3, 1-5; Sal 16, 8-11; Sal 110, 1.
    3. Fuentes de Hechos.
        a. Lucas compuso libremente algunas partes de su relato.
        b. Reelaboró, transfirió, yuxtapuso y refundió otros relatos.

D. Contenido
    1. Los veinte primeros años de la Iglesia.
        a. Prólogo (Hech 1, 1-11).
        b. La comunidad en Jerusalén (Hech 1, 12 – 8, 3).
        c. La comunidad lleva el mensaje a Samaria, Chipre y Siria (Hech 8, 4 – 12, 24).
        d. La misión de Bernabé y Saulo (Hech 12, 25 – 15, 35).
    2. La misión universal de Pablo.
        a. Los grandes viajes misioneros (Hech 15, 36 – 21, 14).
        b. Pablo el prisionero (Hech 21, 15 – 28, 31).

La hermandad de los discípulos

A. Los «hermanos»
    1. Los parientes de Jesús – v. Hech 1, 12-14 y la anotación a Hech 1, 12, primer párrafo.
    2. Los seguidores de Jesús – v. Hech 1, 15-16.
        a. No puede referirse a parientes.
        b. Para Lucas, el discípulo es un hermano de Jesús – v. Lc 8, 19-21.
    3. Los discípulos son hermanos, el uno para el otro.

B. La comunidad de hermanos
    1. El Espíritu se dio a la comunidad.
        a. Pentecostés – v. Hech 2, 1-4 y la anotación a Hech 2, 1, párrafos 1-4.
        b. La primera proclamación (Hech 2, 14-41).
    2. La vida de los hermanos – v. Hech 2, 42-43 y la anotación a Hech 2, 42.
        a. La enseñanza de los apóstoles.
        b. La convivencia.
        c. La fracción del pan.
        d. Las oraciones.
    3. El primero y auténtico comunismo.
        a. Compartían todo cuanto tenían – v. Hech 2, 44-45 y Hech 4, 32-35 y la anotación a Hech 4, 32.
        b. El ejemplo de Bernabé (Hech 4, 36-37).
        c. El castigo de Ananías y Safira (Hech 5, 1-11).

Algunas fechas importantes

    30 – La muerte y resurrección de Jesús.
              Pentecostés.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Hechos».
Hech 1 – 14.

2
La Extensión de la Comunidad Cristiana

Examen

    1. ¿Quién es el autor de los Hechos de los Apóstoles?
    2. ¿Verdadero o falso?: Hechos describe cómo el cristianismo surgió de su matriz judía y se convirtió en una religión universal.
    3. ¿Verdadero o falso?: muchos de los discursos en Hechos reflejan la predicación de los apóstoles.
    4. En el principio de Hechos, ¿cómo se le llama a un discípulo de Jesús?
    5. ¿Verdadero o falso?: la comunidad cristiana primitiva practicaba una forma de comunismo puro.
    6. ¿Qué dijeron Pedro y Juan al hombre tullido que les pidió limosna?
    7. ¿Cómo fueron castigados Ananías y Safira?
    8. ¿Cómo murió Esteban?
    9. ¿A quién encontró Saulo en el camino de Damasco?
    10. ¿Qué aprendió Pedro de la visión de animales puros e impuros?

La comunidad en Jerusalén

A. La comunidad nace entre judíos
    1. Sus primeros integrantes —los apóstoles, María y los hermanos — eran judíos (Hech 1, 12-14 y Hech 2, 1-4).
    2. Los próximos para unirse a la comunidad eran judíos – v. Hech 2, 14-15 y 41.
    3. Los hermanos practicaban la religión judía – v. Hech 2, 46 y Hech 3, 1.

B. La comunidad empieza a tener conflictos con las autoridades judías
    1. La primera persecución.
        a. Pedro y Juan sanan a un hombre tullido (Hech 3, 1-11).
        b. Discurso de Pedro en el templo (Hech 3, 12-26).
        c. Pedro y Juan ante el Sanhedrín (Hech 4, 1-22).
        d. La oración de los apóstoles (Hech 4, 23-31).
    2. La segunda persecución (Hech 5, 17-42) – v. Hech 5, 27-39.

C. La comunidad empieza a extenderse a judíos de habla griega («helenistas») (v. Hech 6, 1-6 y la anotación a Hech 6, 1).
    1. Distinguidos por idioma y cultura.
    2. Los primeros ministros de habla griega.

D. La comunidad empieza a separarse del judaísmo
    1. Esteban está acusado de herejía – v. Hech 6, 8-15 y la anotación a Hech 6, 8.
    2. El martirio de Esteban – v. Hech 7, 54-60.
    3. La gran persecución y dispersión de la comunidad – Hech 8, 1. 1.

La Iglesia empieza a extenderse
a gente de otras razas y de otras nacionalidades

A. Los samaritanos reciben la palabra
    1. La predicación de Felipe (Hech 8, 4-8).
    2. La comunidad de Jerusalén acepta a los samaritanos – v. Hech 8, 14-17.

B. Los «que temen a Dios» reciben la palabra
    1. El eunuco etíope (Hech 8, 26-40) – v. la anotación a Hech 8, 26, párrafos 1-3.
    2. Cornelio y su familia (Hech 10, 1 – 11, 18) – v. la anotación a Hech 10, 1, primer párrafo.
        a. La visión de Pedro – v. Hech. 10, 9-16.
        b. La significación de la visión – v. Hech 10, 34-35
        c. El Espíritu se da a Cornelio y su familia – v. Hech 10, 44-46.
        d. Pedro bautiza a Cornelio y su familia – v. Hech 10, 47-48.
        e. La reacción de los apóstoles y los hermanos de Judea (Hech 11, 1-18) – v. Hech 11, 18.

C. Los paganos de Antioquía reciben la palabra
    1. La Iglesia de Antioquía empezó entre judíos – v. Hech 11, 19.
    2. La Iglesia de Antioquía se extiende a los «griegos» (paganos) – v. Hech 11, 20-21 y la anotación a Hech 11, 19, primer párrafo.
    3. La Iglesia de Jerusalén acepta a los paganos – v. Hech 11, 22-24 y la anotación a Hech 11, 19, segundo párrafo.

D. El celo misionero de la Iglesia de Antioquía
    1. Bernabé invita a Saulo a participar en la experiencia antioquena – v. Hech 11, 25-26.
    2. La comunidad antioquena ayuda a los judeo-cristianos de Jerusalén – v. Hech 11, 27-30 y la anotación a Hech 11, 19, párrafo último.
    3. Los profetas de la comunidad antioquena piden una misión evangelizadora a los judíos de la diáspora – v. Hech 13, 1-3 y la anotación a Hech 12, 24, párrafo 3.

El primer viaje misionero
(v. «Primer Misión de Pablo (año 47-49)»).

A. La isla de Chipre
    1. Salamina (Hech 13, 4-5).
    2. Pafos (Hech 13, 6-12).

B. Perge de Panfilia (Hech 13, 13).

C. Antioquía de Pisidia (Hech 13, 13-52) (v. la anotación a Hech 13, 13, párrafos 6-12).

D. Licaonia
    1. Iconio (Hech 14, 1-7).
    2. Listra (Hech 14, 8-20).
    3. Derbe (Hech 14, 20-21).
    4. Listra (Hech 14, 21).
    5. Iconio (Hech 14, 21).

E. Antioquía de Pisidia (Hech 14, 24).

F. Panfilia
    1. Perge (Hech 14, 24-25).
    2. Atalía (Hech 14, 25).

G. Regreso a Antioquía (Hech 14, 26-27).

Algunas fechas importantes

    30 – La muerte de Esteban.
La dispersión de la comunidad de Jerusalén.
    40 – Los principios de la Iglesia en Antioquía
    43 – Pedro anuncia el evangelio en Joppe.
    44 – Bernabé y Saulo enseñan en Antioquía.
La muerte de Santiago, hermano de Juan.
La detención de Pedro por Herodes.
    45 – Bernabé y Saulo llevan una colecta a Jerusalén.
El viaje misionero de Bernabé y Pablo (hasta 49).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Hech 15, 1-12.
«Introducción a Gálatas».
Gál 1 – 6.
Hech 15, 13 – 18, 17.
«Introducción a Tesalonicenses».
1 Tes 1 — 5.
2 Tes 1 – 3.
Hech 18, 18 – 19, 20.

3
Pablo y su Misión a los Gentiles

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: «helenista» quiere decir un judío de habla aramea.
    2. ¿Qué idioma hablaban los primeros siete «diáconos»?
    3. ¿Qué sucedió después de la muerte de Esteban
    4. ¿Quién empezó a predicar la palabra a los no judíos?
    5. ¿En qué difería la Iglesia de Antioquía de la Iglesia de Jerusalén?
    6. ¿Qué discutían en el primer concilio de la Iglesia en Jerusalén?
    7. ¿Qué ciudadanía tenía Pablo?
    8. ¿Tuvo éxito Pablo cuando dio un discurso filosófico en Atenas?
    9. ¿Verdadero o falso?: Pablo estaba bien contento de la fe y de la vida de los cristianos en Tesalónica.
    10. ¿Qué enseñó Pablo a los tesalonicenses sobre la venida segunda del Señor?

Pablo

A. El nombre de Pablo
    1. Probablemente su nombre propio desde su nacimiento era «Pablo».
    2. En los círculos judíos, se usaba el nombre semítico de «Saulo».

B. Juventud de Pablo
    1. No sabemos la fecha de su nacimiento – parece que fuera antes del año 10.
    2. Nació en la ciudad helenística de Tarso de Cilicia (Hech 22, 3).
    3. Ciudadano romano desde su nacimiento (Hech 16, 37-38; Hech 22, 25-29; y Hech 23, 27).
    4. Era bilingüe – v. Hech 21, 37-40.
    5. Era un fariseo – v. Hech 23, 6 y Hech 26, 5.
    6. Educado en Jerusalén como un rabino (Hech 22, 3).

C. Conversión de Pablo (v. Hech 9, 1-19 y la anotación a Hech 9, 1, párrafos 1-5).
    1. Otras versiones: Hech 22, 1-16: Hech 26, 2-18; y Gál 1, 13-17.
    2. Empezó a ser un apóstol — v. 1 Cor 9, 1.
    3. La misión de Pablo — v. Hech 9, 15 y la anotación a Hech 9, 1, párrafos 6-7.

D. Primeros años como cristiano
    1. Pasó «algunos días» en Damasco – v. Hech 9, 19.
    2. Marchó a Arabia – v. Gál 1, 17.
    3. Pasó «tres años» en Damasco – v. Gál 1, 18 (y Hech 9, 22-25).
    4. Primera visita a Jerusalén – v. Gál 1, 18-20 (y Hech 9, 26).
    5. Una estancia larga en Tarso – v. Gál 1, 21 (y Hech 9, 30).

Problemas de relaciones
entre pagano-cristianos y judeo-cristianos

A. Los judaizantes (y. Hech 15, 1-5).
    1. Probablemente eran conversos con un trasfondo fariseo.
    2. Enseñaban la necesidad de la circuncisión y la observancia de la ley de Moisés para salvarse.
    3. Los resultados del primer viaje misionero les preocupaban.
        a. El intento de crear comunidades mixtas, según el estilo del modelo de Antioquía, en lo esencial había fracasado.
        b. En la mayor parte los judíos de la diáspora no fueron convertidos.
        c. Los gentiles (paganos) eran muy receptivos.
    4. Sus enseñanzas provocaron disensión y mucha controversia entre ellos mismos y Pablo y Bernabé.
    5. La Iglesia de Antioquía mandó a Pablo, Bernabé y otros a Jerusalén para consultar con los apóstoles y los presbíteros (ancianos).

B. El concilio de Jerusalén (v. Hech 15, 6-12 y la anotación a Hech 15, 1).
    1. El gozne del relato de san Lucas.
    2. El colegio apostólico y presbiteral de Jerusalén reconoce oficialmente la evangelización de los gentiles.
    3. La Iglesia cristiana rompe oficialmente con su matriz judía.
    4. El decreto de Jerusalén sobre los alimentos (Hech 15, 13-35) – v. la anotación a Hech 15, 22.

La lucha de Pablo contra el influjo de los judaizantes

A. El incidente de Antioquía (v. Gál 2, 11-14 y la anotación a Gál 2, 11, párrafos 1-3).

B. Galacia
    1. Identificación de los gálatas.
        a. Los gálatas eran una raza bárbara, emparentados con los celtas o galos.
        b. La provincia romana de Galatia comprendía la primitiva «región de Galacia», al norte del Asia Menor, y gran parte del sur y del centro incluyendo Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe.
        c. La población de todo el territorio era una gran mezcla de gálatas, griegos, romanos y judíos.
    2. Pablo y Bernabé fundaron la Iglesia, en el sur de Galacia, en su viaje misionero (Hech 13, 13 – 14, 23).
    3. La Carta a los Gálatas.
        a. Una de las escrituras más primitivas de Pablo, posiblemente compuesta después del concilio de Jerusalén.
        b. Escrita para oponerse a la influencia de los judaizantes – v. Gál 1, 6-10 y la anotación a Gál 1, 6.
    4. Contenido de la carta.
        a. Introducción (Gál 1, 1-10).
        b. Pablo defiende su autoridad y su doctrina (Gál 1, 11 – 2, 21) – v. la anotación a Gál 1, 11, primer párrafo.
        c. La fe cristiana y la libertad cristiana (Gál 3 – 4).
        d. Exhortación a la vida cristiana (Gál 5, 1 – 6, 10) – v. Gál 5, 1-12.
        e. Conclusión (Gál 6, 11-18).

Algunas fechas importantes

    37 – La conversión de Pablo.
              Pablo en Damasco.
              Pablo en Arabia.
              Pablo en Damasco (hasta 40).
    40 – La primera visita de Pablo a Jerusalén después de su conversión.
              Pablo en Tarso (hasta 44).
    44 – Pablo se junta con Bernabé en Antioquía.
    45 – Pablo y Bernabé llevan una colecta a Jerusalén.
              El primer viaje misionero (hasta 49).
    49 – El concilio de Jerusalén.
              El incidente de Antioquía.
              Pabló escribe la Carta a los Gálatas (?).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a la Carta a los Filipenses».
Fil 1 – 4.
«Introducción a 1 Corintios».
1 Cor 1 – 16.

4
Las Cartas de Pablo

Examen

    1. ¿Qué clase de judío era Pablo antes de su conversión?
    2. ¿Verdadero o falso?: Pablo se llama «apóstol» porque conocía a Jesús en su vida mortal y recibió la misión de proclamar su resurrección.
    3. ¿Verdadero o falso?: los judaizantes eran judeo-cristianos que creían que la circuncisión y la observancia de la ley de Moisés fueran necesarias para la salvación.
    4. ¿Verdadero o falso?: El concilio de Jerusalén apoyó a los judaizantes en contra de Pablo y Bernabé.
    5. ¿Verdadero o falso?: la Carta a los Gálatas es muy violenta
    6. ¿Verdadero o falso?: cuando Pablo escribió a los cristianos de Filipos estaba preso.
    7. ¿Verdadero o falso?: Pablo estaba contento de la unión y de las prácticas de los cristianos en Corinto.
    8. ¿Qué enseñó Pablo a los corintios sobre el matrimonio?
    9. ¿Qué enseñó Pablo a los corintios sobre los dones espirituales?
    10. ¿Qué enseñó Pablo a los corintios sobre la resurrección?

«Epístola» como género literario

A. Importancia
    1. Muy popular y usado en el mundo helenístico.
    2. El uso religioso corresponde a los tiempos del Nuevo Testamento.

B. Antiguo género epistolar
    1. Fórmula inicial: nombre del remitente, nombre del destinatario y un breve saludo.
    2. Acción de gracias – religiosa o no religiosa.
    3. Mensaje – el cuerpo de la carta.
    4. Saludo final – tenía el mismo valor que la firma en época moderna.

C. Distinción entre cartas y epístolas
    1. La «carta».
        a. Carece de intención literaria.
        b. Comunicación entre dos personas que se encuentran separadas.
        c. Confidencial y personal – no para el público.
        d. Estilo, tono y forma libre, íntimo y familiar.
    2. La «epístola».
        a. Un género literario artístico.
        b. Es todo lo contrario de una verdadera carta.
        c. El contenido está pensado en función de la publicidad.
        d. Una cuidadosa composición literaria destinada a un amplio público.

D. Maneras de escribir
    1. Escribir uno mismo.
    2. Dictar palabra por palabra.
    3. Dictar el sentido, dejando la formulación a un secretario.
    4. Hacer que otra persona escribiera en nombre de uno, sin señalar el contenido.

Las cartas de Pablo

A. Número
    1. Se han conservado trece (o catorce, incluyendo Hebreos).
    2. Pablo escribió otras – p. ej. 1 Cor 5, 9 y Col 4, 16.

B. Clasificación
    1. Cartas a iglesias particulares: 1 y 2 Tesalonicenses, Filipenses, 1 y 2 Corintios, Colosenses.
    2. Carta a grupo de iglesias: Gálatas.
    3. Carta a un individuo: Filemón.
    4. Las cartas pastorales: 1 y 2 Timoteo, Tito.
        a. Dirigidas a individuos.
        b. Intentadas para todos los miembros de la comunidad.
        c. Casi son epístolas.
    5. Epístolas: Romanos, Efesios.

C. Cronología
    1. Importancia: demuestra el desarrollo teológico de Pablo.
    2. No hay consenso común del orden de escribirse las cartas de Pablo.
    3. La cronología que vamos a usar:
        a. 1 Tesalonicenses – 51, de Corinto.
        b. 2 Tesalonicenses – 51, de Corinto.
        c. Gálatas – 54, de Éfeso (o posiblemente 49).
        d. Filipenses – 56, de Éfeso.
        e. 1 Corintios – 57, de Éfeso.
        f. 2 Corintios – 57, de Macedonia.
        g. Romanos – 58, de Corinto.
        h. Filemón – 62, de Roma.
        i. Colosenses – 62, de Roma.
        j. Efesios – 62, de Roma.
        k. 1 Timoteo – 65, de Macedonia.
        l. Tito – 65, de Macedonia.
        m. 2 Timoteo – 67, de Roma.

El segundo viaje misionero (1)
(v. «Segunda Misión de Pablo (años 50-52)»).

A. Asia Menor
    1. Siria (Hech 15, 41).
    2. Cilicia (Hech 15, 41).
    3. Licaonia.
        a. Derbe (Hech 16, 1).
        b. Listra (Hech 16, 1-5).
    4. Frigia (Hech 16, 6).
    5. La región de Galacia (Hech 16, 6).
    6. Misia.
        a. Troas (Tróade) (Hech 16, 7-10).

B. Europa
    1. Macedonia
        a. Neápolis (Hech 16, 11)
        b. Filipos (Hech 16, 11-40).
        c. Anfípolis (Hech 17, 1).
        d. Apolonia (Hech 17, 1).
        e. Tesalónica (Hech 17, 1-9).
        f. Berea (Hech 17, 10-15).
    2. Acaya.
        a. Atenas (Hech 17, 16-34) – v. la anotación a Hech 17, 16, párrafos 1 y 2.
        b. Corinto (Hech 18, 1-17).

Pablo y los tesalonicenses

A. La ciudad portuaria de Tesalónica
    1. Capital de la provincia romana de Macedonia.
    2. Ciudad cosmopolita, con una gran colonia judía y numerosos cultos paganos.

B. La fundación de la Iglesia en Tesalónica (Hech 17, 1-9).
    1. Pablo, Silas (Silvano) y Timoteo llegaron en el año 50.
    2. Pablo predicó durante tres sábados en la sinagoga.
    3. Luego, pasó a predicar a los paganos.
    4. Se convirtió un gran número de griegos «temerosos de Dios» así como muchos paganos.
    5. Los judíos excitaron a la multitud contra los misioneros y provocaron su expulsión.

C. Ocasión para las cartas (v. «Introducción a Tesalonicenses»).
    1. Pablo aprende que los tesalonicenses están sufriendo persecución – v. 1 Tes 2, 14-15.
    2. No puede volver a Tesalónica – v. 1 Tes 2, 18.
    3. Envía a Timoteo de Atenas – v. 1 Tes 3, 1-2.
    4. Timoteo se reunió con Pablo en Corinto (Hech 18, 5).
    5. Poco después Pablo escribe su primera carta – v. 1 Tes 3, 6.

D. Contenido de las cartas (v. la anotacion a 1 Tes 5, 16, párrafos 4-6).
    1. No había grandes abusos que tuvieran que corregirse.
    2. Pablo escribe para asegurarles de su amor y animarles para que crezcan en la fe.
    3. Les instruye sobre la parusía (venida segunda) de Cristo.

E. Importancia doctrinal de las cartas
    1. Ofrecen una descripción viva de una comunidad cristiana joven y fervorosa, veinte años después de la resurrección de Jesús.
    2. Las enseñanzas escatológicas (del fin del mundo).
        a. En este tiempo, los cristianos en general creían que Jesús vendría a juzgar durante su misma vida – v. la anotación a 2 Tes 1, 1.
        b. Los tesalonicenses estaban preocupados por los cristianos que morían antes de la venida de Cristo – v. 1 Tes 4, 13 y la anotación a 1 Tes 4, 13, primer párrafo.
        c. Pablo les enseña que los muertos no van a ser perjudicados – v. 1 Tes 4, 14-18.
        d. Pablo también parece esperar la vuelta de Cristo durante la primera generación cristiana.
        e. El tiempo, nadie lo sabe – v. 1 Tes 5, 1-11.
        f. Pablo usa un lenguaje metafórico y apocalíptico – p. ej. 2 Tes 1, 6-10.

El segundo viaje misionero (2)

C. Regreso a Antioquía
    1. Cencreas (Hech 18, 18).
    2. Viaje por mar a Cesarea (Hech 18, 18-22).
    3. Jerusalén (Hech 18, 22).
    4. Antioquía (Hech l8, 22).

Algunas fechas importantes

    50 – El segundo viaje misionero (hasta 52).
              Pablo en Filipos.
              Pablo en Tesalónica.
              Pablo en Corinto.
    51 – Pablo escribe dos cartas a los tesalonicenses de Corinto.
    52 – Pablo en Éfeso.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Hechos 19, 21 – 20, 1.
«Introducción a 2 Corintios».
2 Cor 1 — 13.
Hechos 20, 2-3.
«Introducción a la Carta a los Romanos»
Rom 1 – 7.

5
Las Iglesias de los Gentiles

Examen

    1. ¿Cuál es más personal, la carta o la epístola?
    2. ¿Verdadero o falso?: las cartas y las epístolas antiguas tienen la misma forma.
    3. ¿Verdadero o falso?: se han conservado por lo menos trece cartas de Pablo.
    4. ¿Quién fundó la Iglesia en la ciudad de Tesalónica?
    5. ¿Verdadero o falso?: de vez en cuando Pablo escribe con un lenguaje
apocalíptico.
    6. ¿Cuál es el tesoro que llevamos en vasos de barro?
    7. ¿Verdadero o falso?: Pablo exhortó a los cristianos de Corinto que contribuyesen a una colecta para pagar los gastos de su ministerio.
    8. ¿Escribió Pablo a los romanos antes o después de visitarlos?
    9. Según Pablo, ¿qué salvó a Abraham?
    10. ¿Verdadero o falso?: según Pablo, Cristo es el nuevo Adán.

El tercer viaje misionero (1)
(v. «Tercera Misión de Pablo (año 52-57)»).

A. Asia Menor
     1. La región de Galacia (Hech 18, 23)
     2. Frigia (Hech 18, 23).
     3. «Asia»
           a. Efeso (Hech 19).

Pablo y los filipenses

A. La fundación de la Iglesia en Filipos (Hech 16, 11-40).

B. Ocasión para la carta
     1. Para agradecer a los filipenses su generosidad constante —v. Fil 4, 16; Fil 2, 25; y Fil 4, 18.
     2. Para advertirles contra la influencia de los judaizantes – v. Fil 3 y la anotación a Fil 3, 11, primer párrafo.

Pablo y los corintios

A. La ciudad de Corinto (v. la anotación a Hech 18, 1, primer párrafo).
     1. Capital de la provincia romana de Acaya.
     2. Un rico centro industrial, con grandes astilleros, célebre por su arquitectura y por su cultivo de las artes.
     3. Una población cosmopolita venida de todas partes del imperio romano.
     4. Un centro deportivo.
     5. Tenía fama por la corrupción de sus costumbres y por su libertinaje.

B. La fundación de la Iglesia en Corinto (Hech 18, 1-18).

C. Ocasión para la primera carta (v. «Introducción a 1 Corintios»).
     1. Los mensajeros de Cloe informan a Pablo sobre desórdenes de la Iglesia de Corinto — v. 1 Cor 1, 11.
     2. La comunidad de Corinto consulta a Pablo por carta sobre diversos problemas – v. 1 Cor 7, 1.
     3. Pablo recibe a tres visitantes de Corinto – v. 1 Cor 16, 15-18.

D. Contenido de la primera carta
     1. Introducción (1 Cor 1, 1-9).
     2. Condenación de los desórdenes de la Iglesia de Corinto.
           a. Facciones y sabiduría cristiana (1 Cor 1, 10 – 4, 21).
           b. El caso del incestuoso (1 Cor 5).
           c. Los litigios ante los tribunales paganos (1 Cor 6, 1-11).
           d. Libertinaje sexual (1 Cor 6, 12-20).
     3. Respuestas a las preguntas de la comunidad.
          a. Matrimonio y celibato (1 Cor 7).
           b. Las carnes ofrecidas a los ídolos (1 Cor 8 – 10).
           c. Buena conducta en las asambleas cristianas (1 Cor 11).
           d. Los dones espirituales (1 Cor 15).
           e. La resurrección (1 Cor 15).
     4. Conclusión (1 Cor 15).

E. Importancia de la primera carta
     1. Un cuadro vivo y detallado de la vida cristiana en una ciudad pagana del primer siglo.
     2. Información sobre las corrientes espirituales que existían en el seno del cristianismo primitivo y de los problemas que tuvo Pablo.

La enseñanza de Pablo sobre la sabiduría cristiana

A. Rechazo de una sabiduría de elocuencia y de filosofía (v. 1 Cor 1, 17).
     1. La cultura griega daba mucha importancia a la calidad intelectual de conocimiento.
     2. El gnosticismo era muy popular.
           a. La creencia de que la salvación se realiza por conocimientos esotéricos y revelados.
           b. La creencia de que el mal se explica por el dualismo.
     3. Apolo había producido una gran impresión en la minoría selecta de los cristianos de Corinto – v. 1 Cor 1, 12.
           a. Un judío alejandrino.
           b. Educado en la escuela exegética de Filón.
           c. Un orador elocuente.

B. El mensaje de la cruz (v. 1 Cor 1, 18-25).
     1. Una locura según los criterios de la sabiduría de este mundo.
     2. Para aquellos que Dios ha llamado, la fuerza y la sabiduría de Dios.
     3. La predicación de Pablo depende del poder del Espíritu – v. 1 Cor 2, 1-5.

C. Sabiduría verdadera (1 Cor 2) (v. la anotación a 1 Cor 2, 6).
     1. La sabiduría de Dios: el proyecto misterioso de salvación – v. 1 Cor 2, 6-9.
     2. Esta sabiduría es un don del Espíritu – v. 1 Cor 2, 10-13.
     3. El hombre espiritual – v. 1 Cor 2, 14-16.
     4. La madurez espiritual (1 Cor 3, 1-4 y 18-23).

El tercer viaje misionero (2)

           b. Pablo sale de Efeo para Corinto y vuelve.
     4. Misia.
           a. Troáde (Hech 20, 1 y 2 Cor 2, 12-13).

B. Europa
     1. Macedonia (Hech 20, 2),

La segunda Carta a los Corintios

A. La que más se parece a una carta y la más subjetiva de todas las escrituras de Pablo

B. Ocasión (v. «Introducción a 2 Corintios»).

Algunas fechas importantes

    53 – El tercer viaje misionero (hasta 58).
              Pablo en Galicia.
              Pablo en Efeso (hasta 57).
     54 – Pablo escribe la Carta a los Gálatas desde Efeso (?).
     56 – Pablo escribe la Carta a los Filipenses desde Efeso.
     57 – Pablo escribe la primera Carta a los Corintios desde Efeso.
     Pablo visita Corinto y vuelve a Efeso.
           Pablo en Macedonia.
           Pablo escribe la segunda Carta a los Corintios desde Macedonia.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Rom 8 – 16.
Hech 20, 3 – 28, 31.

6
El Evangelio según Pablo

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los cristianos de Filipos ayudaban a Pablo de vez en cuando.
    2. ¿Qué provocó la primera Carta a los Corintios?
    3. Dé un ejemplo de los problemas que Pablo trataba de resolver en su primera Carta a los Corintios.
    4. ¿Verdadero o falso?: Pablo consideraba para el predicador del evangelio muy importante la elocuencia y el razonamiento filosófico.
    5. Para Pablo, ¿qué es la fuente de la sabiduría verdadera?
    6. ¿Verdadero o falso?: según Pablo, los judíos perdieron su oportunidad de salvarse por haber rechazado a Jesús.
    7. ¿Qué planes de viaje comunicó Pablo a los romanos?
    8. ¿Por qué arrestaron a Pablo en el templo de Jerusalén?
    9. ¿Por qué apeló Pablo al César?
    10. Según Hechos, ¿cómo murió Pablo?

El tercer viaje misionero (3)

    2. Iliria (?) (Rom 15, 19).
    3. Grecia (Acaya).
        a. Corintios (Hech 20, 23).

La epístola a los Romanos

A. La fundación de la Iglesia en Roma
    1. Pablo no fue el fundador – v. Rom 1, 8.
    2. No es probable que fuera Pedro tampoco.
        a. Claudio había expulsado a los judíos de Roma a causa de «Chresto» antes del 49.
        b. Pedro estaba todavía en Jerusalén en el 49.
    3. Lo más verosímil es que judíos convertidos de Palestina vinieron a Roma en época muy temprana – v. Hech 2, 10.

B. Ocasión y motivo para la epístola
    1. Pablo piensa ir al Occidente y a Roma – v. Rom 1, 13.
        a. Su apostolado misionero en el Oriente está acabando – v. Rom 15, 19 y 23.
        b. Quiere ir al Occidente, a España sobre todo – v. Rom 15, 23.
        c. Su plan es visitar de paso la Iglesia de Roma – v. Rom 15, 24.
        d. Primero va a llevar la colecta recogida en las iglesias gentiles a Jerusalén – v. Rom 15, 25-28.
    2. Pablo escribe para presentarse a los romanos.
        a. Se identifica como «apóstol de los paganos» – v. Rom 11, 13.
        b. Hace una exposición de su manera de entender el evangelio – v. Rom 1, 16-17.

C. Importancia de la epístola
    1. Ha repercutido en la teología cristiana posterior más que cualquier otro libro del Nuevo Testamento.
    2. Se parece más a un tratado que a una carta.
    3. Sintetiza las ideas de Pablo en proceso de maduración.
    4. Formula las implicaciones más universales del evangelio que Pablo había venido predicando.
        a. Antes Pablo enseñaba que la ley no obliga a los cristianos.
        b. Ahora enseña que la salvación de todos – judíos y cristianos – no depende de la ley, sino de la fe – v. Rom 10, 12.

Contenido de la epístola

A. Introducción (Rom 1, 1-17).

B. Sección doctrinal (Rom 1, 18 – 11, 36).
    1. La humanidad sin Cristo (Rom 1, 18 – 3, 20).
        a. El mundo pagano está bajo el dominio del pecado (Rom 1, 18-32).
        b. Los judíos están bajo el dominio del pecado, no obstante la ley (Rom 2, 1 – 3, 20).
    2. Salvación por fe en Cristo (Rom 3, 21 – 5, 21).
        a. La buena nueva: Dios justifica a todos por Cristo (Rom 3, 21-31).
        b. El ejemplo de Abraham (Rom 4).
        c. La obediencia y la muerte de Cristo nos han salvado (Rom 5).
    3. Justificación y la vida cristiana (Rom 6 – 8).
        a. Cristo nos libera del pecado y de la muerte (Rom 6).
        b. Cristo nos libera de la ley (Rom 7).
        c. El Espíritu nos conduce (Rom 8).
    4. Dios salvará a Israel (Rom 9 – 11).

C. Sección exhortatoria: la vida cristiana (Rom 12, 1 – 15, 13).
    1. La respuesta al don de la justificación por la fe (Rom 12 – 13).
    2. Actitud comprensiva con los de conciencia débil (Rom 14, 1 – 15, 13).

D. Conclusión (Rom 15, 14 – 16, 27).
    1. Conclusión (Rom 15, 14-34).
    2. Recomendación para Febe (Rom 16, 1-24).
    3. Doxología (Rom 16, 25-27).

El evangelio de Pablo

A. El concepto de un evangelio de Pablo
    1. El conoce un solo evangelio de Cristo – v. Gál 1, 6-7.
    2. Su evangelio no fue proclamado en forma de relatos sobre lo que Jesús dijo o hizo.
    3. Para él, el evangelio es Jesucristo mismo.
    4. Pablo habla de «mi evangelio» porque era consciente de la gracia especial que había recibido para predicar la buena nueva de Cristo – v. Rom 1, 1-7 y la anotación a Rom 1, 1.

B. El contenido del mensaje de Pablo
    1. Sobre todo, proclama a Jesucristo, resucitado, el Señor de todos los hombres – v. 2 Cor 4, 3-6.
    2. Resuena el kerigma de la primitiva Iglesia – v. 1 Cor 15, 1-7.
    3. El evangelio es una fuerza salvífica introducida por Dios en el universo del hombre (Rom 1, 16).
        a. El evangelio no proclama solamente el acontecimiento redentor de la muerte y resurrección de Cristo.
        b. El evangelio es una fuerza que se comunica y propaga a los hombres – v. Rom 5, 12-21.
    4. El evangelio tiene un destino y aplicación universal.
        a. Es una fuerza salvífica para «todo el que cree» (Rom 1, 16).
        b. La salvación de los gentiles por medio del evangelio forma parte de la gran concepción que Pablo tiene de Cristo resucitado.
        c. No hay distinción entre judío y griego (Rom 10, 12).
    5. En el evangelio se nos revela el misterio del plan salvífico de Dios.
        a. Ideado por el Padre y oculto en Dios desde toda la eternidad – v. 1 Cor 2, 6-7.
        b. Comprende la salvación del género humano, haciendo partícipes a los gentiles de la heredad de Israel.
        c. La relativa dureza de Israel forma parte de este misterio – v. Rom 11, 25-26.

C. Los efectos de la actividad salvífica de Cristo
    1. La reconciliación del hombre con Dios – v. Rom 5, 10-11.
    2. La expiación de pecados – v. Rom 5, 6-8.
    3. Liberación redentora.
        a. La libertad de la ley – v. Rom 7, 4-6.
        b. La libertad del pecado – v. Rom 6, 6-7.
        c. La libertad de la muerte – v. Rom 6, 8-10.
        d. La libertad de nosotros mismos – v. Rom 8, 5-11.
    4. Justificación – Rom 3, 26.

El tercer viaje misionero (4)

C. El regreso a Jerusalén
    1. Macedonia (Hech 20, 3-5).
    2. Viaje por mar de Filipos a Tróade (Hech 20, 6).
    3. Tróade (Hech 20, 6-12).
    4. Asso (Hech 20, 13-14).
    5. Viaje por mar a Mileto (Hech 20, 14-16).
    6. Mileto (Hech 20, 17-38).
    7. Viaje por mar a Tiro (Hech 21, 1-3).
    8. Tiro (Hech 21, 4-6).
    9. Viaje por mar a Cesarea (Hech 21, 7-8).
    10. Cesarea (He 21, 8-14).
    11. Jerusalén.

Prisión de Pablo

A. Su última visita a Jerusalén y detención (Hech 21, 15 – 23, 11).

B. Detención en Cesarea
    1. Traslado a Cesarea (Hech 23, 12-35).
    2. Juicio ante el gobernador Félix (Hech 24, 1-26).
    3. Cautividad por dos años (Hech 24, 27).
    4. Juicio ante el gobernador Festo y apelación al César (Hech 25, 1-12).
    5. Agripa escucha a Pablo (Hech 25, 13 – 26, 32).

C. Viaje para Roma (v. la anotación a Hech 27, 1).
    1. Sidón (Hech 27, 1-3).
    2. Mira (Hech 27, 4-5).
    3. Tempestad y naufragio (Hech 27, 6-44).
    4. Invierno en Malta (Hech 28, 1-10).
    5. Siracusa (Hech 28, 11-12).
    6. Regio (Hech 28, 13).
    7. Putéoles (Hech 28, 15-16).
    8. Llegada a Roma (Hech 28, 15-16).

D. Arresto domiciliario en Roma (Hech 28, 17-31).

Algunas fechas importantes

    57 – Pablo en Corinto.
    58 – Pablo escribe la Carta a los Romanos desde Corinto.
              Pablo viaja de Corinto a Jerusalén.
              Pablo es arrestado en Jerusalén.
              Pablo es detenido en Cesarea (hasta 60).
    60 – Pablo apela al César.
              Pablo viaja de Cesarea a Roma (hasta 61).
    61 – Pablo, en Roma, bajo arresto domiciliario (hasta 63).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera
    2. Estudiar: «Introducción a Colosenses».
Col 1 – 4.
«Introducción a la Carta a Filemón».
Filem 1-25.
«Introducción a Efesios».
Ef 1 – 6.
«Introducción a las Cartas Pastorales (1 y 2 Timoteo; Tito)».
1 Tim 1 – 6.
«Introducción a la Carta a Tito».
Ti 1 – 3.
«Introducción a 2 Timoteo».
2 Tim 1 – 4.

7
El Heraldo del Misterio

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: Pedro fundó la Iglesia en Roma.
    2. ¿Cuál es el tema principal de Romanos?
    3. ¿Verdadero o falso?: Romanos es un tratado teológico que sintetiza muchas ideas de Pablo en proceso de maduración.
    4. ¿Considera Pablo que el evangelio que predica no es el mismo evangelio predicado por otros?
    5. ¿Para Pablo es el evangelio más una proclamación o una fuerza salvífica?
    6. ¿Quién es Onésimo el que llevó las cartas a los colosenses y a Filemón?
    7. ¿Fundó Pablo la Iglesia de Colosas?
    8. ¿Qué consejos dio Pablo a las esposas en Colosenses y Efesios?
    9. ¿Quién es Timoteo?
    10. ¿Por qué escribió Pablo a Timoteo y a Tito?

Las cartas de la cautividad

A. Colosenses
    1. La Iglesia en Colosas.
        a. Colosas es una ciudad de Frigia al este de Éfeso.
        b. Epafras llevó la fe a Colosas y probablemente también a las cercanas Laodicea y Hierápolis – v. Col 1, 6-7; Col 4, 12-13;. y la anotación a Col 1, 1, segundo párrafo.
        c. Pablo nunca había visitado Colosas – v. Col 2, 1.
    2. Motivo e intención.
        a. Pablo se sintió preocupado por las noticias de Epafras – v. la anotación a Col 1, 1, primer párrafo.
        b. Se opuso a los errores doctrinales – v. Col 2, 8 y Col 2, 16, 23.
    3. Contenido.
        a. Introducción (Col 1, 1-14).
        b. La preeminencia de Cristo (Col 1, 15 – 2, 3).
        c. Advertencias contra las falsas doctrinas (Col 2, 4-23).
        d. La vida cristiana (Col 3, 1 — 4, 1).
        e. Conclusión (Col 4, 2-18).

B. Filemón
    1. Motivo e intención – v. «Introducción a la Carta a Filemón».
    2. Llegó con la Carta a los Colosenses – v. Col 4, 7-9.

C. Efesios
    1. Motivación e intención – v. «Introducción a Efesios».
    2. Contenido.
        a. Introducción (Ef 1, 1-2).
        b. Himno introductorio (Ef 1, 3-14).
        c. El misterio cristiano de salvación (Ef 1, 15 – 2, 22).
        d. Pablo, heraldo del misterio (Ef 3, 1-13).
        e. Una oración para la comunidad cristiana (Ef 3, 14, 21).
        f. La vida cristiana (Ef 4, 1 – 6, 17).
        g. Conclusión (Ef 6, 18-24).

El misterio

A. La significación de «misterio»
    1. Las religiones mistéricas de Grecia.
        a. Originalmente aludió a doctrinas o ritos secretos y a la iniciación en ellos.
        b. Gradualmente pasó a significar un «secreto» de cualquier tipo.
    2. Los escritos apocalípticos judíos.
        a. En el Antiguo Testamento se usa en el sentido de una revelación procedente de Dios – p. ej. Dan 2, 47.
        b. En la literatura de Qumrán significa un secreto escatológico de Dios, abarcando la creación, la historia del mundo, el fin de los tiempos y el juicio.
        c. Como revelado que es, sólo lo podemos aprehender por la fe.

B. Pablo es un heraldo del misterio (v. Ef 3, 1-13 y la anotación a Ef 3, 1).

C. El misterio está escondido desde la eternidad (v. Ef 1, 3-14 y la anotación a Ef 1, 3).
    1. Está más allá de la comprensión de los hombres mortales, incluidas las autoridades de este mundo.
    2. Ahora ha sido dado a conocer al pueblo santo de Dios.
    3. El evangelio es una parte del maravilloso plan del Padre para la salvación de todos.

D. El misterio es cristocéntrico
    1. Cristo es el misterio, el plan secreto de Dios – v. Col 2, 2.
    2. La significación cósmica de la misión de Cristo.
    3. Cristo es la cabeza absoluta del universo – v. Col 1, 15-20 y la anotación a Col 1, 15.
        a. Todo fue hecho por medio de él.
        b. Todo se mantiene en él.
    4. Toda la creación cobra sentido en Cristo, y él es la meta de todas las cosas.
        a. El Padre piensa poner todo lo creado bajo el imperio de Cristo (Ef 1, 10).
        b. La salvación viene a todos por medio de Cristo, por la incorporación de éstos a su cuerpo, que es la Iglesia – v. Ef 1, 22-23.
        c. La creación física entera espera la plena realización del plan salvífico – v. Rom 8, 18-22.
    5. Cristo es el nuevo Adán.
        a. La intención de Dios es hacer posible por Cristo una unidad entre todas las personas humanas.
        b. Cristo ha recibido la misión de llevar el universo a un estado de unidad y armonía.

E. La etapa final del plan de Dios
    1. Cristo debe lograr la reconciliación de todos con Dios – v. Ef 4, 11-13.
    2. Luego, Cristo devuelve el reino a Dios Padre – v. 1 Cor 15, 24 y 25.

Las cartas pastorales

A. Las cartas pastorales como conjunto (v. «Introduccion a las Cartas Pastorales (1 y 2 Timoteo; Tito»).
    1. Las tres cartas se suelen agrupar juntas en virtud de la semejanza de forma y contenido.
    2. Son las únicas cartas paulinas dirigidas a individuos que están al cargo de una iglesia local.
        a. Timoteo era delegado de Pablo en la región de Éfeso.
        b. Tito lo era en la isla de Creta.
    3. Tienen por objeto instruirlos en lo tocante al gobierno de las comunidades cristianas locales.

B. Los destinatarios
    1. Timoteo.
        a. Natural de Listra – v. Hech 16, 1-3.
        b. Compañero y colaborador de Pablo – p. ej. 1 Cor 16, 10 y Flp 2, 19.
    2. Tito.
        a. Convertido por Pablo – v. Ti 1, 4.
        b. Compañero y colaborador de Pablo – p. ej. Gál 2, 1 y 2 Cor 7, 5-7.
    3. Todos los miembros de la comunidad – p. ej. Ti 3, 15.

C. Lugar y fecha de composición
    1. Escritos después del arresto domiciliario de Pablo en Roma.
    2. Un posible cuarto viaje misionero por el Mediterráneo oriental.
        a. La isla de Creta – v. Ti 1, 5.
        b. Efeso – v. 1 Tim 1, 3.
        c. Tróade – v. 2 Tim 4, 13.
        d. Macedonia.
        e. Nicópolis – v. Ti 3, 12.
        f. Éfeso – v. 1 Tim 3, 14 y 4, 13.
    3. 1 Timoteo y Tito: posiblemente escritas en 65 en Macedonia.
    4. 2 Timoteo: probablemente escrita en 67 en Roma.
        a. La carta describe a Pablo como un prisionero en Roma – v. 2 Tim 1, 16-17.
        b. La última voluntad de Pablo, escrita cuando se encontraba ya muy próximo a la muerte – v. 2 Tim 4, 6-8.

Algunas fechas importantes

    62 – Pablo escribe la Carta a los Colosenses desde Roma.
              Pablo escribe la Carta a Filemón desde Roma.
              Pablo escribe la Carta a los Efesios desde Roma.
    63 – El cuarto viaje misionero (?) (hasta 67).
    65 – Pablo en Macedonia.
              Pablo escribe la primera Carta a Timoteo desde Macedonia.
              Pablo escribe la Carta a Tito desde Macedonia.
    67 – Pablo en Roma.
              Pablo escribe la segunda Carta a Timoteo desde Roma.
              La muerte de Pablo.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a la Carta de Santiago».
Stgo 1 – 5.
«Introducción a la Carta a los Hebreos».
Heb 1 – 13.

8
Judeo-cristianismo

Examen

    1. ¿Dónde estaba Pablo cuando escribió a Filemón, a los colosenses y a los efesios?
    2. Según Pablo, si toda la humanidad redimida se considera como un solo organismo, ¿qué lugar ocupa Cristo?
    3. Según Pablo, ¿cuál es la meta de toda la creación?
    4. Según Pablo, ¿cuándo cumple Cristo su misión?
    5. ¿Qué quiere decir Pablo por «He combatido el buen combate»?
    6. Según Santiago, ¿qué salvó a Abraham, su fe sólo o sus obras hechas por fe?
    7. ¿Verdadero o falso?: Santiago no simpatiza mucho con los ricos.
    8. ¿Verdadero o falso?: según Hebreos, la gloria que le corresponde a Jesús aventaja a la de Moisés.
    9. Según Hebreos, ¿es Cristo un sacerdote a semejanza de Melquisedec o a semejanza de Aarón?
    10. Según Hebreos, ¿cuál es el sacrificio que Cristo, como sumo sacerdote de la Nueva Alianza, ofrece en el templo celestial?\

Judeo-cristianismo

A. Judeo-cristianos
    1. Judíos convertidos al cristianismo.
    2. Dos grupos.
        a. Hebreos: judeo-cristianos de habla y cultura hebrea, principalmente palestinos.
        b. Helenistas: judeo-cristianos de habla y cultura griega, principalmente de la diáspora.

B. La comunidad madre de Jerusalén
    1. Una comunidad judeo-cristiana.
        a. Originalmente compuesta exclusivamente de hebreos: los apóstoles, las mujeres que siguieron a Jesús, María, su madre, y sus «hermanos» (Hech 1, 14) – v. la anotación a Hech 1, 12, primer párrafo.
        b. Más tarde compuesta de hebreos y helenistas (He 6, 1).
    2. Bajo la dirección de Santiago – v. «Introducción a la Carta de Santiago», párrafos 1 y 2.
        a. Un principal de la comunidad de Jerusalén (Gál 2, 9 y 12).
        b. Hermano del Señor – v. Gál 1, 19.
        c. Jesús resucitado se le apareció (1 Cor 15, 7).
        d. Jefe de la comunidad de Jerusalén (Hech 12, 17; Hech 15, 13; y Hech 21,18).
        e. Pariente de Jesús – v. Mc 6, 3 y la anotación a Mc 6, 1, primer párrafo.

C. La expansión de la comunidad de Jerusalén
    1. Incorporó las ciudades y comarcas de Palestina, Siria y Cilicia – v. la anotación a Hech 15, 13, tercer párrafo.
    2. Propagó el evangelio en los territorios orientales, fuera del imperio romano.

D. Características
    1. Interés en normas prácticas para vivir bien, no en filosofía.
    2. Cristo se veía como un modelo para los creyentes.
    3. Una religión ascética – la imitación de la pobreza de Jesús.
    4. Una veneración hacia Santiago de Jerusalén.

Comunicaciones entre los judeo-cristianos de las dos culturas

A. La epístola de Santiago (v. «Introducción a la Carta de Santiago»).
    1. Autor: Santiago de Jerusalén.
    2. Destinatarios – v. Stgo 1, 1.
        a. Un grupo de comunidades predominantemente judeo-cristianas, fuera de Palestina.
        b. Comunidades que reconocían la autoridad del nombre de Santiago.
    3. Finalidad.
        a. Tiene los rasgos no de una carta, sino de un sermón o instrucción por escrito.
        b. No resalta ninguna circunstancia especial que motivara la carta.
        c. Consta de una larga serie de exhortaciones.
        d. Tiene una preocupación: que la fe de los destinatarios no sea meramente teórica sino que se realice en la acción.
    4. Fecha y lugar de composición.
        a. Si el autor es Santiago, anterior al año 62 de Jerusalén.
        b. Si no es Santiago, a finales del siglo I.

B. La Epístola a los Hebreos (v. «Introducción a la Carta a los Hebreos»).
    1. Autor.
        a. Empieza sin un saludo que mencione el nombre del autor – v. Heb 1, 1.
        b. Refleja el pensamiento de Pablo, pero no la escribió.
        c. Muy posiblemente, su autor es Apolo (Hech 18, 24-28).
        d. Parece un judeo-cristiano de trasfondo helenístico.
    2. Destinatarios.
        a. Los hebreos: judeo-cristianos de Palestina.
        b. Posiblemente sacerdotes judíos convertidos al cristianismo.
    3. Género literario y finalidad.
        a. La obra es calificada como «palabras de exhortación» (Heb 13, 22).
        b. Es una homilía escrita.
        c. El propósito principal es impedir la apostasía de sus destinatarios.
    4. Fecha y lugar de composición.
        a. Probablemente escrita antes de la destrucción del templo.
        b. Probablemente escrita en Roma (Heb 13, 24).

La muerte y resurreción de Jesús como una obra sacerdotal

A. Una enseñanza superior (v. Heb 6, 1-3).

B. Jesús es nuestro sumo sacerdote (v. Heb 8, 1-2).
    1. El papel del sumo sacerdote – v. Heb 5, 1-4 y la anotación a Heb 4, 14, párrafos 1 y 2.
    2. Jesús es un sumo sacerdote – v. Heb 5, 5-10.
    3. Jesús es un sumo sacerdote eterno.
        a. A semejanza de Melquisedec – v. Heb 7, 1-3.
        b. Superior a los sacerdotes del Antiguo Testamento – v. Heb 7, 22-28.

C. Jesús es nuestro sacrificio
    1. El culto del Antiguo Testamento – v. Heb 9, 1-7 y la anotación a Heb 8, 1.
    2. El sacrificio de Jesús.
        a. Jesús se sacrificó por nosotros.
        b. El sacrificio de Jesús es como el sacrificio del gran día del perdón (Heb 9, 11-14).
        c. El sacrificio de Jesús es como el sacrificio que selló la alianza (Heb 9, 15-22) – v. Mc 23-24 y la anotación a Mc 14, 12, párrafo 5.
        d. El sacrificio de Jesús es como los sacrificios que borran los pecados (Heb 9, 23-28).
    3. El sacrificio de Jesús es el único y eterno sacrificio (Heb 10, 1-10).

D. El efecto de la obra sacerdotal de Jesús (v. Heb 10, 19-23).
    1. Podemos entrar al santuario celeste.
    2. Cristo inauguró un camino nuevo que atraviesa la cortina.

Algunas fechas importantes

    62 —La muerte de Santiago de Jerusalén.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a la Carta de Pedro».
1 Pe 1 – 5.
«La Carta de Judas».
Jud 1-25.
«Introducción a Juan 1».
1 Jn 1 – 5.
«La segunda Carta de Juan».
2 Jn 1-13.
«La tercera Carta de Juan».
3 Jn 1-15.
«Segunda Carta de Pedro».
2 Pe 1 – 3.

9
Las Epístolas a Todas las Iglesias

Examen

    1. ¿Quiénes eran los primeros judeo-cristianos?
    2. ¿Quién era la persona que ostentaba la máxima autoridad entre ellos?
    3. ¿Cuál de las cartas del Nuevo Testamento refleja una mentalidad judeo-cristiana de cultura hebrea y fue escrita por los judeo-cristianos que vivían fuera de Palestina?
    4. ¿Cuál de las cartas del Nuevo Testamento refleja una mentalidad judeo-cristiana de cultura helenística y fue escrita por los judeocristianos de Palestina?
    5. Según las categorías de sacrificios de la ley de Moisés, ¿qué clase de sacrificio es el de Cristo?
    6. ¿Verdadero o falso?: el autor de 1 Pedro y de 2 Pedro fue el apóstol Pedro.
    7. ¿Verdadero o falso?: 1 Juan da la impresión que su autor conocía personalmente a Jesús.
    8. Según 1 Juan, ¿cuál es la prueba de que uno conoce y ama a Dios?
    9. ¿Verdadero o falso?: según 1 Juan, nadie ha visto nunca a Dios.
    10. ¿Quiénes son los correspondientes en la carta del «Anciano a la Dama Elegida»?

Las epístolas católicas

A. Se distinguen por el nombre del autor a que se atribuyen

B. Se llaman «católicas» en el sentido de «dirigidas a todas las iglesias»

C. Son siete
    1. Santiago.
    2. 1 Pedro – v. «Introducción a la Carta de Pedro».
        a. Escrita por el apóstol Pedro – v. 1 Pe 1, 1.
        b. Dirigida a los pagano-cristianos que vivían en la zona norte y este de Asia Menor – v. 1 Pe 2, 9-10.
        c. Una exhortación para consolarlos y fortalecerlos en la vida nueva.
        d. Se trata de una homilía para una liturgia bautismal.
    3. Judas – v. «La Carta de Judas».
        a. Escrita por Judas, un pariente de Jesús y hermano de Santiago de Jerusalén – v. Jud 1.
        b. Dirigida a unos judeo-cristianos de la diáspora, posiblemente ciertas comunidades de Siria.
        c. Una enérgica medida de urgencia para contrarrestar doctrinas perversas.
    4. Las tres epístolas de Juan.
        a. Escritas por un secretario-discípulo del apóstol Juan.
        b. Escritas antes del Evangelio según Juan.
        c. 1 Juan presenta todos los rasgos propios de una epístola dirigida a varias iglesias de una misma zona.
        d. 2 y 3 Juan son verdaderas cartas destinadas a unas iglesias concretas que caían dentro de la jurisdicción del autor.
    5. 2 Pedro – v. «Segunda Carta de Pedro».
        a. Tiene una estrecha conexión con la epístola de Judas y depende de la misma.
        b. Indica una situación posapostólica – v. 2 Pe 3, 2; 2 Pe 3, 4; y 2 Pe 3, 15-16.
        c. Escrita por un autor seudónimo.

El argumento de 1 Juan

A. El prólogo (1 Jn 1, 1-4) anuncia el tema de comunión (v. 1 Jn 1, 3 y la anotación a 1 Jn 1, 1).
    1. La unión con Dios.
    2. La unión que se da en la comunidad.

B. El primer desarrollo del significado de lo que implica la comunidad con Dios (1 Jn 1, 5 – 2, 29).
    1.  Debemos andar en la luz – v. 1 Jn 1, 5 y la anotación a 1 Jn 1, 5, párrafos 1-3.
    2. Criterios para saber si andamos en la luz.
        a. Apartarse del pecado (1 Jn 1, 6 – 2, 2) – y. la anotación a 1 Jn 1, 5, párrafo 4.
        b. Cumplir los mandamientos (1 Jn 2, 3-11)— v. la anotación a 1 Jn 2, 1, primer párrafo.
        c. No amar al mundo (1 Jn 2, 12-17) – v. la anotación a 1 Jn 2, 1, párrafos 2-4.
        d. Rechazar los anticristos (los falsos maestros) (1 Jn 2, 18-29).

C. El segundo desarrollo del significado de lo que implica la comunidad con Dios (1 Jn 3, 1 – 4, 6).
    1. Debemos vivir como hijos de Dios – v. 1 Jn 3, 1-3 y la anotación a 1 Jn 3, 1, primer párrafo.
    2. Criterios para saber si vivimos como hijos de Dios.
        a. Apartarse del pecado (1 Jn 3, 4-10).
        b. Cumplir los mandamientos (1 Jn 3, 11-24) y la anotación a 1 Jn 3, 10, párrafos 1 y 2.
        c. Rechazar los anticristos (1 Jn 4, 1-6).

D. Dios es amor (v. 1 Jn 4, 7-8 y la anotación a 1 Jn 4, 7, primer párrafo).
    1. Dios, que es amor, es fuente del amor (1 Jn 4, 9-21).
    2. De Dios viene la fe (1 Jn 5, 1-12).

E. Conclusión y resumen (1 Jn 5, 13-21).

El amor de Dios

A. Ningún otro autor del Nuevo Testamento ha puesto tanto énfasis en la virtud del amor como Juan

B. Jesús, la palabra, es eminentemente la revelación del amor de Dios
    1. El amor de Dios es el motivo de que Dios mismo envíe su Hijo al mundo —v. 1 Jn 4, 9.
    2. El amor, más que un motivo, es la revelación misma.
        a. Dios es amor – v. 1 Jn 4, 16.
        b. Jesús es la encarnación del amor divino hacia el hombre, al incorporar en sí esta relación querida por Dios.
    3. No debemos considerar esta revelación simplemente como una información acerca de Dios, sino como algo que debe afectarnos y transformarnos íntimamente.

C. El amor no es sólo el signo, sino la esencia misma del verdadero seguimiento de Jesús (y. 1 Jn 3, 23).
    1. El amor es vital, activo, constituye la esencia misma del Dios vivo, que quiere asimilar los hombres a sí.
    2. Del mismo modo que el amor lleva a Jesús al sacrificio supremo, el amor debe encontrar una expresión semejante en las vidas de sus discípulos – v. 1 Jn 4, 10-11.
    3. El amor de Dios es ilimitado, y todo el que ha recibido esta revelación de amor debe corresponder con un amor sin límites.
        a. Hacia Dios.
        b. Hacia sus hermanos – v. 1 Jn 4, 19-20.

D. El único mensaje que Juan, ya anciano, dirigía a sus discípulos consistía en el repetido «Hijitos míos, ámense los unos a los otros»

Algunas fechas importantes

      50- 60 – Santiago escribe su epístola.
               62 – La muerte de Santiago.
               64 – Pedro escribe su epístola (1 Pedro).
                         La muerte de Pedro (a no ser que sea en el 67).
               66 – Se escribe la Epístola a los Hebreos.
      66- 90 – Se escribe la Epístola de Judas.
     90-100 – Se escribe la Epístola y cartas de Juan.
    100-125 – Se escribe la segunda Epístola de Pedro.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción al Apocalipsis».
Ap 1 – 22.

10
El Apocalipsis de Juan

Examen

    1. Cuando se dice «epístolas católicas», ¿qué significa «católica»?
    2. ¿Qué quiere decir 1 Juan por «andar en tinieblas»?
    3. ¿Qué quiere decir 1 Juan por «no se ha manifestado lo que seremos al fin»?
    4. Si fuera necesario escoger una sola palabra para el mensaje de 1 Juan, ¿cuál sería?
    5. Según 1 Juan, ¿qué relación hay entre amar a Dios y amar al hermano?
    6. ¿Cuál es el número más usado en el Apocalipsis de Juan?
    7. ¿Quién es el que está en medio de los siete candeleros y qué tiene las siete estrellas en la mano derecha?
    8. ¿Cuál de los libros del Antiguo Testamento se parece al Apocalipsis de Juan?
    9. ¿Verdadero o falso?: solamente 144,000 personas van a salvarse.
    10. ¿Verdadero o falso?: el Apocalipsis de Juan se escribió para consolar a los perseguidos por Roma.

El Apocalipsis de Juan y el Antiguo Testamento

A. Contiene numerosas alusiones al Antiguo Testamento – p. ej.:
    1. Daniel — v. Dan 7, 9-14 y Ap 1, 12-18.
    2. Ezequiel – v. Ez 1, 4-28 y Ap 4, 1-8.
    3. Zacarías – v. Za 1, 8-10; 6, 1-3 y Ap 6, 2-8.

B. No lo cita explícitamente, pero 278 de los 404 versículos contienen, al menos, una referencia al Antiguo Testamento

Género literario

A. Apocalíptico (v. «Introducción al Apocalipsis»).
    1. Se define como un «apocalipsis» y su mensaje se refiere a «lo que va a suceder pronto» – v. Ap 1, 1-3.
    2. A cada paso aparecen símbolos, elemento sumamente apreciado por los escritores apocalípticos.
        a. Una mujer representa a un pueblo – p. ej. Ap 12, 1-2.
        b. Una mujer representa a una ciudad – p. ej. Ap 17, 1-2.
        c. Los cuernos indican poder – p. ej. Ap 5, 6 y Ap 12, 3.
        d. Los ojos representan conocimiento – p. ej. Ap 1, 14 y Ap 2, 18
        e. Las alas: movilidad – p. ej. Ap 4, 8.
        f. Las trompetas: una voz sobrehumana – p. ej. Ap 8, 2.
        g. La espada aguda es la palabra de Dios – p. ej. Ap 19, 15.
        h. Las vestiduras blancas: el mundo glorioso – p. ej. Ap 6, 11.
        i. Las palmas son signo de triunfo – p. ej. Ap 7, 9.
        j. Las coronas: dominio y realeza – p. ej. Ap 4, 10.
        k. El mar es un elemento pernicioso – p. ej. Ap 13, 1.
        l. El color blanco indica el gozo de la victoria – p. ej. Ap 1, 14.
        m. El púrpura: lujo y magnificencia – p. ej. Ap 17, 4.
        n. El negro: muerte – p. ej. Ap 6, 5.
    3. Los números adquieren una gran importancia simbólica.
        a. El siete significa plenitud, perfección (54 veces).
        b. El doce recuerda a las doce tribus e indica que el pueblo de Dios ha alcanzado su perfección (23 veces).
        c. El cuatro simboliza la universalidad del mundo visible (16 veces).
    4. Otros medios de evocar la trascendencia de las verdades propuestas.
        a. La intervención del Espíritu – p. ej. Ap 1, 10.
        b. La comunicación por medio de visiones (54 veces).
        c. La intervención de un ángel (67 veces).
        d. El vidente es llevado al desierto (Ap 17, 3) o a la cumbre de un alto cerro (Ap 21, 10).

B. Profético
    1. Para Juan, su misión es semejante a la de los antiguos profetas – v. Ap 10, 11.
    2. Como ellos, es llamado y recibe un mandato en una visión inaugural – v. Ap 1, 9-20.
    3. Escucha la palabra de Dios (Ap 1, 2) y se le manda que la transmita a sus hermanos (11 veces).
    4. A menudo describe su libro como una «profecía» – p. ej. Ap 1, 3.

C. Epistolar
    1. Contiene las fórmulas habituales en las cartas cristianas – p. ej. Ap 1, 4-6.
    2. El mensaje transmitido a cada una de las siete iglesias adopta forma de carta.

Ocasión y finalidad

A. Contexto histórico
    1. El libro del Apocalipsis no se puede comprender adecuadamente, a no ser que se tengan en cuenta las circunstancias históricas que lo ocasionaron.
    2. Como Daniel y otros escritos apocalípticos, fue compuesto como literatura de resistencia para afrontar una crisis.
    3. La crisis fue la persecución despiadada de la Iglesia primitiva por las autoridades romanas.
        a. Hay poca semejanza entre la persecución de Nerón (64-67) y la referida en Apocalipsis.
        b. La persecución de Domiciano (92-96) concuerda perfectamente con los datos internos del Apocalipsis.

B. Propósito
    1. Fortalecer la fe de los cristianos por manifestarles el sentido de la opresión que padecen y el glorioso objetivo de su dolor – p. ej. Ap 7, 9-17.
    2. Exhortarles y advertirles que eviten compromisos con el paganismo, no obstante las amenazas de adversidad y martirio – p. ej. Ap 14, 9-11.
    3. Animarlos para que esperen pacientemente la realización de las promesas poderosas de Dios – p. ej. Ap 19, 1-4.

C. Valor para nosotros
    1. Una visión del desarrollo de la historia y del triunfo de Dios en el mundo de los hombres.
        a. A primera vista se trata de la confrontación entre el imperio romano y la Iglesia.
        b. También se trata de la confrontación de las fuerzas del mal y Dios.
    2. Un mensaje de esperanza y confianza para cristianos de todos los tiempos.

Contenido

A. Prólogo (Ap 1, 13).

B. Las cartas a las iglesias de Asia (Ap 1, 4 – 3, 22) (v. la anotacion a Ap 1,9, parrafos 6-8 y la anotación a Ap 2, 1).

C. La preparación para el día del Señor
    1. Visiones que tratan de darnos el sentido cristiano de la historia – v. la anotación a Ap 4, 1, párrafos 1-3.
        a. Los siete sellos (Ap 4, 1 – 8, 1).
        b. Las siete trompetas (Ap 8, 2 – 11, 19).
    2. Visión cristiana del enfrentamiento de la Iglesia con el imperio romano.
        a. El dragón y el cordero (Ap 12 – 14).
        b. Las siete copas (Ap 15, 1 – 16, 21).

D. El juicio de Babilonia (Ap 17, 1 – 19, 10).

E. La destrucción de las naciones paganas (Ap 19, 11 – 20, 15).

F. La nueva creación (Ap 21, 1 – 22, 5).

G. Epílogo (Ap 22, 6-21).

Algunas fechas importantes

    90-96 – Se escribe el Apocalipsis.

IV. EL Evangelio de Jesús

1
El Evangelio y los Evangelios

Introducción

A. El propósito de este curso
    1. Proporcionar a sus participantes un conocimiento más profundo y maduro de las buenas nuevas de Jesús.
        a. Su persona.
        b. Su mensaje.
        c. Su misión.
     2. Introducirlos a un estudio científico y teológico de los cuatro evangelios.
        a. Los orígenes de los cuatro evangelios.
        b. Sus distintos puntos de vista.
        c. Su relación al Antiguo Testamento.

B. El plan de este curso (Diez sesiones sobre los temas siguientes):
    1. El evangelio y los evangelios.
    2. Los evangelios sinópticos.
    3. Los prólogos de los evangelios.
    4. Los comienzos del ministerio de Jesús en Galilea.
    5. La proclamación del reino de Dios
    6. El ministerio en Jerusalén.
    7. La cena pascual de Jesús.
    8. La pasión.
    9. La resurrección.
    10. El evangelio según Juan.

C. El método de este curso
    1. Presentación por el profesor.
    2. Diálogo y preguntas.
    3. Trabajo de casa entre las sesiones.
    4. Examen al comienzo de cada sesión.

D. Los materiales para este curso
    1. Una edición de «La Biblia Latinoamericana».
    2. Un cauderno para los bosquejos y los apuntes personales.

El evangelio

A. La significación de la palabra
    1. Del griego «euangelion», que quiere decir «noticias buenas».
    2. En tiempos romanos fue usado para la noticia del nacimiento de un heredero del César o de la entronización de un César.
    3. En el Nuevo Testamento se refiere al nacimiento del salvador y al establecimiento de su reino.

B. La predicación de Jesús
    1. Anunció la Buena Nueva del reino de Dios – v. Lc 4, 43.
    2. Se identificó como el portador de la Buena Nueva – v. Lc 4, 18-19.

C. La predicación de los apóstoles
    1. Anunciaron la Buena Nueva del Señor Jesús – v. Hech 11, 20.
    2. Proclamaron su vida, muerte y resurrección, empezando con el bautismo de Juan – p. ej.:
        a. Pedro – v. Hech 10, 34-43.
        b. Pablo – v. Hech 13, 23-31.
        c. La elección de Matías – v. Hech 1, 21-22.

Los evangelios

A. Obras literarias
    1. Versiones literarias de la predicación de Jesús y de los apóstoles.
        a. Cada uno tiene su enfoque particular.
        b. Cada uno, escrito por un autor o autores distintos.
        c. Parecen historias y biografías.
    2. Son documentos de la Iglesia.
        a. Satisfacen muchas necesidades de una comunidad de fe: testimonio, catequesis, liturgia, aliento, formación moral, resolución de problemas y controversias.
        b. Fueron preservados y son utilizados por una comunidad de fe.

B. El desarrollo de los evangelios en tres etapas (v. «Introducción a los Evangelios»).
    1. Jesús.
        a. Expuso su doctrina adaptándose a la mentalidad de sus oyentes.
        b. Como hombre, él también estaba en proceso de desarrollo y conscientización – v. Lc 2, 52.
        c. Sus discípulos escucharon sus palabras y contemplaron sus obras.
    2. Los apóstoles.
        a. Después de la resurrección de Jesús comprendieron claramente su vida y sus enseñanzas.
        b. Predicaron según las necesidades y circunstancias de sus oyentes.
        c. Usaron distintas formas de hablar: catequesis, relatos, testimonios, plegarias, etc. usuales en aquella época.
    3. Los autores.
        a. Se redactaron varios folletos para ayudar a los predicadores: colecciones de milagros, de parábolas, de hechos o de dichos de Jesús.
        b. Los evangelistas seleccionaron y editaron muchas cosas transmitidas, orales y escritas.
        c. Adaptaron su narración a las circunstancias concretas de sus lectores y a la finalidad que ellos mismos se habían propuesto.

El evangelio según san Marcos

A. Identificación de Marcos
    1. Juan Marcos, un nombre judío (Juan) y latino helenizado (Marcos), sugiere que era un judío de habla griega (helenista) – v. Hech 12, 12 y 25.
    2. Primo de Bernabé – v. Col 4, 10.
    3. Ayudante de Pablo – v. Hech 13, 5.
    4. Discípulo de Pedro – v. 1 Pe 5, 13.
    5. Intérprete de Pedro, según la tradición antigua de la Iglesia.

B. El texto de Marcos
    1. El primer escrito de los cuatro evangelios.
        a. Escrito entre la muerte de Pedro (64) la destrucción del templo (70).
        b. La tradición lo conecta con Roma o Italia.
    2. Se escribió para cristianos no palestinos y de origen pagano.
        a. Explica las costumbres judías – p. ej. Mc 7, 3-4.
        b. Traduce los términos arameos – p. ej. Mc 5, 41.
        c. Da detalles geográficos. – p. ej. Mc 11, 1.
        d. Subraya el significado del mensaje para los paganos – p. ej. Mc 13, 10.
    3. Estructura geográfica.
        a. Comienzo del ministerio en Galilea (Mc 1, 14 – 3, 6).
        b. Culminación del ministerio en Galilea (Mc 3, 7 – 6, 13).
        c. Ministerio fuera de Galilea (Mc 6, 14 – 8, 26).
        d. Viaje a Jerusalén (Mc 8, 27 – 10, 52).
        e. Ministerio en Jerusalén (Mc 11, 1 – 13, 37).
        f. Pasión y resurrección (Mc 14, 1 – 16, 8).
    4. Estructura teológica.
        a. El misterio del Mesías (Mc 1, 14 – 8, 33): acentúa los milagros de Jesús y se esfuerza para ocultar su mesianidad.
        b. El ministerio del Hijo de Hombre (Mc 8, 27 – 16, 8): acentúa la enseñanza de Jesús, dirigida sobre todo a los discípulos.

C. Elementos del evangelio
    1. Parábolas – p. ej. Mc 4, 3-20.
        a. Empieza con una parábola escatalógica de Jesús.
        b. Luego, la comunidad cristiana da una interpretación alegórica.
        c. Finalmente Marcos la edita para su evangelio.
    2. Pronunciamientos – p. ej. Mc 12, 13-17.
        a. El punto principal es el dicho.
        b. Los detalles son de poca importancia.
    3. Milagros – p. ej. Mc 10, 46-51.
        a. Manifestación del poder de Jesús.
        b. Hay 20 curaciones y 7 milagros de naturaleza en Marcos.
        c. Estructura: introducción, curación, reacción.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Marcos».
Mc 1 – 9.

2
Los Evangelios Sinópticos

Examen

    1. ¿Qué quiere decir la palabra «evangelio»?
    2. ¿Qué querían decir los apóstoles por el «evangelio del Señor Jesús»?
    3. En vista de su desarrollo, ¿son los cuatro evangelios útiles para probar la fe de la Iglesia?
    4. En términos modernos, ¿son los cuatro evangelios transcripciones de las palabras de Jesús?
    5. ¿Para qué clase de gente escribió Juan Marcos su evangelio?
    6. ¿Con qué suceso empieza el evangelio según san Marcos?
    7. ¿Explica el evangelio según san Marcos la naturaleza de las tentaciones de Jesús en el desierto?
    8. ¿Verdadero o falso?: después que tomaron preso a Juan, Jesús fue a la provincia de Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios.
    9. ¿Verdadero o falso?: en Cafarnaum Jesús empezó a comunicar su doctrina en las asambleas del sábado.
    10. ¿Cuál fue la actitud de los maestros de la ley y de los fariseos tocante a Jesús?

El evangelio según san Lucas

A. Identificación de Lucas
    1. Señalado por la tradición cristiana como autor.
    2. El «médico querido» de Pablo – v. Col 4, 14.
        a. No era figura prominente en la Iglesia apostólica.
        b. No era apóstol ni testigo presencial de la vida terrenal de Jesús.
    3. Nativo de Antioquía.
         a. Está muy al corriente de los asuntos de la Iglesia de Antioquía – v. Hechos.
        b. De trasfondo gentil y pagano.
    4. Compañero de Pablo – p. ej. Hech 16, 10-17 y 2 Tim 4, 11.

B. Estilo literario
    1. Un escritor con dominio magistral del griego clásico.
    2. Escribió ante todo para gentiles.
        a. Omite los términos semíticos que aparecen en los otros evangelios.
        b. Utiliza escasamente las citas del Antiguo Testamento.

C. Contenido
    1. Prólogo (Lc 1 – 2).
    2. Preparación del ministerio público (Lc 3, 1 – 4, 13).
    3. Comienzo del ministerio en Galilea (Lc 4, 14 – 6, 11).
    4. Culminación del ministerio en Galilea (Lc 6, 12 – 9, 17).
    5. Viaje a Jerusalén (Lc 9, 18 – 19, 27).
    6. Ministerio en Jerusalén (Lc 19, 28— 21, 38).
    7. Pasión y resurrección (Lc 22 – 24).

D. Fuentes (v. Lc 1, 1-4 y la anotación a Lc 1, 1).
    1. Contactos personales – posiblemente:
        a. Manahén, compañero de infancia de Herodes Antipas – v. Hech 13, 1 y a través de él:
        b. Juana, esposa de Cusa, mayordomo de Antipas y. Lc 8, 3.
        c. Los discípulos de Juan en Asia Menor y posiblemente Juan mismo – y por él cosas que supo por María.
        d. Felipe, el apóstol de Samaria – v. Hech 21, 8.
        e. La mujer arrepentida – y. Lc 7, 36-50.
        f. Pablo.
    2. Tradiciones orales.
    3. Documentos escritos.
        a. Colecciones.
        b. El evangelio según san Marcos – incorpora 60% de los 661 versículos de Marcos.

E. Fecha
    1. Después de 70 – a causa de la detallada descripción de la caída de Jerusalén en el año 70.
    2. No hay motivo para rebajarla por debajo del 80 ó 85.

El evangelio según san Mateo
(v. «Introducción al Evangelio de Mateo»).

A. Identificación de Mateo (v. Mt 9, 9-13).

B. Rasgos literarios del evangelio
    1. Una división en cinco secciones o libros.
        a. Sugiere los cinco libros de la ley.
        b. Jesús es el nuevo Moisés y el nuevo Israel.
    2. Una disposición más artificial que Marcos y Lucas.
    3. Subraya las palabras de Jesús en los discursos y en las narraciones.
    4. El material aparece agrupado por temas.
    5. Está escrito en buen griego, superior al de Marcos.
    6. Muestras rasgos de estilo semítico.

C. Rasgos teológicos del evangelio
    1. Mateo se mueve en el mundo del pensamiento rabínico.
        a. Se sirve de la dialéctica rabínica.
        b. Describe auténticas discusiones rabínicas.
    2. Mateo cita al Antiguo Testamento 41 veces.
    3. Un evangelio judeo-cristiano.
        a. La intención teológica capital: demostrar que Jesús es el Mesías del Antiguo Testamento.
        b. Interesado en el problema suscitado entre el evangelio y la ley.

D. Contenido
    1. Prólogo (Mt 1 – 2).
    2. Preparación del ministerio público (Mt 3, 1 – 4, 22).
    3. Jesús proclama el reino (Mt 4, 23 – 9, 34).
    4. Jesús comparte su misión y su poder con sus discípulos (Mt 9, 35 – 11, 1).
    5. La fe y la incredulidad en Jesús y en sus enseñanzas (Mt 11, 2 – 13, 53).
    6. La fe de sus discípulos (Mt 13, 54 – 20, 28).
    7. Ministerio en Jerusalén (Mt 20, 29 – 26, 1).
    8. Pasión y resurrección (Mt 26 – 28).

E. Fecha (Después de 70).

El problema sinóptico

A. Sinopsis
    1. Los tres primeros evangelios, debido al gran parecido de sus materia pueden disponerse en columnas paralelas a fin de facilitar la comparación.
    2. Esta disposición recibe el nombre de sinopsis.
    3. Mateo, Marcos y Lucas son conocidos con el nombre de evangelios sinópticos – v. «Introducción a los Evangelios», párrafo siete.

B. Semejanzas
    1. Contenido.
        a. En conjunto, los tres primeros evangelios refieren los mismos hecho y palabras de Jesús.
        b. Casi la totalidad (90%) del material de Marcos aparece también en Mateo o en Lucas o en ambos.
        c. El material peculiar de Lucas es casi la mitad de su totalidad.
    2. Disposición.
        a. El curso de la vida de Jesús y su actividad son presentados de manera semejante.
        b. Estos evangelios constan de unidades independientes.
    3. Lenguaje – numerosos pasajes muestran una sorprendente coincidencia en el lenguaje.

C. Diferencias
    1. Contenido.
        a. Algunos acontecimientos son narrados sólo por dos evangelistas, otros son exclusivos de uno solo.
        b. A veces difieren los dos relatos de un mismo hecho.
    2. Disposición.
        a. A veces un autor agrupa un material que en otro aparece diseminado por toda su obra.
        b. Cada uno tiene un número distinto de parábolas.
        c. Lucas sigue el orden de Marcos mucho más de cerca que Mateo.

D.Soluciones
    1. Tradición oral – los tres evangelistas reflejan el mismo primitivo evangelio oral.
    2. Interdependencia literaria – cada evangelista depende de su predecesor o predecesores.
        a. El orden Mateo—Marcos—Lucas.
        b. Marcos, como fuente de Mateo y Lucas.
    3. Hipótesis documentaria – los evangelios dependen de una fuente hipotética que no ha llegado hasta nosotros ni coincidía con ninguno de los evangelios canónicos.
        a. Un solo documento como base de la triple tradición.
        b. Un documento complementario como base de la doble tradición (de Mateo y Lucas).
        c. Documentación múltiple como base de todo el conjunto de los evangelios.

E. Resumen
      1. La tradición oral ocupa un lugar destacado.
      2. Se acepta la prioridad de Marcos.
      3. Mateo fue compuesto en griego
      4. Otros documentos en griego.
      5. No hay solución puramente literaria que prescinda de la tradición oral.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 10-13.
Mt 1 – 2.
Lc 1 – 2
Jn 1, 1-18.

3
Los Prólogos de los Evangelios

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: Mateo es el «médico querido» mencionado por Pablo en su carta a los colosenses.
    2. Dé un ejemplo de las fuentes del evangelio según san Lucas.
    3. ¿Es el plan del evangelio según san Mateo el de un viaje a Jerusalén o el de cinco grandes discursos?
    4. ¿Cuál de los tres evangelios sinópticos tiene un aspecto judeocristiano?
    5. ¿Verdadero o falso?: los tres evangelios sinópticos fueron escritos en el orden que aparecen en la Biblia.
    6. Según Mateo, ¿a quién anuncia el ángel el nacimiento del salvador?
    7. Según Mateo, ¿cómo se llaman los Magos?
    8. ¿Por qué quedó mudo Zacarías?
    9. ¿Quién dijo «Bendita eres entre todas las mujeres»?
    10. ¿Quién vino «de parte de Dios…para dar testimonio, para declarar en favor de la luz»?

Los prólogos de los evangelios

A. Número
    1. Dos muy amplios: los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
    2. Uno muy breve: el prólogo de Juan.

B. Carácter
    1. Son introducciones.
        a. Ponen los temas principales de cada evangelio.
        b. Sirven de prefacios para la narración de la vida y de las enseñanzas de Jesús.
    2. Son composiciones literarias.
        a. No formaban parte de la proclamación oral.
        b. Tienen un estilo literario único.
    3. Son interpretaciones teológicas de la persona de Jesús.

C. Los relatos de la infancia
    1. Están fundados sobre hechos históricos.
    2. Reflejan un amplio uso de la imaginación teológica y del simbolismo.
    3. Están fuertemente influidos por el uso de textos y conceptos del Antiguo Testamento.

El prólogo de Mateo

A. La genealogía de Jesús (Mt 1, 1-17).
    1. Composición.
        a. Organización artificial en tres grupos de catorce nombres.
        b. Las divisiones corresponden a dos puntos críticos de la historia israelita.
        c. Catorce es una cifra simbólica que recordaba el rey David – «DVD»=14.
    2. Intención – demostrar que:
        a. Jesús es un hijo de Abraham.
        b. Jesús es un hijo de David.
        c. Jesús es el Cristo (el Mesías) – el rey davídico prometido.

B. El nacimiento de Jesús (Mt 1, 18-25).
    1. Relata su origen davídico por José.
    2. Manifiesta su naturaleza divina – v. Mt 1, 20.
    3. Introduce otro tema de Mateo – Jesús es Emanuel: Dios-con-nosotros – v. Mt 28, 20.

C. Los astrólogos (Mt 2, 1-12).
    1. El relato afirma que Jesús es el rey Mesías.
        a. Jesús es un rey— v. Mt. 2, 1 y 11.
        b. Jesús es el rey Mesías davídico – v. Mt 2, 4-6.
    2. Otro tema: Jesús es adorado por los gentiles.
        a. Sus primeros adoradores son gentiles.
        b. Los judíos permanecen indiferentes.

D. La huida a Egipto (Mt 2, 13-23)
    1. Jesús es el nuevo Israel – en su persona revive la historia de Israel.
        a. La «llamada» del Éxodo – v. Os 11, 1.
        b. El lamento sobre el destierro – v. Jer 31, 15.
    2. Jesús, como Moisés, tiene que ir a Egipto – v. Ex 2, 19.
    3. Jesús es un nazareno (Mt 2, 23) – un consagrado al Señor.

El prólogo de Lucas

A. Las anunciaciones (Lc 1, 5-38).
    1. El simbolismo del templo.
        a. Lucas empieza su narración situándola en el templo.
        b. El relato de la infancia alcanza su culminación en la presentación del niño Jesús en el templo (Lc 2, 22-40).
        c. El evangelio concluye con los discípulos de Jesús en el templo – v. Le 24, 53.
    2. El simbolismo de Gabriel.
        a. El mensajero de las dos anunciaciones.
        b. El mensajero que interpreta la esperanza mesiánica a Daniel – v. Dn 8, 16-19; Dn 9, 21-23; Dn 10, 10-14.
    3. Paralelismo entre la anunciación de Juan y la de Jesús.
    4. Jesús va a ser el rey mesiánico – v. Lc 1, 32-33 y Dn 2, 44 y Dn 7, 14.

B. La visitación (Lc 1, 39-56).
    1. El canto de María se parece mucho al cántico de Ana – v. 1 Sam 2, 1-10.
    2. Posiblemente el canto era originalmente de Isabel, no de María.
        a. Reflejaría una comparación entre Samuel y Juan – los dos precursores del rey David y del rey Mesías davídico.
        b. Posiblemente eran tradiciones de los discípulos de Juan.

C. Los nacimientos (Lc 1, 57 – 2, 40).
    1. La fecha del nacimiento de Jesús (Lc 2, 1-2).
        a. Estos versículos difieren claramente del tono semítico del prólogo.
        b. Son, por completo, obra de Lucas.
        c. El censo tuvo lugar alrededor del 6-7 aC.
    2. El nacimiento de Jesús (Lc 2, 1-21).
        a. Acentúa la descendencia davídica de Jesús – v. Lc 2, 4.
        b. Los pobres son los primeros en recibir el mensaje de salvación – v. Lc 2,8.
        c. También, los primeros son pastores – como los patriarcas y el rey David.
        d. La «gloria» de Dios se manifiesta de nuevo – v. Ez 8 – 11 y en especial 11, 23.
        e. Jesús es salvador, Cristo (Mesías) y señor – v. Lc 2, 11
    3. La presentación (Lc 2, 22-40).
        a. Jesús es el Mesías prometido.
        b. Jesús es la «gloria» de Israel, vuelto al templo – v. Lc 2, 29-32.

El prólogo de Juan

A. Carácter
    1. Un antiguo himno cristiano.
    2. Una estructura poética: tres partes separadas por dos estrofas en prosa referentes a Juan Bautista (Jn 1, 6-8 y Jn 1, 15).
    3. La genealogía divina de Jesús.

B. Presenta los principales temas teológicos de Juan
    1. Jesús es la palabra creadora de Dios.
        a. La nueva creación – v. Gén 1, 1 y Jn 1, 1.
        b. La fuente de vida (Jn 1, 3-4).
    2. Jesús, la palabra hecha carne, es la revelación ultima y completa de Dios.
        a. La sabiduría de Dios – v. Pro 8, 22-31.
        b. La Torá pre-existente.
    3. Jesús es la luz del mundo.
    4. La importancia del testimonio – v. Jn 1, 7 y 15.
    5. Jesús es la «gloria» de Dios – v. Jn 1, 14.
    6. Jesús es el hijo único del Padre (Jn 1, 14).
    7. Jesús es el único camino al Padre (Jn 1, 16-17).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar. Mt 3, 1 – 9, 34.
Lc 3 – 6.

4
Los Comienzos del Ministerio de Jesus en Galilea

Examen

    1. ¿Cuántos evangelios tienen prólogos?
    2. ¿Verdadero o falso?: los prólogos declaran los temas principales de sus evangelios respectivos.
    3. ¿Son los prólogos más históricos que teológicos?
    4. ¿Verdadero o falso?: los prólogos son composiciones literarias no fundadas sobre la predicación oral de los apóstoles.
    5. ¿Cuál es el prólogo que tiene forma poética?
    6. ¿Qué hizo Jesús después de su bautismo por Juan?
    7. ¿Dónde empezó Jesús su ministerio?
    8. Uno de los sinópticos presenta a Jesús iniciando su ministerio con un discurso extenso en un monte. ¿Quién es?
    9. ¿Vino Jesús a suprimir la enseñanza del Antiguo Testamento o a darle su forma definitiva?
    10. ¿Qué clase de milagros hacía Jesús?

La predicación de Juan

A. Fecha (v. Lc 3, 1-2 y la anotación a Lc 3, 3).

B. La descripción de Juan
    1. Su apariencia – V. Mt 3, 4 (Mc 1, 6).
        a. Descrito como el profeta Elías – v. 2 Re 1, 7-8.
        b. Juan es Elías, que debe volver – v. Mt 11, 13-14
    2. Su misión — v. Mt 3, 3 (Mc 1, 2 y Lc 3, 4-6).
        a. Se describe como la del segundo Isaías – v. Is 40, 1-5.
        b. Mensaje de consuelo sobre la restauración de Israel.

C. Su predicación
    1. Resumen de su predicación – v. Mt 3, 2 (Mc 1, 4 y Lc 3, 3).
    2. Conversión.
        a. Cambiar la vida y el corazón (Mt 3, 6-10 y Lc 3, 7-14).
        b. Expresarla por aceptar el bautismo.
    3. Testimonio mesiánico – v. Mt 3, 11-12 (Mc 1, 7-8 y Lc 3, 15-17).
        a. Bautizará en el Espíritu Santo – v. Mc 1, 8.
        b. Y fuego – v. Mt 3, 11 (Lc 3, 16) – una alusión a la aparición del Espíritu Santo en lenguas de fuego en Pentecostés.

La llamada de Jesús

A. El bautismo de Jesús – v. Mt 3, 13-17 (Mc 1, 9-11 y Lc 3, 21-22).
    1. Una visión apocalíptica.
        a. El cielo abierto – implica la revelación de secretos celestiales.
        b. La paloma – símbolo de paz y de la renovación del mundo (Gén 8, 8-11) y del nuevo pueblo de Israel (Os 11, 10).
        c. La voz celestial – refleja la creencia judía de que es el medio de revelación después de que la profecía ha cesado.
    2. La significación mesiánica.
        a. Recuerda la plegaria del tercer Isaías que Dios repita las grandes acciones redentoras en favor de su pueblo – v. Is 63, 19.
        b. Se proclama sobre Jesús lo que fue anunciado acerca del siervo de Yavé – v. Is 42, 1.
        c. «Mi Hijo» – una confesión de la divinidad de Jesús.

B. La tentación de Jesús – v. Mt 4, 1-11 (Mc 1, 12-13 y Lc 4, 1-13).|
    1. Una narración simbólica y teológica.
    2. Jesús es tentado en el desierto como Israel – v. la anotación a Mt 4, 1.
        a. Jesús en el desierto, como Moisés en el monte Sinaí, pasa 40 días.
        b. Jesús pasa 40 días en el desierto como Israel había pasado 40 años.
    3. Las tentaciones se refieren a la misión mesiánica de Jesús – tentaciones de poder.
    4. Según Mateo, la culminante escena se refiere al reino.
        a. Jesús es llevado a un cerro muy alto, y rechaza el reino que el diablo le ofrece.
        b. Luego, sube otro cerro – v. Mt 5, 1 – donde proclama el reino verdadero.
    5. Según Lucas, la culminante escena se refiere a Jerusalén.
        a. El ministerio de Jesús es un viaje a Jerusalén.
        b. El diablo le espera en Jerusalén – v. Lc 4, 13 y Lc 22, 3.

C. Jesús va descubriendo su misión
    1. Comenzó a bautizar como Juan – v. Jn 3, 22.
    2. Sus discípulos, no Jesús, bautizaban – v. Jn 4, 1-3.

Jesús empieza su ministerio en Galilea

A. Según los sinópticos, Jesús no comenzó a predicar hasta que Juan fue encarcelado (Mt 4, 12 y Mc 1, 14).

B. Empieza en Galilea – v. Mt 4, 12-17 (Mc 1, 14 y Lc 4, 14).
    1. Galilea fue la primera desgajada del reino de Israel, en 732 aC.
    2. La liberación de Israel comenzará en Galilea – v. Is 9, 1-7 y la anotación a Is 9, 1.

C. El tema de su predicación – v. Mt 4, 17 (Mc 1, 14-15 y Lc 4, 16-30).

D. Recluta discípulos (Mt 4, 18-22; Mc 1, 16-20; y Lc 5, 1-11).

E. Su misión – v. Mt 4, 23-25).
    1. Enseñar y predicar (Mt 4, 23).
    2. Sanar (Mt 4, 23).

Jesús enseña y predica – el sermón en el monte
(Mt 5-7).

A. Jesús, el nuevo Moisés, proclama una revelación nueva sobre un monte (v. Mt 5, 1).

B. Contenido
    1. Las bienaventuranzas (Mt 5, 1-12).
        a. La introducción al discurso sobre el monte.
        b. La buena noticia del reino de Dios.
        c. Ponen en marcha una revolución moral.
        d. Se oponen a todas las valoraciones convencionales del mundo judío y del helenístico-romano.
    2. La sal de la tierra y la luz del mundo (Mt 5, 13-16).
        a. La función de los discípulos – v. la anotación a Mt 5, 13.
        b. Sirven de introducción al extenso pasaje que sigue.
    3. La ley y el evangelio (Mt 5, 17-48) – v. Mt 5, 17-18 y la anotación a Mt 5, 17.
        a. Asesinato (Mt 5, 21-26).
        b. Adulterio (Mt 5, 27-30).
        c. Divorcio (Mt 5, 31-32).
        d. Juramentos (Mt 5, 33-37).
        e. Venganza (Mt. 5, 38-42).
        f. Amor a los enemigos (Mt 5, 43-48) – v. la anotación a Mt 5, 38.
    4. Piedad auténtica y espuria (Mt 6, 1-18).
        a. Limosna (Mt 6, 1-14).
        b. Oración (Mt 6, 5-15) – Dios es un padre amante.
        c. Ayuno (Mt 6, 16-18).
    5. Sentencias sobre la primacía del reino de Dios (Mt 6, 19-34).
        a. El verdadero tesoro (Mt 6, 19-21).
        b. El ojo (Mt 6, 22-23).
        c. Los dos señores (Mt 6, 24).
        d. Las preocupaciones (Mt 6, 25-34).
    6. Otras sentencias (Mt 7, 1-27).
        a. Juzgar a los demás (Mt 7, 1-27).
        b. Echar perlas a los cerdos (Mt 7, 6).
        c. La oración y su respuesta (Mt 7, 7-11).
        d. La regla de oro (Mt 7, 12).
        e. La puerta angosta (Mt 7, 13-14).
        f. Las verdaderas obras buenas (Mt 7, 15-20).
        g. Engañarse a sí mismo (Mt 7, 21-23).
        h. Oyentes y cumplidores (Mt 7, 24-27).

C. Jesús enseña con autoridad (y. Mt 7, 28-29).

Jesús sana
(Mt 8, 1 – 9, 34).

A. Curaciones (v. la anotación a Mt 9, 35)

B. Estos diez milagros demuestran la autoridad de Jesús:
    1. Sobre enfermedades.
        a. El leproso (Mt 8, 14).
        b. El sirviente del capitán (Mt 8, 5-13).
        c. La suegra de Pedro (Mt 8, 14-15).
        d. Dos ciegos (Mt 9, 27-31).
    2. Sobre demonios.
        a. Endemoniados (Mt 8, 16-17).
        b. Los endemoniados de Gadara (Mt 8, 28-34).
        c. Un mudo (Mt 9, 32-34).
    3. Sobre la naturaleza (Mt 8, 23-27).
    4. Sobre pecados (Mt 9, 1-8).
    5. Sobre la vida (Mt 9, 18-26).

Trabajó de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mt 9, 35 – 20, 28.

5
La Proclamación del Reino de Dios

Examen

    1. ¿Cuál fue el tema principal de la predicación de Juan Bautista?
    2. ¿Verdadero o falso?: el bautismo de Jesús se presenta en forma de una visión apocalíptica.
    3. ¿Verdadero o falso?: la narración de las tentaciones de Jesús es más simbólica y teológica que histórica.
    4. Según Mateo, ¿cuáles fueron las dos actividades principales de Jesús en su ministerio en Galilea?
    5. ¿A quién se parece Jesús por su enseñanza sobre el monte?
    6. ¿Qué instrucciones dio Jesús a los doce cuando les envió?
    7. ¿Qué dijo Jesús de Juan Bautista?
    8. ¿Siempre guardaba Jesús el sábado?
    9. ¿Qué es una parábola?
    10. ¿Por qué dio Jesús a Simón el nombre de Pedro?

Jesús comparte su ministerio con otros

A. Introducción (v. Mt 9, 35-38).
    1. Semejante a la del sermón de la montaña – v. Mt 4, 23.
    2. El nuevo elemento es la compasión que siente Jesús hacia las multitudes.
    3. La necesidad de colaboradores.

B. Los doce (v. Mt 10, 1-4 y la anotación a Lc 10, 1).
    1. Jesús selecciona a doce discípulos.
        a. Sigue el modelo de los doce hijos de Jacob y las doce tribus del Israel antiguo.
        b. Se llaman «apóstoles» – quiere decir «enviados» o «mensajeros».
    2. Jesús les confiere su autoridad y poder.

C. El sermón misional (Mt 10, 5 – 11, 1) (v. la anotación a Mt 10, 5).
    1. El discurso a los primeros misioneros (Mt 10, 5-16).
    2. Sentencias sobre la condición de discípulo (Mt 10, 17 – 11, 1).
        a. Persecución de los discípulos (Mt 10, 17-25).
        b. Confesar sin temor (Mt 10, 26-33).
        c. Familias divididas (Mt 10, 34-36).
        d. Renuncias que ha de hacer el discípulo (Mt 10, 37-39).
        e. Conclusión (Mt 10, 40 – 11, 1).

La fe y la incredulidad en Jesús y sus enseñanzas

A. Introducción (v. Mt 11, 2-6).
    1. ¿Es Jesús el Cristo?
        a. Juan se entera de «el Cristo» (Mt 11, 2).
        b. Pide una afirmación formal por Jesús que es el Cristo.
    2. Jesús alude a las características de la era mesiánica – v. Is 29, 18-19; Is 35, 5-6; Is 61, 1.
        a. No es la mesianidad de un juicio escatológico de ira, ni de un imperio mesiánico sobre todos los reinos de la tierra, ni de una guerra de exterminio contra los enemigos.
        b. Es una mesianidad de curar enfermos y repartir bendiciones.
    3. Este tipo de mesianidad deja desilusionados a muchos (Mt 11, 6).

B. Ejemplos de fe y de incredulidad (Mt 11, 7 – 12, 50).
    1. Primera indicación sobre una amplia incredulidad ante la proclamación de Jesús – v. Mt 11, 16-19.
    2. La misión de Jesús en Galilea sólo consiguió unos pocos discípulos – v. Mt 11, 23-27.
        a. La masa de la población se sintió interesada.
        b. Pero no se dejó conmover por la proclamación.
        c. Los pequeños, los discípulos, aceptan a Jesús.
    3. Controversias con los fariseos.
        a. Controversias sobre el sábado (Mt 12, 1-14).
        b. La acusación de los fariseos (Mt 12, 22-24).
        c. La respuesta de Jesús (Mt 12, 25-37).

C. El discurso sobre el misterio del reino (Mt 13, 1-53).
    1. Las parábolas referentes al reino de Dios – v. la anotación a Mt 13, 1.
        a. Tiene una situación en la vida y en la enseñanza de Jesús.
        b. Fueron modificadas en la enseñanza de la Iglesia primitiva.
    2. Estructura: siete parábolas.
        a. El sembrador (Mt 13, 1-9).
        b. La maleza (Mt 13, 24-30).
        c. El grano de mostaza (Mt 13, 31-32).
        d. La levadura (Mt 13, 33).
        e. El tesoro (Mt 13, 44).
        f. La perla (Mt 13, 45-46).
        g. La red (Mt 13, 47-50).
    3. Enseñanza.
        a. El reino vendrá no obstante las dificultades – v. Mt 13, 1-9.
        b. El reino será una señal al mundo – . Mt 13, 31-32.
        c. El reino y la Iglesia – v. la anotación a Mt 13, 31.
        d. El valor personal del reino – v. Mt 13, 44-46.

La fe de los discípulos

A. Introducción (v. Mt 13, 54-58).
    1. La incredulidad de su propia gente.
    2. Es punto culminante de su ministerio en Galilea.
    3. Es la repulsa de Jesús como un todo.

B. La formación de los discípulos (Mt 14, 1 – 17, 27).
    1. Jesús es suficiente para su alimentación (Mt 14, 13-21).
    2. La fe de Pedro (Mt 14, 22-34).
    3. Jesús es el Mesías – v. Mt 16, 13-23.
        a. Pedro reconoce que Jesús es el Mesías (Mt 16, 1-17).
        b. No acepta que el Mesías tenga que sufrir, morir y resucitar (Mt 16, 21-23).
    4. Jesús manifiesta la gloria mesiánica – v. Mt 17, 1-8.
        a. Un relato más simbólico y teológico que histórico – se parece al relato del bautismo de Jesús.
        b. Jesús es el nuevo Mesías, el nuevo revelador de Dios – v. la anotación a Mc 9, 1.

C. El discurso sobre las relaciones entre los discípulos (Mt 18).
    1. La grandeza en el reino (Mt 18, 1-5).
    2. La corrección fraterna (Mt 18, 15-20).
    3. El perdón (Mt 18, 21-22).

D. La recompensa de los discípulos (Mt 19, 1 – 20, 28).
    1. El premio de los seguidores – v. Mt 19, 27-30.
    2. La parábola de los trabajadores (Mt 20, 1-16).
    3. Los hijos de Zebedeo (Mt 20, 20-28).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mt 20, 29 – 25, 46.
Lc 18, 31 – 21, 38.

6
El Ministerio en Jerusalén

Examen

    1. ¿Qué es el simbolismo de los doce apóstoles?
    2. ¿Qué tipo de mesianidad afirma Jesús?: ¿la de imperio de juicio o la de sanaciones y bendiciones?
    3. Después de una reacción inicial en Galilea, ¿ganó Jesús muchísimos discípulos?
    4. ¿Qué dijo Jesús del destino del Mesías que Pedro no pudo aceptar?
    5. ¿A qué otro relato del evangelio se parece el de la transfiguración?
    6. ¿Con qué títulos aclamaban a Jesús cuando entró en Jerusalén?
    7. ¿A qué grupo de personas maldijo Jesús?
    8. ¿Cuáles son las señales de la venida mesiánica de Jesús?
    9. ¿Qué dijo Jesús sobre el futuro del templo?
    10. ¿Cuál es el gran criterio que Dios va a usar para juzgar a las naciones?

El simbolismo del viaje a Jerusalén

A. Los sinópticos cuentan solamente un viaje de Jesús a Jerusalén

B. Lucas llama la atención sobre el viaje repetidas veces
    1. Asociándolo con el tiempo en que Jesús debía salir del mundo – v. Lc 9, 51.
    2. Jesús va a Jerusalén a morir – v. Lc 13, 31-34.

C. El camino lleva hacia la muerte en Jerusalén, pero, a través de la muerte, se alcanza el perfecto cumplimiento

Jesús en Jerusalén

A. Introducción (v. Mt 20, 29-34).
    1. El último relato de milagro en la narración del ministerio público de Jesús.
    2. Los ciegos ven quién es Jesús.
        a. Le saludan con un título mesiánico.
        b. Le piden una obra mesiánica.
    3. Ilustra cómo crece el sentimiento mesiánico cuando Jesús se acerca a Jerusalén.

B. La entrada en Jerusalén (v. Mt 21, 1-11 y la anotación a Mc 11, 1).
    1. Jesús está dispuesto a entrar en Jerusalén aclamado como Mesías.
    2. Jesús se llama «el Señor» (Mt 21, 3).
    3. Jesús pretende ser el Mesías que se contaba entre los humildes (Mt 21, 4-5) – v. Zac 9, 9.
    4. El gesto de extender las capas imitaba la costumbre de recibir a los reyes (Mt 21, 8).
    5. El gentío aclama a Jesús con títulos mesiánicos.
    6. La ciudad se alborotó (Mt 21, 10).

C. La purificación del templo (v. Mt 21, 12-17 y la anotación a Mt 21, 1).
    1. Jesús ataca directamente la jerarquía de Jerusalén.
    2. La acción de Jesús tiene carácter mesiánico.
        a. Había afirmado su soberanía sobre la ley.
        b. Ahora afirma su autoridad sobre el templo.
    3. Jesús demuestra que posee una autoridad mayor que la de las autoridades religiosas.

D. La denuncia de los dirigentes religiosos
    1. La maldición de la higuera (Mt 21, 18-22).
    2. La autoridad de Jesús (Mt 21, 23-27).
    3. La parábola de los dos hijos (Mt 21, 28-32).
    4. La parábola de los viñadores asesinos (Mt 21, 35-45).
    5. La parábola de las bodas (Mt 22, 1-14).
    6. La cuestión del impuesto debido al César (Mt 22, 15-22).
    7. La resurrección de los muertos (Mt 22, 23-33).
    8. El mayor mandamiento (Mt 22, 34-40).
    9. El Mesías, el hijo de David (Mt 22, 41-46).
    10. Invectiva contra los escribas y fariseos (Mt 23).

El discurso sobre el juicio
(Mt 24-25).

A. El sentido ambiguo del «fin del mundo» (v. la anotación a Mc 13, 1).
    1. El fin del mundo judío en Palestina.
        a. La destrucción del templo.
        b. La destrucción de Jerusalén.
    2. El fin de la historia .
        a. El día del Señor – el juicio de las naciones.
        b. El último establecimiento del reino de Dios.
        c. La venida del Hijo del Hombre.

B. El discurso se refiere simultáneamente a los dos
    1. En la mentalidad bíblica, historia y escatología se entremezclan: se describen acontecimientos históricos concretos en términos escatológicos.
    2. Los contemporáneos de Jesús suponían la permanencia del templo: el fin del templo para ellos sería el fin del mundo.

C. La presentación del discurso por Mateo y Lucas se vio afectada por el hecho de que la catástrofe de Jerusalén ya había ocurrido

D. La ampliación del discurso por Mateo
    1. Vigilancia.
        a. Exhortaciones a la vigilancia (Mt 24, 37-41).
        b. El dueño de casa prudente (Mt 24, 42-44).
        c. El servidor fiel y prudente (Mt 24, 45-51).
    2. Tres parábolas de juicio.
        a. Las diez jóvenes (Mt 25, 1-13).
        b. Los talentos (Mt 25, 14-30).
        c. El juicio final (Mt 25, 31-46).

E. La parábola del juicio final
    1. La visión de Daniel.
        a. El juicio escatológico – v. Dan 7, 9-14.
        b. Los santos del altísimo (los observadores de ley) recibirán el reino – v. Dan 7, 18 y 26-27.
    2. Según Jesús, los que aman a sus hermanos más pequeños recibirán el reino.
        a. En último término, es el amor el que determina si los hombres son buenos o malos.|
        b. Estas son las últimas palabras de Jesús a los discípulos, según Mateo.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 14, 1-31.
Mt 26, 1-35.
Lc 22, 1-38.
Jn 13 — 17.

7
La Cena Pascual de Jesús

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los sinópticos cuentan solamente un viaje de Jesús a Jerusalén.
    2. ¿Cómo demuestra la purificación del templo el carácter mesiánico de Jesús?
    3. ¿Qué ocasionó el fin del mundo judío en Palestina?
    4. ¿A cuál se refiere el discurso sobre el juicio?: al fin del mundo judío en Palestina, al fin de la historia, o a los dos.
    5. Según Mateo, ¿qué es lo último que Jesús enseña a sus discípulos antes de que empiece la pasión?
    6. ¿Cuál de los evangelistas nos relata el discurso de Jesús en la cena pascual?
    7. ¿Cuál de los evangelistas no menciona la institución de la eucaristía en la cena pascual?
    8. ¿Nos dicen Marcos y Mateo el nombre de la mujer que derramó el perfume en la cabeza de Jesús?
    9. ¿Por qué lavó Jesús los pies de sus discípulos?
    10. ¿Cuál es el mandamiento de Jesús?

El relato de la pasión

A. La primera parte de la tradición primitiva que recibió la forma de una narración continua
    1. Ninguna otra etapa de la vida de Jesús se narra con tanto detalle.
    2. Hay un acuerdo muy estrecho entre las fuentes.
    3. La más antigua proclamación se centraba en el relato de la muerte y resurrección.

B. El principio del relato de la pasión según los sinópticos
    1. La conspiración contra Jesús.
    2. La unción en Betania.
    3. La última cena.
        a. La preparación de la pascua.
        b. El anuncio de la traición.
        c. La institución de la eucaristía.

C. El principio del libro de la exaltación de Juan (v. la anotación a Jn 13, 1).
    1. La señal de lavar los pies.
    2. La traición.
    3. El mandamiento nuevo.
    4. Los discursos de despedida.
        a. Probablemente originalmente concluían con Jn 14, 31.
        b. Los capítulos 15-17, al menos en parte, son un paralelo del discurso anterior e insertados después.

La última cena de Jesús

A. Fue una cena de pascua
    1. La fiesta de la pascua – v. Mc 14, 12 y la anotación a Mc 14, 12.
        a. La celebración anual del paso. del Señor.
        b. La fiesta de la liberación e independencia nacional.
        c. Los símbolos del cordero (la sangre) y del pan sin levadura.
    2. Jesús se dispone a celebrar su propio paso – v. Jn 13, 1.
        a. El paso de este mundo al Padre.
        b. La liberación de pecado y de muerte.
        c. Los símbolos de su muerte sacrificial.

B. La señal de lavar los pies (v. Jn 13, 2-20).
    1. Jesús realiza una parábola en acción.
        a. Condensa toda su vida de entrega a los demás.
        b. Un símbolo de humillación y de servicio – v. la anotación a Jn 13, 2.
    2. Los discípulos de Jesús tienen que practicar la humildad y servicio significados por esta acción.

C. El mandamiento nuevo (v. Jn 13, 31-38).
    1. La novedad del mandamiento de Cristo.
        a. Abarca a todos los hombres sin distinción (v. Lc 10, 29-37 y Mt 25, 31-46).
        b. El ideal que se esfuerza en emular – v. Jn 15, 13 (y Mt 5, 43-48).
    2. Cristo, el nuevo Moisés, da una ley nueva.
    3. La caridad es el signo de la iglesia.

Los discursos de despedida

A. Discurso sobre la partida y el retorno en el Espíritu (Jn 14) (v. la anotación a Jn 14, 1).
    1. La salida de Jesús y el camino al Padre (Jn 14, 1-7).
        a. Cristo habla de su retorno invisible por el Espíritu.
        b. Cristo es el camino – a través de Cristo se llega a la posesión del Padre.
    2. El Padre, Jesús y sus seguidores (Jn 14, 8-14).
    3. La promesa del Espíritu – v. Jn 14, 15-21.
        a. Otro «defensor» (Paráclito) – quiere decir «abogado», «auxiliador» o «mediador».
        b. El Espíritu estará en la Iglesia y en cada uno de los cristianos.
        c. La venida del Espíritu implica también la venida de Jesucristo.
        d. Por el Espíritu viviremos la vida de Dios.
    4. La venida de Jesús en el Espíritu – v. Jn 14, 22-31.
        a. La función del Espíritu consiste en iluminar el verdadero y pleno significado de cuanto Jesús ha hecho y dicho.
        b. El Espíritu hace que Jesús esté presente en los creyentes.

B. El «segundo» discurso (Jn 15 – 16) (v. la anotación a Jn 15, 1 ).
    1. La parábola de la vid verdadera y los sarmientos (Jn 15, 1-17).
        a. En el Antiguo Testamento la vid es una imagen aplicada al pueblo de Dios (v. Is 5, 1-7; Jer 2, 21; Ez 15; Sal 80, 9-16).
        b. La vida cristiana es una vida activa, que debe producir frutos.
        c. Los frutos deben brotar del Espíritu de Jesús.
    2. El odio del mundo a la luz (Jn 1, 18-25).
    3. La obra del Espíritu Santo (Jn 15, 26 – 16, 15) – v. la anotación  Jn 15, 26, «El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo».
    4. Un poco de tiempo y ya no me veréis (Jn 16, 16-33).

C. La oración sacerdotal (Jn 17) (v. la anotación a Jn 17, 1).
    1. El complemento de la obra de Jesús (Jn 17, 1-8).
    2. La oración por los discípulos (Jn 17, 9-19).
    3. La oración por todos los creyentes (Jn 17, 20-26).

La institución de la eucaristía
(v. Mc 14, 22-25).

A. El trasfondo pascual
    1. La sangre del cordero que salvó al pueblo.
    2. El pan — el maná — que sostenía al pueblo en su viaje.

B. La nueva alianza
    1. Jesús interpreta la copa de vino en términos de «sangre de la alianza».
        a. La antigua alianza se concluyó con un sacrificio – v. Ex 24, 5.
        b. La sangre selló la alianza – v. Ex 24, 6-8.
    2. Las condiciones de la alianza.
        a. La nueva ley: el mandamiento de amor.
        b. La interpretación del mandamiento que el ejemplo y las enseñanzas del Señor nos da.
    3. Cristo sella la nueva alianza con su propia sangre.
        a. Cristo es el sacrificio de la nueva alianza.
        b. El pan y vino son símbolos de su muerte.

C. La significación de la eucaristía
    1. El recuerdo de la muerte de Jesús
    2. La celebración del paso de Jesús.
    3. La renovación de la nueva alianza.
    4. La anticipación del banquete del reino de Dios.
    5. La acción de gracias.
    6. La comida fraternal de los discípulos.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 14, 32 – 15, 47
Mt 26, 36 – 27, 66
Lc 22, 39 – 23, 56.
Jn 18 – 19.

8
La Pasión

Examen

    1. ¿Qué se entiende por «el paso de Jesús»?
    2. ¿Qué quiso significar Jesús cuando dijo a sus discípulos que «no los dejaré huérfanos»?
    3. ¿Qué papel tendría el Espíritu según la promesa de Jesús?
    4. ¿Verdadero o falso?: vivir en el Espíritu significa tener a Jesús espiritualmente presente en la vida.
    5. ¿Qué son los términos de la nueva alianza?
    6. ¿Quién dijo «el espíritu es animoso, pero la carne es débil» y por qué lo dijo?
    7. Jesús compareció ante dos tribunales. ¿Cuáles son?
    8. ¿Quién dijo «es necesario que muera un hombre por el pueblo»?
    9. ¿Cuál fue el cargo oficial contra Jesús?
    10. ¿Quiénes enterraron el cuerpo de Jesús?\

La pasión, muerte y sepultura de Jesús

A. El contenido de los relatos
    1. Getsemaní.
    2. El prendimiento de Jesús
    3. El juicio de Jesús.
        a. Jesús ante el Sanhedrín.
        b. Las negaciones de Pedro.
        c. Jesús ante Pilato.
    4. La crucifixión.
    5. La muerte de Jesús.
    6. La sepultura.

B. Características de los relatos
    1. Manifiestan la preocupación del subrayar la inocencia de Jesús.
    2. Insisten que la trágica culminación del ministerio de Jesús forma parte del designio de Dios.
    3. Usan citas del Antiguo Testamento para dar una explicación teológica de los hechos.
    4. Cada uno de los relatos presenta algunas amplificaciones propias.
        a. Marcos: la huida del joven desnudo (Mc 14, 51-52).
        b. Mateo: p. ej., la muerte de Judas (Mt 27, 3-10).
        c. Lucas: p. ej., Jesús ante Herodes (Lc 23, 8-12).
        d. Juan: p. ej., Juan está con María junto a la cruz (Jn 18, 25-27).
    5. La formación de los relatos estuvo influida por su uso litúrgico.

La interpretación teológica de la pasión

A. Los evangelios no contienen una exposición teológica formal de la pasión
    1. Dejan que las palabras y los hechos hablen por sí mismos.
    2. La interpretación teológica de la pasión y muerte se encuentra en la predicación y enseñanza apostólica.

B. Jesús es más grande que Moisés
    1. Realiza una liberación y salvación definitiva por su crucifixión.
    2. Abre para nosotros un camino a la vida eterna.

C. Jesús es el rey Mesías
    1. Jesús ante el Sanhedrín – v. Mt 26, 57-68.
        a. El jefe de los sacerdotes pregunta a Jesús sobre sus pretensiones mesiánicas.
        b. La respuesta de Jesús combina dos textos mesiánicos – v. Sal 110, 1 y Dan 7, 13.
        c. Jesús se declara rey Mesías e Hijo del Hombre.
    2. Jesús ante Pilato – v. Mt 27, 11-14.
    3. Las burlas de los soldados – v. Mt 27, 27-31.
    4. El cargo contra Jesús – v. Mt 27, 35-37.

D. Jesús es el Hijo del Hombre del libro de Daniel (v. Dan 7, 13-14).

E. Jesús es el servidor de Yavé del libro de Isaías (v. Is 52, 13 – 54, 12 y la anotación a Is 52, 13, último párrafo).

E. Jesús es el afligido que triunfa del Salmo 22 (v. Sal 22 y la anotación a Sal 22).
    1. El relato de la pasión demuestra una conciencia del salmo – p. ej., Mt 27, 39 y Sal 22, 8.
    2. Todos los evangelistas citan el salmo – p. ej., Mt 27, 46.

G. Jesús es nuestro cordero pascual (v. Jn 19, 31-37 y Ex 12, 46).

La fecha de la muerte de Jesús

A. No hay certera de la fecha exacta

B. La opinión más probable:
    1. Jesús murió en las vísperas de la pascua y fue un viernes – v. Jn 19, 31.
    2. Jesús murió el 7 de abril del año 30.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 16.
Mt 28.
Lc 24.
Jn 20 – 21.
Jn 1, 19 – 4, 54.

9
La Resurreción

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los evangelios contienen una interpretación teológica formal y explícita de la pasión.
    2. Cuando dijo «verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Dios poderoso y viniendo sobre las nubes», ¿qué estaba diciendo de su propia identidad?
    3. ¿Verdadero o falso?: la coincidencia de la imagen del afligido pintada por el salmista y la imagen del crucificado pintada por los evangelistas revela cómo los evangelistas interpretan la muerte de Jesús.
    4. Cuando Juan explica por qué no quebraron las piernas de Jesús, ¿qué interpretación teológica dé su muerte está dando?
    5. ¿En qué año murió Jesús?
    6. ¿Quién vio a Jesús en el acto de resucitar?
    7. ¿Qué día de la semana resucitó Jesús?
    8. Según Juan, ¿cuál fue el primer milagro de Jesús?
    9. ¿Qué dijo Jesús a Nicodemo?
    10. ¿A quién ofreció Jesús dar agua viva?

Los relatos de la resurrección

A. Pablo (v. 1 Cor 15, 3-8).
    1. El testimonio más primitivo (escrito en el año 57).
    2. Menciona apariciones a:
        a. Pedro.
        b. Los doce.
        c. Más de quinientos hermanos reunidos.
        e. Todos los apóstoles.
        f. Pablo.

B. Marcos
    1. Menciona el sepulcro vacío (v. Mc 16, 1-8).
    2. Originalmente Marcos no contenía ninguna aparición.
    3. La conclusión del evangelio (Mc 16, 9-20).
        a. Añadida al evangelio no anterior al siglo II.
        b. Es un resumen de los encuentros de Jesús resucitado que hallamos en los otros evangelios.

C. Mateo
    1. Menciona el sepulcro vacío (Mt 28, 1-7).
    2. Menciona apariciones a:
        a. María Magdalena y la otra María (Mt 28, 8-10).
        b. Los once en Galilea (Mt 28, 16-20).

D. Lucas
    1. Menciona el sepulcro vacío (Lc 24, 1-12).
    2. Menciona apariciones a:
        a. Los dos discípulos (Lc 24, 13-35).
        b. Los once y los de su grupo (Lc 24, 36-49).

E. Juan (v. la anotación a Jn 20, 1).
    1. Menciona el sepulcro vacío (Jn 20, 1-10).
    2. Menciona apariciones a:
        a. María Magdalena (Jn 20, 11-18).
        b. Los discípulos (Jn 20, 19-23).
        c. Tomás y los discípulos (Jn 20, 24-29).
    3. El apéndice (Jn 21) menciona una aparición a unos discípulos en Galilea.

La teología de la resurrección

A. Los relatos
    1. No describen la resurrección – es un acontecimiento que no se pudo ver.
    2. La predicación de los apóstoles acerca de Jesús resucitado se apoya sobre dos hechos:
        a. El sepulcro vacío.
        b. Las apariciones.
    3. No hay armonía de los evangelios en estos relatos.
        a. El relato de la resurrección no se fijó lo mismo que el de la pasión o la tradición sinóptica de la vida de Jesús.
        b. La Iglesia apostólica no trató de armonizar los relatos de la resurrección.
    4. Están de acuerdo sobre lo esencial, pero hay diferencias en:
        a. El orden de las apariciones.
        b. El lugar donde sucedieron.
        c. Detalles de las apariciones – p. ej. v. Mt 28, 2 y Lc 24, 4.

B. La descripción de Jesús resucitado
    1. Aparece y desaparece – v. Lc 24, 31; Lc 24, 36; Jn 20, 19.
    2. No se reconoce enseguida – v. Lc 24, 15-16; Jn 20, 15; Jn 21, 4.
    3. Da miedo a sus amigos – v. Mt 28, 17; Lc 24, 37; Jn 21, 12.
    4. Está presente en la carne – v. Mt 28, 9; Lc 24, 38-43; Jn 20, 27.

C. La resurrección de Jesús es una glorificación
    1. No es una vuelta a la existencia humana ordinaria – es una transformación.
    2. El paso de Jesús a la gloria.
        a. Sale de este mundo para ir al Padre – v. Jn 13, 1 y Jn 20, 17.
        b. Se elevó al cielo – v. Lc 24, 51.
        c. Entra en su gloria – v. Lc 24, 26 y Jn 12, 23.
    3. La manifestación visible del poder de Dios – v. Jn 1, 14.
        a. La resurrección de Jesús es la intervención suprema de Dios en la existencia humana.
        b. Jesús se nos presenta como conquistador de la muerte.
        c. Jesús vive inmortal en poder.

D. La resurrección es un objeto de fe (v. Jn 20, 29).

La ascensión

A. El relato se encuentra en Lucas (y la conclusión posterior en Marcos) (v. Lc 24, 50-53; Hech 1, 3-11 y la anotación a Hech 1, 1).
    1. En sentido teológico, la «ascensión» fue parte integrante de la «resurrección».
        a. La glorificación de Jesús, el retorno al Padre, fue inmediato.
        b. Es el Jesús resucitado y glorificado que aparece a los hombres.
    2. Tiene un sentido simbólico.
        a. La última de las apariciones.
        b. La permanencia del resucitado es 40 días.
        c. La idea de ascender a los cielos constituye una figura literaria.
        d. La nube (Hech 1, 9) es señal de la gloria.
        e. Cumple el tema de Lucas – v. Lc 1, 32.

B. La última aparición de Jesús según Mateo (v. Mt 28, 16-20).
    1. Un resumen de todo su evangelio.
        a. Jesús es más grande que Moisés, que manda a sus discípulos desde el cerro a enseñar sus mandamientos.
        b. Jesús tiene la plenitud de autoridad y poder del Hijo del Hombre.
        c. Jesús comparte su autoridad y misión con sus discípulos.
        d. Jesús los manda a los gentiles.
        e. Jesús es Emanuel (Dios-con-nosotros) para siempre.
    2. Una conclusión literaria de su obra – empieza y termina con:
        a. Galilea.
        b. Un cerro.
        c. La autoridad de Jesús.
        d. Emanuel.
    3. La presencia viva de Jesús en la Iglesia.
        a. La resurrección es el comienzo de una nueva existencia.
        b. La vida del Mesías se convierte en la vida permanente de este grupo que prolonga su misión.
        c. La Iglesia es el testigo de la resurrección – su vida y su actividad son un testimonio permanente de que Jesús está vivo.

Trabajo de casa

     1. Repasar la lección entera.
     2. Estudiar: Jn 5 – 12.

10
El Evangelio según Juan

Examen

    1. ¿De quién es el testimonio escrito más primitivo sobre la resurrección?
    2. ¿Cuál es el único hecho que tiene que ver con la resurrección mencionado por cada uno de los cuatro evangelios?
    3. ¿Qué palabra describe mejor la resurrección?: revivificación o transformación.
    4. En el sentido teológico de la palabra, ¿cuándo ascendió Jesús?
    5. ¿Dónde deja a Jesús la conclusión del evangelio según Mateo?
    6. ¿Qué hizo Jesús un sábado cerca de la piscina llamada Betsaida?
    7. Según Jesús, ¿qué es el pan que ha bajado del cielo?
    8. ¿Cómo solucionó Jesús el dilema propuesto por el caso de la mujer sorprendida en adulterio?
    9. ¿Cuál es el significado profundo de la historia de la curación del ciego de nacimiento?
    10. Cuando Jesús gritó: «¡Sal fuera!», ¿a quién habló?

El evangelio según san Juan
(v. «Introducción al Evangelio de Juan»).

A. Autor
    1. El evangelio refleja la enseñanza teológica tradicionalmente asociada con el apóstol Juan.
        a. Ireneo de Lyon, en el año 180 dC, dijo que Juan publicó el cuarto evangelio.
        b. El evangelio dice que fue escrito por «el discípulo amigo de Jesús, el que en la cena se había inclinado sobre su pecho» – v. Jn 21, 20 y 24.
        c. El evangelio afirma apoyarse en la información de un testigo presencial – v. Jn 19, 35.
        d. El lenguaje es el de un judío palestino.
    2. El escritor es un discípulo o discípulos de Juan.
        a. El mismo evangelio indica que otros tomaron parte en su presentación —v. Jn 21, 24.
        b. Hay muchos pasajes que parecen haber sido insertados más tarde – p. ej. Jn 21.
        c. Los discursos de Jesús a veces parecen interrumpidos y luego reanudados – v. p. ej. Jn 10, 1-18 y 26.
        d. El evangelio parece dictado durante cierto lapso y puesto completamente en orden después de la muerte de Juan.

B. Juan y los evangelios sinópticos
    1. Juan presupone la tradición reflejada por los sinópticos – p. ej.:
        a. No explica quiénes son los doce – v. Jn 6, 67.
        b. No menciona el bautismo de Jesús por Juan Bautista.
    2. Hay más divergencias que correspondencias entre Juan y los sinópticos.
        a. Juan tiene otro mundo de ideas, corrientes en el helenismo: «el verbo», «vida», «luz y tinieblas», «espíritu y carne».
        b. Juan no tiene parábolas, ni sencillas instrucciones morales, ni controversias sobre la ley y la práctica.
        c. Juan tiene alegorías, simbolismos complicados, un vocabulario técnico y sutil, y una serie de declaraciones magisteriales.
        d. Los milagros y los discursos son distintos.
        e. La cronología del ministerio difiere radicalmente.
        f. Juan da una visión de Cristo más profundamente teológica que los sinópticos.

C. Las características de Juan
    1. La ironía (= dar a entender lo contrario de lo que se dice).
        a. En ciertas declaraciones surgen profundas verdades que superan la intención de quien habla – v. p. ej. Jn 11, 49-52.
        b. Una afirmación engañosamente prosaica puede ocultar intencionadamente una alusión a una verdad capital – v. p. ej. Jn 4, 10-14.
        c. Los términos cargados de sentido teológico presentan una multiplicidad de sentidos – p. ej. «señal».
    2. Los diálogos – se atienen a esquemas fijos:
        a. Jesús afirma alguna profunda verdad religiosa – v. p. ej. Jn 3, 1-3.
        b. La afirmación da lugar a una equivocación en un sentido superficial y material – v. Jn 3, 4.
        c. Esta equivocación permite al Señor (o a Juan) desarrollar el verdadero sentido espiritual – v. Jn 3, 5-8.
        d. El diálogo se resuelve en un monólogo de Cristo o del evangelista – v. Jn 3, 10-21.
    3. El simbolismo.
        a. Hay más simbolismo en Juan que en los otros evangelios.
        b. Se llama más la atención al significado espiritual de acontecimientos rutinarios y al sentido más hondo de las palabras y los hechos.
        c. El discípulo amado, el ciego de nacimiento, Lázaro representan no sólo a personajes históricos, sino a todos los cristianos.
        d. María, madre de Jesús, es la misma Iglesia.

El contenido de Juan

A. Prólogo Jn 1, 1-18).

B. El libro de las señales Jn 1, 19 – 12, 50).
    1. La semana de descubrimiento Jn 1, 19 – 2, 12).
        a. El testimonio inicial del Bautista (Jn 1, 19-28).
        b. La nueva creación – v. Jn 1, 29; Jn 1, 35; Jn 1, 43; Jn 2, 1; Jn 1, 1; y la anotación a Jn 1, 35.
        c. Culmina en la primera manifestación de la gloria de Jesús – v. Jn 2, 11 y la anotación a Jn 2, 1.
        d. Una señal de la eucaristía y del banquete mesiánico y celestial.
    2. Jesús se define respecto al mundo judío y sus esperanzas (Jn 2, 13 – 4, 54) – v. la anotación a Jn 2, 13.
        a. Jesús en el templo (Jn 2, 13-25).
        b. Jesús y Nicodemo (Jn 3).
        c. La samaritana (Jn 4, 1-45).
        d. Jesús sana al hijo de un funcionario (Jn 4, 46-54) – v. la anotación a Jn 4, 46.
    3. Jesús proclama la obra para la cual ha venido a este mundo (Jn 5 – 6).
        a. Jesús y el sábado (Jn 5).
        b. El pan de vida (Jn 6).
    4. Discursos sobre la vida y la luz (Jn 7 – 8).
    5. Jesús es la luz del mundo (Jn 9 – 10).
        a. La curación del ciego de nacimiento (Jn 9, 1-34).
        b. La ceguera espiritual de los adversarios de Jesús (Jn 9, 35 – 10, 42).
    6. El último viaje a Jerusalén (Jn 11 – 12).
        a. La resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44) – v. la anotación a Jn 11, 1.
        b. Los jefes judíos deciden la muerte de Jesús (Jn 11, 45-57).
        c. La cena en Betania (Jn 12, 1-11).
        d. La entrada en Jerusalén (Jn 12, 12-19).
        e. El grano tiene que morir – v. Jn 12, 20-36.
        f. Juicio sobre la repulsa de la vida y de la luz (Jn 12, 37-50).

C. El libro de la exaltación (Jn 13 – 20).
    1. Jesús instruye a sus discípulos (Jn 13 – 17).
        a. La señal de lavar de los pies (Jn 13, 1-20).
        b. La traición (Jn 13, 21-30).
        c. El mandamiento nuevo (Jn 13, 31-38).
        d. El discurso sobre la partida y el retorno en el Espíritu (Jn 14).
        e. El «segundo» discurso (Jn 15 – 16).
        f. La oración sacerdotal (Jn 17).
    2. La glorificación de Cristo (Jn 18 – 20).
        a. La pasión y muerte (Jn 18 – 19).
        b. La resurrección (Jn 20).

D. Apéndice (Jn 21).

La cristología de Juan

A. Jesús es el Hijo del Hombre
    1. Es eminentemente juez – v. Jn 5, 27.
    2. Su lugar propio está junto a Dios, en los cielos – v. Jn 3, 13.
    3. En él se realiza el encuentro de Dios y del hombre – v. Jn 1, 51.
    4. Comunica un poder divino para hacernos hijos de Dios – v. Jn 1, 12.
    5. Él mismo es la comunicación real de la vida divina – v. Jn 6, 35.

B. Jesús es la palabra de Dios que se hizo carne (v. la anotación a Jn 1, 1).
    1. Jesús es la palabra creadora de Dios.
    2. La palabra de Dios es la verdad – v. Jn 17, 17.
    3. Jesús es la verdad – v. Jn 14, 6.
    4. Jesús ha comunicado la palabra, que es él mismo, en sus palabras y su vida, en su «habitar entre nosotros» – v. Jn 1, 14.

C. Jesús es la revelación del amor de Dios
    1. El amor de Dios es el motivo de que Dios envíe su Hijo al mundo – v. Jn 3, 16.
    2. El Padre ama al Hijo – v. Jn 3, 35.
    3. Jesús extiende este amor a sus seguidores – v. Jn 17, 23-26.
    4. Jesús es la más alta representación del amor divino – v. Jn 15, 13.
    5. Esta revelación no es simplemente información, sino algo que debe afectarnos y transformarnos – v. Jn 15, 9.
    6. El amor es la esencia del verdadero seguimiento de Jesús – v. Jn 13, 35.

D. Jesús, la luz, manifiesta la verdad por las señales
    1. Los siete milagros.
        a. Las bodas de Caná (Jn 2, 1-11).
        b. El hijo del funcionario (Jn 4, 46-54).
        c. El paralítico de la piscina de Betsaida (Jn 5, 1-18).
        d. La multiplicación del pan (Jn 6, 1-15).
        e. Jesús camina sobre las aguas (Jn 6, 6-21).
        f. El ciego de nacimiento (Jn 9).
        g. La resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44).
    2. Toda la revelación de vida realizada por Jesús es una señal – v. Jn 20, 30 y Jn 21, 24-25.
        a. En el Antiguo Testamento, una señal es una obra maravillosa de Dios para revelarse a su pueblo.
        b. Las señales manifiestan la obra vivificante de Jesús.

E. Jesús es la gloria de Dios
    1. Las señales son señales de la gloria de Jesús – v. Jn 2, 11.
    2. La gloria de Jesús sólo se puede percibir por la fe – v. Jn 40.
    3. La glorificación de Jesús.

E. Jesús es el Hijo de Dios (v. Jn 8, 12-29 y la anotación a Jn 8, 12).
    1. «Yo soy» es el nombre divino – v. Ex 3, 14.
    2. Jesús se identifica con el Padre.
    3. Jesús es el cumplimiento de las esperanzas religiosas de la humanidad.
        a. El pan de vida – v. Jn 6, 35 y 41 y 48 y 51).
        b. Vida – v. Jn 8, 12.
        c. Puerta – v. Jn 10, 7 y 9.
        d. Pastor – v. Jn 10, 11.
        e. Resurrección – v. Jn 11, 25.
        f. Camino – v. Juan 14, 6.
        g. Vid — v. Jn 15, 1 y 5.

I. La Biblia y el Pueblo de Dios

1
Los Libros y los Idiomas de la Biblia

Introducción

A. El propósito de este curso 
    1.  Presentar la Biblia a personas:
        a. Con poco estudio previo o familiaridad con ella, pero
        b. Que tienen un conocimiento básico de las enseñanzas de Jesús y del estilo de vida de sus discípulos.
    2.  Familiarizar a sus participantes con:
         a. El contenido de la Biblia.
        b. La organización de la Biblia.
        c. Los orígenes de la Biblia.
        d. Los principios de la historia de salvación.
    3.  Introducirles a un entendimiento científico y teológico de la Sagrada Escritura.
    4.  Proporcionarles conceptos y métodos fundamentales que les capaciten para estudiar, meditar y enseñar las escrituras con provecho.
    5.  Acostumbrarles a leer y meditar la Biblia.

B. El plan de este curso (Diez sesiones sobre los temas siguientes)
    1.  Los libros y los idiomas de la Biblia.
    2.  El origen y los autores de la Biblia.
    3.  Métodos de estudiar la Biblia.
    4.  Las tierras y los pueblos de la Biblia.
    5.  La veracidad de la Biblia y los libros de Moisés.
    6.  Las tradiciones sobre Abraham, Isaac y Jacob.
    7.   El Dios de los padres.
    8.  La revelación de Dios a Moisés y el éxodo de Egipto.
    9.  La alianza con Dios en el Monte Sinaí.
  10.  El paso del desierto y la entrada en la tierra prometida.

C. El método de este curso
    1.  Presentación por el profesor.
    2.  Diálogo y preguntas.
    3.  Trabajo de casa entre las sesiones.
    4.  Examen al comienzo de cada sesión

D. Los materiales necesarios para este curso
    1.  Una edición de la Biblia Latinoamericana.
    2.  Un cuaderno para los bosquejos y los apuntes personales.

¿Qué es la Biblia?

A. El origen de la palabra «biblia» (v. «Los Libros», 1.° y 2.° párrafos).
    1.  Nuestra palabra vino del latín, «biblia».
    2.  La palabra latina vino del griego, «ßίβλίά».
        a. «ßίβλίά» quiere decir «libros» — viene de. «ßίβλόσ».
        b. «ßίβλόσ» quería decir corteza interior del papiro – luego llegó a significar el papel hecho de esta caña.
        c. El nombre tuvo su origen del puerto de Biblos donde se vendía mucho papiro.

B. El significado de la palabra «biblia».
    1.  Una colección de 73 libros — una bib1ioteca
    2.  Una colección de escrituras antiguas:
        a. Las primeras fueron escritas alrededor de 900 aC.
        b. Las últimas fueron escritas alrededor de 100 dC.
    3.  Una colección de escrituras sagradas:
        a. Los 46 libros del Antiguo Testamento comprenden las escritura sagrados de los judíos.
        b. Los 27 libros del Nuevo Testamento comprenden las escrituras sagradas de los cristianos.

Los libros del Antiguo Testamento
(v. «Índice General de la Biblia»).

A. Los cinco libros de Moisés
    1.  Los nombres de los libros:
        a. Génesis.
        b. Exodo.
        c. Levítico
        d. Números.
        e. Deuteronomio.
    2.  El contenido de los libros:
        a. Los mitos sobre los principios.
        b. Las leyendas sobre los patriarcas.
        c. Las leyendas sobre Moisés y el éxodo.
        d. La ley.

B. Los libros históricos
    1. Los nombres de los libros: 
        a. Josué.
        b. Jueces.
        c. 1 y 2 Samuel.
        d. 1 y 2 Reyes.
        e. 1 y 2 Crónicas.
        f. Esdras-Nehemías.
    2. El contenido de los libros:
        a. Las leyendas sobre el establecimiento de Israel y la tierra prometida.
        b. La historia de la monarquía.
        c. La historia del destierro.
        d. La historia de la restauración.
        e. La historia del período de los Macabeos.

C. Los libros proféticos
    1. Los nombres de los libros:
        a. Isaías.
        b. Jeremías.
        c. Ezequiel.
        d. Oseas.
        e. Joel.
        f. Amós.
        g. Abdías.
        h. Jonas.
        i. Miqueas.
        j. Nahum.
        k. Habacuq.
        l. Sofonías.
        m. Ageo.
        n. Zacarías.
        o. Malaquías.
        p. Daniel.
    2. El contenido de los libros:
        a. Sermones.
        b. Poemas.
        c. Datos históricos.

D. Los libros de sabiduría
    1. Los nombres de los libros:
        a. Job.
        b. Proverbios.
        c. Eclesiastés.
        d. Cantar de los Cantares.
        e. Rut.
        f. Lamentaciones.
        g. Ester.
        h. Tobías.
        i. Judit.
        j. Baruc.
        k. Sabiduría.
        l. Eclesiástico.
        m. Salmos.
    2. El contenido de los libros.:
        a. Reflexiones sobre la vida diaria.
        b. Reflexions sobre los grandes problemas de la vida: el sufrimiento, la muerte y el más allá.
        c. Enseñanzas pías y religiosas.

Los libros del Nuevo Testamento
(v. «Indice General de la Biblia»).

A. Los cuatro evangelios
    1. Los nombres de los libros:
        a. El Evangelio según Mateo.
        b. El Evangelio según Marcos.
        c. El Evangelio según Lucas.
        d. El Evangelio según Juan.
    2. El contenido de los libros:
        a. Las leyendas sobre el nacimiento de Jesús.
        b. Las enseñanzas y los hechos de Jesús.
        c. La historia de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

B. Los Hechos de los Apóstoles
    1. La historia de la iglesia primitiva.
    2. La historia de los viajes misioneros de Pablo.

C. Las cartas de los apóstoles
    1. Las cartas de Pablo:
        a. La Carta a los Romanos.
        b. La 1a Carta a los Corintios.
        c. La 2a Carta a los Corintios.
        d. La Carta a los Gálatas.
        e. La Carta a los Efesios.
        f. La Carta a los Filipenses.
        g. La Carta a los Colosenses.
        h. La Carta a Filemón.
        i La 1a Carta aTesalonicenses.
        j. La 2a Carta a los Tesalonicenses.
        k. La 1a Carta a Timoteo.
        l. La 2a Carta a Timoteo.
        m. La Carta a Tito.
    2. La Carta a los Hebreos.
    3. La Carta de Santiago.
    4. Las cartas de Pedro:
        a. La 1a Carta de Pedro.
        b. La 2a Carta de Pedro.
    5. La Carta de Judas.
    6. Las cartas de Juan:
        a. La 1a Carta de Juan.
        b. La 2a Carta de Juan.
        c. La 3a Carta de Juan.

D. El Apocalipsis de Juan

Las lenguas de la Biblia
(v. «Las lenguas de la Biblia»).

A. Las lenguas originales
    1. Hebreo.
    2. Arameo.
    3. Griego.

B. Las traducciones
    1. Griego – la traducción «de los setenta» del Antiguo Testamento (LXX).
    2. Latín.
    3. Idiomas modernos – empezando en el siglo XVI.

C. Los desafíos de la traducción
(v. «¿Por qué no son iguales todas las Biblias?», primer párrafo).
    1. Algunas palabras no existen en otra lengua – p. ej. «entregar» no tiene su equivalente en inglés.
    2. Expresiones idiomáticas no se pueden traducir literalmente – p. ej. «meter la pata», «sin embargo», «no caer bien».
    3. Poesía no se puede traducir bien.
    4. Los contextos culturales son distintos – p. ej. señales de luto.
    5. A veces hay que escoger entre el significado de la oración y la significación literal de las palabras.

¿Por qué no son iguales todas las Biblias?

A. Fuentes distintas
    1. Pergaminos distintos – v. «Los libros».
    2. Traducciones distintas – v. «¿Por qué no son iguales todas las Biblias?», segundo párrafo.
    3. Colecciones distintas – v. «¿Por qué no son iguales todas las Biblias?», 30-último párrafos.

B. La Biblia y la iglesia
    1. Las traducciones judías.
        a. Los judíos en Palestina tenían una colección de escrituras en hebreo.
        b. Los judíos en Egipto la tradujeron al griego con ciertas enmiendas y añadiduras— la «de los setenta» (LXX).
    2. Las traducciones cristianas.
        a. El Antiguo Testamento griego «de los setenta» (LXX) y el Nuevo Testamento se tradujeron al latín.
        b. En el año 382 dC el papa Dámaso determinó la lista oficial de libros, el Canon.
        c. En el siglo XVI los protestantes volvieron al Antiguo Testamento de los judíos de Palestina y rechazaron los libros adicionales del Antiguo Testamento griego.

¿Cómo se maneja la Biblia?

A. La división de los libros en capítulos y en versículos

B. Las abreviaturas para los libros de la Biblia (v. «Indice General de la Biblia»).

C. La manera de indicar un lugar en la Biblia
    1. Se da la abreviatura para el libro.
    2. Luego, se da el número del capítulo del libro.
    3. Seguidamente, se da el número del versículo del capítulo.

D. Ejemplos
    1. 2 Pe 1, 20-21.
    2. Ex 6, 4-5.
    3. 1 Sam 17, 32-33.
    4. Is 60, 6.
    5. Jn 21, 25.

E. La manera de manejar la Biblia Latinoamericana
(v. «Para manejar la Biblia»).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Los Libros».
«Indice General de la Biblia».
«Las lenguas de la Biblia».
«¿Por qué no son iguales todas las Biblias?».
«Para manejar la Biblia».

2
El Origen y los Autores de la Biblia

Examen

    1. ¿Qué quiere decir la palabra «biblia» en griego?
    2. ¿Verdadero o falso?: la Biblia es una colección de 73 libros.
    3. ¿Verdadero o falso?: los libros de la Biblia fueron escritos durante un período de aproximadamente mil años.
    4. ¿Cómo se llama la sección de la Biblia que contiene las escrituras sagradas de los judíos?
    5. ¿Cómo se llama la sección de la Biblia, que contiene las escrituras sagradas de los cristianos?
    6. ¿En qué idioma fueron escritos originalmente la mayoría de los libros sagrados de los judíos?
    7. ¿En qué idioma fueron escritos originalmente los libros sagrados de los cristianos?
    8. ¿Verdadero o falso?: todo el mundo esta completamente de acuerdo respecto a qué libros pertenecen a la Biblia.
    9. Cada libro de la Biblia está dividido en partes. ¿Cómo se llaman estas partes?
    10. Estas partes están divididas también. ¿Cómo se llaman estas últimas divisiones?

Los tiempos bíblicos

A. Antes de los tiempos históricos (Génesis 1 11).

B. Los tiempos históricos (v. «Algunas fechas en el Antiguo Testamento» y «Algunas fechas para el Nuevo Testamento»).
    1. El período legendario:
        a. Abraham.
        b. Moisés.
        c. Josué.
d. Los jueces.
    2. El período histórico: 1030
        1030 aC – Saúl.
        1010 aC – David.
        1000 aC – David se apodera de Jerusalén.
        970 aC – Salomón.
        930 aC – La división del reino.
        720 aC – Cae el reino del norte.
        587 aC – Cae el reino del sur.
        Empieza el destierro en Babilonia.
        537 aC – Los desterrados son liberados por Ciro.
        333 aC – Alejandro el Grande atraviesa el Medio Oriente.
        175 aC – La familia de los Macabeos se levanta.
        63 aC – El general romano Pompeyo toma Jerusalén.
        37 aC – Herodes el Grande.
        29 aC – Octaviano se hace proclamar Emperador de los romanos.
        6 aC – El nacimiento de Jesús (?).
        27 dC – Juan Bautista empieza a predicar.
        30 dC – La muerte de Jesús.
        Pentecostés.
        36 dC – El martirio de Esteban.
        43 dC – Herodes mata a Santiago y aprisiona a Pedro.
        49 dC – El concilio de Jerusalén.
        64 dC – El martirio de Pedro.
        67 dC – El martirio de Pablo.
        70 dC – Los romanos incendian el templo.

El desarrollo de la Biblia

A. Tradiciones orales
    1. Las tradiciones orales son características de una sociedad pre-literaria (sin escrituras).
    2. A menudo las tradiciones están en forma de canciones, poemas, cuentos y leyendas.
    3. Hay un proceso continuo de revisión de parte de los narradores.
    4. Las tradiciones orales recogen unidades pequeñas y las agrupan alrededor de personas o lugares.
    5. Un ejemplo: las tradiciones que tienen que ver con Abraham:
        a. Su llamada y establecimiento en Canaán (Gén 12-13).
        b. Los reyes (Gén 14).
        c. La alianza con Dios (Gén 15).
        d. El nacimiento de Ismael (Gén 16).
        e. La circuncisión (Gén 17).
        f. La visita de Yavé (Gén 18).
        g. La morada en Guerar (Gén 20).
        h. El nacimiento de Isaac (Gén 21).
        i. El sacrificio de Isaac (Gén 22).
        j. El entierro de Sara (Gén 23).

B. Tradiciones escritas
    1. Escrituras primitivas.
    2. Las primeras obras escritas – v. «El Antiguo Testamento», párrafos 7-9.
        a. La historia del Yavista – siglo X aC.
        b. La historia del Eloísta – siglo IX aC.
        c. La parte central del libro de Deuteronomio – siglo VII aC.

C. Los libros actuales de la Biblia – p. ej.:
        a. La historia deuteronómica – siglo VI aC.
        b. La historia del Cronista – siglo V aC.
        c. La formulación del Pentateuco – siglo V aC.
        d. Los primeros libros de sabiduría – siglo Y aC.
        e. Los libros de los Macabeos – siglo II aC.
        f. Los libros del Nuevo Testamento – siglo 1 dC.

Los autores de la Biblia

A. La relación entre autores y escritores
    1. Los autores originan las ideas y el contenido substancial.
    2. Los escritores lo ponen en forma literaria.

B. Los autores
    1. El pueblo hebreo.
    2. Individuos.
        a. Individuos anónimos.
        b. Los profetas y sus discípulos.
        c. Individuos conocidos,- p. ej.:
            (1) Jesús Ben Sirá – v. «Introducción al Ecclesiastico».
            (2) Pablo – v. Col 4, 18.

C. Los escritores
    1. Compiladores.
    2. Editores.
    3. Autores.

D. Dios y la inspiración (y. 2 Tim 3, 15-17).
    1. La inspiración bíblica.
        a. Tiene una relación con la inspiración artística, filosófica, científica.
        b. Tiene que ver con una sensibilidad en cuanto a la presencia de Dios que la sociedad hebrea tenía.
        c. Es una forma de dirección.
    2. Inspiración y revelación.
        a. Revelación quiere decir desenvolvimiento de los misterios de Dios.
        b. A veces una búsqueda inspirada para un entendimiento de los misterios de la condición humana culmina en revelación.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera
    2. Estudiar: «¿Qué hubo en el mundo antes de la Biblia?».
Gén 11, 27-32 (Abraham).
Segunda parte del Génesis, Los primeros padres del pueblo de Dios, Gén 12-13 (Dios llama a Abraham).

3
Métodos de Estudiar la Biblia

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: la primera parte de la Biblia que se puede llamar «histórica» la forman los cuentos y las leyendas que tienen que ver con Abraham.
    2. ¿Verdadero o falso?: el período histórico, en el sentido estricto de la palabra, que se trata en la Biblia empieza con el reinado de Saúl.
    3. En el desarrollo de la Biblia, ¿cuáles vinieron primero, las tradiciones orales o las tradiciones escritas?
    4. ¿Verdadero o falso?: la inspiración es una forma de dirección o influencia del autor por Dios.
    5. ¿Verdadero o falso?: Dios es el autor, en el sentido estricto de la palabra, de la Biblia.
    6. ¿Verdadero o falso?: la obra de creación de Dios es un proceso continuo que todavía no ha terminado.
    7. ¿Verdadero o falso?: el desarrollo de la vida duró mil o dos mil millones de años.
    8. ¿Verdadero o falso?: las primeras civilizaciones empezaron en sitios como Egipto, Caldea, China, India y Centroamérica.
    9. ¿Verdadero o falso?: Abraham nació en la tierra de Canaán.
    10. ¿Qué prometió Dios a Abraham?

Niveles de comprensión de la Biblia

A. Primer nivel: La Biblia como literatura viva
    1. El texto bíblico en su totalidad revela genio literario.
    2. La Biblia se debe gozar como relevante a nuestro presente.
    3. La Biblia tiene pasajes que son obras de arte literaria – p. ej.:
        a. Las narraciones sobre los patriarcas en el Génesis.
        b. La historia cortesana realista de David en 2 Samuel.
        c. La poesía optimista de 2° Isaías (Is 40-55).
        d. La alabanza del amor de Pablo – v. 1 Cor 13.

B. Segundo nivel: la Biblia como una acumulación histórica y cultural
    1. La Biblia nos enseña sobre los antiguos israelitas y los primeros cristianos:
        a. Los sucesos que ellos presenciaron.
        b. Las reacciones del pueblo israelita o de la comunidad cristiana a estos sucesos.
    2. La Biblia hace posible situar Israel antiguo y los primeros cristianos en su
contexto con relación a los otros pueblos antiguos del medio oriente.

C. Tercer nivel: la Biblia como un documento religios
    1. La Biblia está enfocada en Dios.
    2. Las escrituras describen muchos encuentros entre Dios e individuos.
    3. La Biblia refleja la evolución de una teología.

El análisis literario de la Biblia

A. Primer paso: determinar el estilo de escritura
1. El concepto de estiles – p. ej.:
a. Arquitectura.
b. Baile.
c. Conversación.
d. Vestido.
2. Estilos de escritura – p. ej.:
a. Cuentos.
b. Cantos e himnos.
c. Poesías.
d. Fantasías.
e. Historias.
f. Leyendas.
g. Mitos.
h. Fábulas.
i. Biografías.
j. Cartas.
k. Epístolas.
l. Parábolas.
m. Refranes.
n. Legislación.
o. Oráculos proféticos.
p. Apocalipsis.

B. Segundo paso: conocer la historia del texto
    1. Averiguar si el texto incorpora fuentes literarias previamente existentes.
    2. Determinar quién es el autor o el editor.
    3. Investigar dónde y cuándo se escribió el libro.
    4. Averiguar para quiénes y con qué propósito se escribió el libro.

C. Ejemplos
    1. Abraham regatea con Dios – v. Gén 18, 17-33.
    2. La oración del Señor – v. Mt 6, 9-13 y Lc 11, 2-4.

La crítica histórica de la Biblia

A. La reconstrucción de la matriz en la cual evolucionaron la literatura y el pensamiento de Israel antiguo y de la iglesia primitiva
    1. Los acontecimientos.
    2. Los grupos sociales.
    3. Las personalidades individuales.
    4. Los conceptos.

B. El establecimiento de una cronología

C. La evaluación de la credibilidad de los testigos bíblicos

D. El estudio de los datos arqueológicos que ilustran y explican la narración bíblica

La interpretación teológica de la Biblia

A. Primer nivel: el significado original de las escrituras
    1. La Biblia no nos ofrece una teología sistemática.
    2. La Biblia no nos ofrece argumentos teológicos o filosóficos.
    3. La Biblia nos ofrece hazañas y testimonios.
    4. Hay más interés en «qué» que en «por qué» y «cómo».

B. Segundo nivel: el signficado actual de las escrituras
    1. La Biblia ayuda al hombre moderno a descubrir nuevas perspectivas que tienen relación con su propia existencia.
    2. Las experiencias de los personajes de la Biblia nos ayudan a interpretar las nuestras.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Gén 14 – 20 (Otras tradiciones sobre Abraham).

4
Las Tierras y los Pueblos de la Biblia

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: la Biblia tiene poco valor como literatura.
    2. ¿Verdadero o falso?: la Biblia nos ofrece mucha información de valor histórico y cultural.
    3. ¿Verdadero o falso?: es casi imposible comprender la Biblia sin algo de análisis literario previo.
    4. ¿Cuál es el primer paso y el más importante en el análisis literario de una parte de la Biblia?
    5. ¿Tiene la Biblia una interpretación teológica actual para nosotros?
    6. ¿Qué le hizo Melquisedec a Abraham?
    7. ¿Verdadero o falso?: Dios hizo una alianza con Abraham.
    8. ¿Verdadero o falso?: Ismael fue el hijo de Abraham y de Sara.
    9. ¿Verdadero o falso?: la circuncisión tiene una significación religiosa en la Biblia.
    10. ¿Por qué destruyó Dios Sodoma?

La tierra prometida
(v. «La Tierra Prometida»).

A. La promesa de Dios a Abraham
    1. Gén 12, 6-7.
    2. Gén 13, 12-17.
    3. Gén 15, 7.
    4. Gén 15, 18-19.
    5. Gén 17, 8.

B. Nombres
    1. Tierra de Canaán.
    2. Tierra de Israel.
    3. Tierra de Palestina (de los filisteos).

C. Tamaño – una faja estrecha de tierra
    1. Extensión mayor. 25.000 Km. cuadrados.
    2. De norte a sur 250 Km.
    3. Ancho: de 50 a 150 Km.

D. La geografía de la tierra prometida
    1. La llanura costanera mediterránea.
        a. La llanura de Aser.
        b. Monte Carmelo.
        c. La llanura de Sarón.
        d. La llanura de Filistea y la Sefela.
    2. Los cerros centrales.
        a. Los cerros de Galilea.
        b. La llanura de Jezrael (la llanura de Esdrelón).
        c. Los cerros de Samaria.
        d. Los cerros de Judá.
        e. El Negueb.
    3. El valle del Jordán.
        a. Monte Hermón y las fuentes del Jordán.
        b. El lago de Queneret (el mar de Galilea, el lago de Tiberíades, el lago de Genesaret).
        c. El río Jordán.
        d. El Mar Muerto (el Mar Salado).
        e. La Arabá.
    4. Transjordania.
        a. Basán.
        b. Galaad.
        c. Ammón.
        d. Moab.
        e. Edom.

Las tierras vecinas

A. Hacia el este
    1. El desierto sirio-arábigo.
    2. Los nómadas (beduinos).

B. Hacia el nordeste
    1. Siria.
    2. Mitanni.
        a. Los hurritas.
        b. Los hittitas.
    3. Mesopotamia (la tierra entre dos ríos).
        a. Asiria.
        b. Babilonia (Caldea).
        c. Senaar.
    4. Persia.

C. Hacia el sur
    1. El desierto de Sinaí.
    2. Egipto.
        a. El delta del Nilo.
        b. El río Nilo.
        c. El desierto occidental.

La importancia estratégica de Palestina

A. Una tierra con pocos recursos naturales

B. Un puente de tierra
    1. El Fértil Creciente.
    2. Los caminos comerciales y militares.
        a. El camino del mar.
        b. El camino real.

C. La frontera de grandes imperios

El camino de Abraham
(v. Gen 11, 27- 12, 5)

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Gén 21, 1 – 27, 40 (Isaac).

5
La Veracidad de la Biblia y los Libros de Moisés

Examen

    1. ¿Por qué se llama Israel tierra prometida?
    2. ¿Cómo se llama el lago grande en el norte de Canaán?
    3. ¿Cómo se llama el río principal de Palestina?
    4. ¿Qué son el Nilo, el Tigris y el Eufrates?
    5. En la antigüedad, ¿vino la importancia de Palestina de sus recursos naturales o de su situación estratégica?
    6. ¿Verdadero o falso?: Isaac nació antes de Ismael.
    7. ¿Verdadero o falso?: Abraham mató a Isaac como un sacrificio para el Señor.
    8. ¿Verdadero o falso?: Isaac personalmente eligió a su esposa Rebeca.
    9. ¿Verdadero o falso?: Esaú vendió sus derechos de primogénito a Jacob.
    10. ¿Verdadero o falso?: Jacob robó la bendición del primogénito.

Los libros de Moisés

A. Nombres
    1. La Torá (la ley o la instrucción).
    2. El Pentateuco (los cinco rollos o libros).
        a. Génesis (origen).
        b. Exodo (salida).
        c. Levítico (libro de los levitas).
        d. Números (enumeraciones).
        e. Deuteronomio (segunda ley).
    3. Los libros de Moisés.

B. Contenido
    1. Narraciones.
        a. Los principios (Gén 1-11 ).
        b. Los patriarcas (Gén 12-50).
        c. La liberación de Egipto (Ex 1-18).
        d. La alianza (Ex 19-24).
        e. La violación de la alianza (Ex 32-34).
        f. El viaje de Sinaí á Moab (Núm 10-14 y 20-25).
    2. Leyes.
        a. La construcción de la morada (Ex 25-31 y 35-40).
        b. Los sacrificios (Lv 1-7).
        c. La pureza legal (Lv 11-15).
        d. La santidad legal (Lv 17-26).
        e. Los votos (Lv 27).
        f. La disposición de las tribus (Núm 1-10).
        g. Más leyes (Núm 15-19).
        h. Leyes y fiestas (Núm 26-36).
    3. Los discursos últimos de Moisés.
        a. El principio del discurso (Dt 1-11).
        b. La «segunda ley» (Dt 12-26).
        c. La conclusión del discurso (Dt 27-34).

Las raíces del Pentateuco

A. Tradiciones orales 
    1. Cuentos independientes – p. ej. Gén 22, 1-19.
    2. Narraciones asociadas con lugares de culto – p. ej. Gén 21, 21-34.
    3. Canciones primitivas – p. ej. Gén 4, 23-24.
    4. Oráculos – p. ej. Núm 23-24.
    5. Explicaciones etimológicas – p. ej. Gén 32, 25-29.
    6. Creencias populares o leyendas     p. ej. Gén 19, 26-30.

B. Fuentes históricas (v. «El Antiguo Testamento» y «El libro del Exodo»).
    1. Tradición yavista.
        a. Del siglo X aC, en el reino del sur.
        b. Usa como nombre de Dios el de Yavé – p. ej. Gén 18, 1.
        c. Escenas pintorescas y diálogos vívidos – p. ej. Gén 18, 2-5.
        d. Muchos antropomorfismos – p. ej. Gén 18, 6-10.
    2. Tradición eloÍsta.
        a. Del siglo IX aC, en el reino del norte.
        b. Usa como nombre de Dios el de Elohim (Dios») – p. ej. Gén 22, 1.
    3. Tradición deuteronomista.
        a. Del siglo VII aC.
        b. Principalmente el libro de Deuteronomio.
    4. Tradición sacerdotal.
        a. Del siglo VI aC.
        b. Estilo abstracto y formal.
        c. Interés en el culto, el derecho y las genealogías – p. ej. Gén 25, 7-17.

La veracidad de la Biblia   

A. Aparentemente la Biblia tiene equivocaciones
    1. Contradicciones – p. ej. Gén 7, 11-12 y Gén 8, 1.
    2. Equivocaciones de ciencia natural – p. ej. Gén 8, 1.
    3. Equivocaciones de historia – p. ej. Jn 3, 1-10.
    4. Equivocaciones morales – p. ej. Jos 11, 14-15.

B. La solución
    1. No interpretar textos individuales fuera de su contexto.
    2. Identificar la forma literaria.
    3. Comprender algo del desarrollo del texto.
    4. Tener en consideración las limitaciones de la época de su composición.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Gén 27, 41 – 36, 43 (Jacob).
Gén Gén 38 (Historia de Judá y Tamar).

6
Las tradiciones sobre Abraham, Isaac y Jacob

Examen

    1. ¿Qué quiere decir «pentateuco»?
    2. ¿Tiene el Pentateuco un solo autor?
    3. ¿Verdadero o falso?: las raíces más antiguas del Pentateuco son las diversas tradiciones orales.
    4. Dé el nombre de una de las grandes colecciones de tradiciones escritas que servían como fuentes para el Pentateuco.
    5. ¿Parece tener la Biblia equivocaciones de ciencia natural y de historia?
    6. ¿Verdadero o falso?: Jacob soñó con Dios y Dios le habló.
    7. ¿Verdadero o falso?: Jacob se casó con dos hijas de Labán.
    8. ¿Verdadero o falso?: Jacob e Israel son la misma persona.
    9. ¿Verdadero o falso?: Jacob tenía doce hijos.
    10. ¿Verdadero o falso?: Esaú llegó a ser el padre de los edomitas.

El contenido de las tradiciones patriarcales

A. Tradiciones sobre el patriarca Abraham
    1. Dios llama a Abraham (Gén 12, 1-9).
    2. Abraham y Sara en Egipto (Gén 12, 10-20).
    3. Separación de Abraham y Lot (Gén 13).
    4. Los cuatro reyes; Abraham y Melquisedec (Gén 15).
    5. Alianza de Dios con Abraham (Gén 15).
    6. Nacimiento de Ismael (Gén 16).
    7. La circuncisión (Gén 17).
    8. Yavé visita a Abraham; Abraham ruega por Sodoma; Destrucción de Sodoma (Gén 18-19).
    9. Abraham y Sara en Guerar (Gén 20).
    10. Nacimiento de Isaac; Abraham despide a Agar (Gén 21, 1-21).
    I1. Abraham y Abimelec (Gén 21, 22-34).
    12. El sacrificio de Isaac (Gén 22).
    13. La tumba de Abraham y Sara (Gén 23).
    14. Eliezer busca una esposa para Isaac (Gen 24).
    15. Abraham y sus descendientes (Gén 25, 1-18).

B. Tradiciones sobre los patriarcas Isaac y Jacob
    1. Nacimiento de Esaú y Jacob (Gén 25, 19-34).
    2. Sucesos de la vida de Isaac (Gén 26).
    3. Jacob roba la bendición (Gén 27, 41 – 28, 9).
    4. Jacob huye a casa de Labán (Gén 27, 41 – 28, 9).
    5. Sueño de Jacob (Gén 28, 10-22).
    6. Jacob en casa de Labán; Doble casamiento de Jacob (Gén 29, 1-30).
    7. Hijos de Jacob (Gén 29, 31 – 30, 24).
    8. Otras leyendas (Gén 30, 25-43).
    9. Jacob vuelve a su país (Gén 31, 1-21).
    10. Labán persigue a Jacob (Gén 31, 22-42).
    11. El pacto entre Jacob y Labán (Gén 31, 43 – 32, 3).
    12. La preparación para el encuentro de Esaú (Gén 32, 4-22).
    13. Jacob lucha con Dios (Gén 32, 23-33).
    14. Encuentro de Esaú y Jacob (Gén 33).
    15. Rapto de Dina, hija de Jacob (Gén 34).
    16. Jacob en Betel (Gén 35).
    17. Esaú, padre de los edomitas (Gén 36).

C. Historia de Judá y Tamar (Gén 38)

D. Historia de José
    1. José y sus hermanos; Vendido por sus hermanos (Gén 37).
    2. Las tentaciones de José (Gén 39).
    3. José interpreta sus sueños (Gén 40).
    4. Los sueños del faraón; José, primer ministro (Gén 41).
    5. Los hijos de Jacob bajan a Egipto (Gén 42)
    6. Nuevo viaje a Egipto (Gén 43).
    7. La copa de José en el saco de Benjamín (Gén 44).
    8. José se da a conocer (Gén 45).
    9. Jacob baja a Egipto; Encuentro de Jacob con José (Gén 46).
    10. Los hijos de Jacob en Egipto (Gén 47).
    11. Jacob adopta a los hijos de José (Gén 48).
    12. Las bendiciones de Jacob (Gén 49).
    13. Muerte y funerales de Jacob; Ultimos años de José (Gén 50).

El estilo literario de Génesis 12-50

A. No es historia en el sentido moderno de la palabra

B. Los datos básicos corresponden a lo que conocemos del 2.o milenio aC
    1. Condiciones sociales – v. Gén 13, 1-12: pastores nómadas pastoreando sus rebaños sobre las laderas entre las ciudades.
    2. Condiciones jurídicas – v. Gén 15, 2-3: un esclavo adoptado pudo llegar a ser un heredero.
    3. Condiciones políticas – v. Gén 14, 1: Arioc viene mencionado en lápidas descubiertas en el norte de Siria.
    4 Condiciones geográficas – v. Gen 12, 6: las excavaciones arqueológicas en Siquem han revelado una antigua ciudad cananea y santuario.
    5. Condiciones religiosas – v. Gén 22, 1-2 y la anotación a Gén 22, 1.

C. Los datos fueron recordados primitivamente y preservados en una forma popular
    1. Los nombres personales recibieron explicaciones para acentuar el carácter de la persona o de sus descendientes – v. Gén 17, 5 y la anotación a Gén 17, 9.
    2. Acontecimientos familiares fueron elaborados para servir como materia de baladas y sagas – por ejemplo:
        a. Gén 12, 10-20 (Abraham y Saray en Egipto).
        b. Gén 20 (Abraham y Sara en Guerar).
        c. Gén 26, 6-11 (Isaac y Rebeca en Guerar).
    3. Algunos sucesos recibieron una estructura basada sobre las leyendas o prácticas de cultos locales para darles una significación religiosa – v. Gén 28, 10-22.

D. Mas tarde los cuentos y tradiciones fueron organizados y escritos según un propósito religioso
    1. Para mostrar el plan divino revelado sucesivamente en los acontecimientos de la historia de Israel.
    2. Para introducir la historia de Israel.

Las fechas cuando vivían los patriarcas

A. No tenemos ninguna información precisa

B. Aproximadamente entre 2000 aC y 1500 aC

Los temas centrales de las tradiciones patriarcales

A. Elección (Gén 12, 1-4).

B. Promesa (Gén 12, 1-4)

C. Alianza (v. Gén 15, 1-19 y la anotación a Gén 15, 7, párrafos 5 y 6).

Trabajo de casa

1. Repasar la lección entera.
2. Estudiar: Gén 37 y 39 – 50 (José y sus hermanos).

7
El Dios de los Padres

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: las tradiciones sobre Isaac son más numerosas que las tradiciones sobre los otros patriarcas.
    2. ¿Verdadero o falso?: Génesis 12-50 no es historia en el sentido moderno de la palabra.
    3. ¿Verdadero o falso?: los datos básicos de Génesis 12-50 corresponden a lo que conocemos del 2° milenio aC.
    4. ¿Cuál fue el propósito de las personas que organizaron y editaron las tradiciones patriarcales que actualmente se encuentran en el libro de Génesis?
    5. ¿Sabemos con precisión cuándo vivieron los patriarcas?
    6. ¿Quiénes vendieron a José?
    7. ¿Qué hizo el faraón con José cuando éste interpretó sus sueños?
    8. ¿Por qué motivo bajaron los hijos de Jacob a Egipto
    9. ¿Verdadero o falso?: Jacob adoptó a los dos hijos de José.
    10. ¿Dónde murió Jacob?

Politeísmo en el Próximo Oriente antiguo

A. Los esquemas culturales del antiguo mundo semítico
    1. El cosmos no es posesión de un solo Dios.
    2. Se aceptaba universalmente la existencia de muchos seres divinos.
    3. No se conoce un Dios que sea tan exclusivamente el benefactor y el juez de sus adoradores como para rechazar la reverencia a otros dioses.

B. Tipos de divinidades
    1. Naciones sedentarias adoraban a un dios nacional asociadó a un territorio determinado.
    2. Los nómadas, siempre de viaje, necesitan un dios personal o clánico que vaya con ellos.
    3. Dar culto al dios de un personaje especial es cosa propia de los nómadas.

El Dios tribal de Abraham y su clan

A. Abraham encuentra a su Dios (v. Gén 17, 1-7).
    1. Abraham – el «amigo» de Dios – v. Sant 2, 23.
    2. El Dios que le habla declara que será su Dios personal (Gén 17, 7).
    3. Su Dios declara que también será el Dios de su descendencia (Gén 17, 7-8).
    4. Este Dios se conoció más tarde como el Dios de los patriarcas.
        a. El Dios de Abraham.
        b. El Dios de Abraham y de Isaac.
        c. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

B. El Dios de Abraham
    1. Gén 24, 12: «Dios de mi patrón Abraham».
    2. Gén 24, 27: «Dios de mi patrón Abraham».
    3. Gén 24, 42: «Dios de mi señor Abraham».
    4. Gén 24, 48: «el Dios de mi patrón Abraham».
    5. Gén 26, 24: «el Dios de tu padre Abraham».

C. El Dios de Abraham y el Dios de Isaac
    1. Gén 28, 13: «el Dios de tu padre Abraham y de Isaac».
    2. Gén 31, 5: «el Dios de mi padre» (Isaac).
    3. Gén 31, 29: «el Dios de tu padre» (Isaac).
    4. Gén 31, 42: «el Dios de mi padre, el Dios de Abraham y Dios terrible de Isaac».
    5. Gén 31, 53: «el Dios de Abraham, el Dios de Najor».
    6. Gén 31, 54: «el Dios terrible de su padre Isaac».
    7. Gén 32, 10: «Dios de Abraham y de mi padre Isaac».
    8. Gén 46, 1: «el Dios de su padre Isaac»
    9. Gén 46, 3: «el Dios de tu padre» (Isaac).

D. El Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob
    1. Gén 49, 24: «el fuerte de Jacob, la roca de Israel»
    2. Gén 49, 25: «el Dios de tu padre» (Jacob).
    3. Gén 50, 17: «el Dios de tu padre» (Jacob).

E. El Dios de los padres (v. Ex 3, 1-6).

Los patriarcas rindieron culto a su Dios bajo el título de «El»

A. El Dios «El»
    1. «El» es una transposición de la forma hebrea del nombre común para designar una divinidad en las lenguas semíticas (en otras palabras, «El» quiere decir «Dios»).
    2. «El» aparece también como nombre personal divino del Dios principal de los cananeos.
    3. El nombre se relaciona con un término que significa «poder».
    4. Los cananeos adoraban al Dios supremo «El» en diferentes santuarios y con distintos títulos.
        a. Betel era un santuario de «El» («Betel» quiere decir «Casa de El»).
        b. Jerusalén – «El Elyon» (Dios altísimo).
        c. Bersebá – «El Olam» (Dios eterno).
        d. Siquem – «El Berit» (Dios de la alianza).
        e. «El Sadday» (Dios todopoderoso).

B. Los patriarcas combinaron el culto del Dios que se les había revelado en una forma peculiar con el culto al Dios supremo de los cananeos (sincretismo religioso)
    1. Abraham:
        a. Gén 12,8.
        b. Gén 14, 18-20: «el Dios altísimo».
        c. Gén 17, 1: «el Dios de las alturas».
        d. Gén 21, 33: «Dios eterno».
    2. Jacob:
        a. Gén 28, 10-22.
        b. Gén 31, 11-13: «el Dios de Betel».
        c. Gén 35, 1-15: «el Dios que se apareció…» (Gén 35, 1).
«el Dios que me oyó…» (Gén 35, 3).
«el Dios de las alturas» (Gén 35, 11).
        d. Gén 48, 3-4: «el Dios de las alturas».
        e. Gén 49, 25: «el altísimo».

C. «El» (El Dios supremo de los cananeos) prometió la tierra de Canaán a Abraham y sus descendientes
    1. Gén 28, 13-14.
    2. Gén 35, 11-12.
    3. Gén 48, 3-4.

D. El Dios todopoderoso vino a ser identificado con el Dios de Abraham, Isaac y Jacob

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción al Exodo».
«Datos Historicos»
«El libro del Exodo»
Ex 1, 1 – 12, 36 (Israel en Egipto).
Ex 12, 37 – 15, 21 (El Exodo).

8
La Revelación de Dios a Moisés y el Éxodo de Egipto

Examen

    1. ¿Era el Dios de los patriarcas un Dios tribal o un Dios territorial?
    2. ¿Cómo se llamaba el Dios supremo de los cananeos?
    3. ¿Qué quiere decir «Betel»?
    4. ¿Verdadero o falso?: los patriarcas llegaron a identificar a su Dios con el Dios supremo de los cananeos.
    5.¿Verdadero o falso?: los patriarcas creían en un soló Dios.
    6. ¿Verdadero o falso?: Moisés fue criado como un egipcio.
    7.¿Qué misión confió Dios a Moisés?
    8. ¿Cuál fue la última plaga?
    9. ¿Cómo se llama la fiesta que celebra la liberación de los israelitas?
    10. ¿Verdadero o falso?: los israelitas y los egipcios, que los perseguían, pasaron por el Mar Rojo por el poder de Dios.

La narración del libro del Éxodo

A. Los israelitas en Egipto (Ex 1, 1 – 12, 36).
    1. La multiplicación y la opresión de los israelitas.
    2. Moisés y su llamada.
    3. El endurecimiento del faraón y las plagas.
    4. La pascua.

B. El éxodo de Egipto y el viaje a Sinaí (Ex 12, 37 – 18, 27).
    1. La salida de Egipto.
    2. El paso del Mar Rojo y la destrucción de los egipcios.
    3. El maná, las codornices y el agua.
    4. Jetró y la institución de los jueces.

C. La alianza (Ex 19 – 24).
    1. La revelación de Dios en el Monte Sinaí.
    2. El decálogo.
    3. El código de la alianza.
    4. La ratificación de la alianza.

D. Instrucciones para la construcción de la morada (Ex 25 – 31).

E. Apostasía del pueblo y la renovación de la alianza (Ex 31 – 34).

F. Construcción de la morada (Ex 35 – 40).

El libro del Éxodo

A. El desarrollo del texto (v. «El libro del Exodo»).

B. El estilo literario del libro del Exodo
    1. No es historia en el sentido moderno de la palabra.
    2. Una épica religiosa.
        a. Contiene datos históricos sólidos.
        b. Estos datos constituyen la fundación de la religión israelita.
        c. Los datos son narrados en un estilo épico.
    3. Un propósito religioso – v. «Introducción al Exodo».
        a. Para realzar la grandeza del Dios de Israel.
        b. Para hacer destacar el pueblo que él eligió.

La liberación de la opresión egipcia

A. La situación histórica
    1. La expulsión de los hyksos – v. la anotación a Ex 1, 1, segundo párrafo.
    2. La opresión de los hebreos bajo Seti I (1317-1301 aC).
        a. El faraón que no sabía nada de José – v. Ex 1, 8-12.
        b. El faraón de la opresión – v. Ex 2, 23.
    3. La opresión continúa bajo Ramsés II (1301-1234 aC) – v. «Datos Históricos».

B. Dios el libertador
    1. Dios recuerda a Israel – v. Ex 2, 23-25.
    2. Dios revela su nombre – v. Ex 3, 7-15.
        a. La importancia del nombre.
        b. «Yavé»: El que hace existir – v. la anotación a Ex 3, 1, párrafos 9 y 10.
        c. Los israelitas deben invocar a Dios por su nombre – v. la anotación a Ex 3, 1, párrafo 11.
    3. Dios libera a su pueblo – v. Ex 13, 17 – 14, 31.

La fecha del éxodo
(aproximadamente 1250-1230 aC).

La celebración de la pascua

A. La primera pascua: el Paso de Yavé (v. Ex 12, 1-14 y la anotación a Ex 12, 1, párrafo 3).

B. La fiesta anual: un rito conmemorativo de la salvación de Israel
    1. Los ázimos – v. Ex 12, 15-20 y la anotación a Ex 12, 15.
    2. Observancia perpetua – v. Ex 12, 24-27.
    3. Leyes sobre la pascua – v. Ex 12, 43-49.

C. La significación de la fiesta
    1. La liberación del pueblo.
    2. El poder y la misericordia de Yavé.
    3. La confianza del cuidado de Yavé para su pueblo

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar. Ex 15, 22 – 18, 27 (Marcha por el desierto).
Ex 19 – 24 (La alianza).
Ex 32 – 34 (Apostasía y renovación de la alianza).
Núm 10, 29 – 14, 45 (Recuerdos del desierto: primera parte).

9
La Alianza con Dios en el Monte Sinaí

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: el libro del Exodo consiste en narraciones y leyes.
    2. ¿Es el libro del Exodo una obra de historia o una épica religiosa?
    3. ¿Tenemos razones, aparte la Biblia, para creer lo que el libro del Exodo dice sobre la opresión del pueblo hebreo?
    4. ¿Cuál es el nombre propio del Dios de Israel?
    5. ¿Qué aspecto nuevo nos revela la primera parte del libro del Exodo sobre el carácter del Dios de Israel?
    6. ¿Qué fue el maná?
    7. ¿Qué pasó en el Monte Sinaí?
    8. ¿Aceptó el pueblo de Israel las leyes que Moisés le propuso cuando bajó del monte?
    9. ¿Qué hicieron los israelitas con los aros de oro de sus mujeres, sus hijos y sus hijas?
    10. ¿Dieron los espías que Moisés mandó a Canaán un informe positivo o negativo acerca de la tierra misma?

La alianza

A. La noción de «alianza» (y. la anotación a Ex 19, 1, segundo párrafo).
    1. La palabra hebrea «berit» significa «pacto».
    2. Era originalmente un acuerdo verbal en una cultura que no se servía de documentos escritos.
        a. Los mutuos acuerdos y obligaciones se proclamaban solemnemente en presencia de testigos.
        b. Iban acompañados de juramentos imprecatorios y ritos sacrificales.
    3. La fidelidad de quienes pactaban la alianza se aseguraba:
        a. Por la amenaza de venganza a cargo de la divinidad invocada como testigo.
        b. Por la fe en el poder de la palabra pronunciada.

B. La relación entre Yavé e Israel es única en las religiones del mundo antiguo
    1. Es el resultado de una acción positiva de Yavé mismo.
    2. La analogía de la alianza es fundamental y clave para expresar la relación de Yavé con Israel.
    3. La alianza israelita sigue el esquema de los tratados de vasallaje del segundo milenio antes de Cristo:
        a. Preámbulo – identifica al soberano y da su genealogía y títulos.
        b. Prólogo histórico – enumera los beneficios dispensados al vasallo por el soberano.
        c. Estipulaciones impuestas al vasallo.
        d. Lectura pública.
        e. Lista de los dioses que intervienen como testigos del tratado.
        f. Maldiciones y bendiciones – por la violación o el cumplimiento del tratado.
        g. Juramento de obediencia pronunciado por el vasallo.
        h. Solemne ceremonia del juramento.
        i. Proceder que se observará contra el vasallo rebelde.

C. La alianza con Yavé (v. la anotación a Ex 24, 3).
    1. El preámbulo – v. Ex 20, 2a.
    2. El prólogo histórico – v. Ex 20, 2b.
    3. Las estipulaciones.
        a. Las estipulaciones originales – El decálogo (Ex 20, 3-17).
        b. El código de la alianza (Ex 20, 22 – 23, 19) – v. la anotación a Ex 20, 22, primer párrafo.
    4. La lectura pública – v. Ex 24, 3a.
    5. Las bendiciones – v. Ex 23, 20-33.
    6. El juramento de vasallaje – v. Ex 24, 3b.
    7. La solemne ceremonia – v. Ex 24, 4-8.

D. El vasallaje es un beneficio
    1. El vasallo tiene una relación especial y privilegiada con su soberano.
    2. Ejemplos modernos:
        a. Amo y sirvientes.
        b. Miembros de un sindicato y el patrón.
    3. Israel, el pueblo escogido por Yavé.

El primer mandamiento
(Ex 20,3-6).

A. Los israelitas quedaban obligados a dar culto sólo a Yavé (v. Ex 20, 2-3 y la anotación a Ex 20, 1, párrafo 5).
    1. El reconocimiento de un solo Dios distinguía a Israel de sus vecinos del Próximo Oriente.
    2. Yavé les prohibió dar culto a otros dioses – v. Ex 20, 5.
        a. Concedían realidad a las divinidades de otras naciones.
        b. Nada tienen que pedir y nada tienen que temer dé cualquier otro dios.
        c. Deben tratar a los demás dioses como seres sin importancia alguna.

B. Los comienzos de monoteísmo
    1. Los antiguos israelitas no tenían aún noción de un monoteísmo especulativo.
        a. Las cuestiones especulativas sobre la existencia de Dios y de su unicidad no fueron planteadas.
        b. No tenían esquemas mentales en que pudieran plantearse y responderse preguntas como ésas.
    2. Un monoteísmo práctico.
        a. No hay otro dios semejante Yavé – v. Ex 15, 11.
        b. Sólo él crea.
c. Sólo él dirige las operaciones de las fuerzas naturales.

C. A Los israelitas se les prohibía hacer imágenes de Yavé (v. Ex 20, 4 y la anotación a Ex 20, 1, párrafo 7).
    1. Ningún otro dios del Próximo Oriente antiguo fue visualmente representado.
        a. Las imágenes de los dioses eran antropomórficas, excepto en Egipto.
        b. En Egipto algunos dioses eran representados mediante figuras animales o simbólicamente.
    2. La prohibición abarca el culto a todo lo que está en el mundo visible.
    3. Yavé no se parece a nada de cuanto hay en el universo.
        a. Está por encima y más allá de él.
        b. No tiene semejanza alguna con cualquier dios que pudieran conocer los israelitas.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Núm 20 – 25 (Recuerdos del desierto: segunda parte.
Dt 34 (La muerte de Moisés).
«Introducción a Josué».
Jos 1 – 12 (La conquista de Canaán).
Jos 23 – 24 (La renovación de la alianza en Siquem).

10
El Paso del Desierto y la Entrada en la Tierra Prometida

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: la alianza entre Yavé y los israelitas se parece a otros tratados de aquella época entre soberanos y sus vasallos.
    2. ¿Es la condición de vasallo un privilegio o una esclavitud?
    3. ¿Verdadero o falso?: el mandamiento «No tengas otros dioses fuera de mí» significa en la práctica que los israelitas deben tratarlos como si no existieran.
    4. ¿Verdadero o falso?: el mandamiento prohibiendo hacer imágenes de Yavé significa que Yavé no se parece a nada de cuanto hay en el universo.
    5. ¿Fue el monoteísmo de aquella época un monoteísmo especulativo y teórico o un monoteísmo práctico?
    6. ¿Verdadero o falso?: Moisés y Aarón nunca perdieron la confianza en Dios.
    7. ¿Maldijo o bendijo Balaam a Israel?
    8. ¿Verdadero o falso?: Moisés tuvo la dicha de morir y ser sepultado en la tierra prometida.
    9. ¿Cómo se llamaba el sucesor de Moisés?
    10. Según Josué, ¿qué pasó en Jericó depués de que los israelitas dieran la última vuelta a la ciudad y tocaran las trompetas?

El libro de Números

A. Título
    1. «Números» es el título que impusieron los LXX.
        a. Empieza con el censo del pueblo de Dios.
        b. Muestra gran preocupación por la precisión aritmética en cuestión de sacrificios, botín, días especiales y división del territorio.
    2. «En el desierto» es el título de la Biblia hebrea.
        a. Recuerda los años de peregrinación entre el éxodo y la entrada en la tierra prometida.
        b. El tiempo de prueba.

B. Una obra de transición
    1. Una compleja colección de tradiciones.
        a. Históricas.
        b. Legales.
        c. Litúrgicas.
    2. Abarcan un período de, aproximadamente, mil años.
    3. Valor histórico.
        a. No pretende darnos una relación minuciosa y literal de los hechos tal como sucedieron.
        b. Interesa desplegar la intervención activa de Dios en el tiempo.
        c. Las tradiciones bíblicas tienen una sólida base del acontecimiento histórico.

Los primeros meses en el desierto

A. Las tradiciones del libro del Exodo
    1. Dios sostiene al pueblo durante la marcha – v. la anotación a Ex 15, 22.
        a. La fuente de Mará – v. Ex 15, 22-26.
        b. El maná y las codornices – v. Ex 16 y la anotación a Ex 16, 1.
        c. El agua salida de la piedra – v. Ex 17, 1-7.
    2. Dios defiende a su pueblo (Ex 17, 8-13) – v. la anotación a Ex 17, 8.
    3. Institución de los jueces (Ex 18, 13-27).

B. Tradiciones del libro de Números (v. la anotación a Núm 10, 29).
    1. Tradiciones que se parecen a las del Exodo (Núm 11) – v. la anotación a Núm 11, 1.
        a. La murmuración del pueblo – v. Núm 11, 1.
        b. Las codornices y el maná.
        c. Los setenta jefes.
    2. Qúejas de Aarón y Miriam (Núm 12).
    3. Exploración de Canaán (Núm 13) – v. Núm 13, 25-33.
    4. Rebelión del pueblo de Cadés (Núm 14).
        a. Amenazas de rebelión – v. Núm 14, 1-4.
        b. El castigo de Yavé – v. Núm 14, 20-24 y la anotación a Núm 14, 1, último párrafo.

Los últimos meses en él desierto

A. El incidente en Meribá (v. Núm 20, 1-13).
    1. Tiene un paralelo en Ex 17, 1-7.
    2. El pueblo se amotinó.
    3. Moisés y Aarón no confiaron en Yavé – v. la anotación a Núm 20, 1.

B. La desviación por Transjordania
    1. Edom no permite el paso (Núm 20, 14-21).
    2. Victorias a lo largo del camino – v. la anotación a Núm 21, 21.
        a. Arad (Núm 21, 1-3).
        b. Sijón, rey de los amorreos (Núm 21, 21-32).
        c. Og, rey de Basán (Núm 21, 33-35).
    3. Acontecimientos de Moab.
        a. Historia de Balaam (Núm 22, 2 – 24, 25).
        b. Josué toma el mando – v. Núm 27, 12-23.
        c. La muerte de Moisés (Dt 34).

La conquista de Canaán

A. Valor histórico (v. «Introducción a Josué»).

B. La historia de la conquista
    1. El paso del Jordán – v. Jos 3, 1-6 y 14-17 y la anotación a Jos 3, 1, primer párrafo.
    2. El principio de la conquista – v. la anotación a Jos 6, 1, párrafos 4 y 5.
        a. La toma de Jericó (Jos 6).
        b. Derrota y victoria en Hay (Jos 7 – 8).
        c. Derrota de los reyes amorreos (Jos 10, 1-27).
    3. La conquista del sur (Jos 10, 28-43).
    4. La conquista del norte (Jos 11, 1-14) – v. la anotación a Jos 11, 1.

La asamblea de Siquem
(v. Jos 24, 1 y la anotación a Jos 24, 1).

A. El credo de Josué (Jos 24, 2-13).

B. La renovación de la alianza (v. Jos 24, 14-27).

C. Un epilogo al «Hexateuco» (el Pentateuco y Josué).

III. Judaísmo antes de Jesús

1
La Historia Deuteronómica

Introducción

A. El propósito de este curso
    1. Proporcionar a sus participantes:
        a. Un conocimiento de las raíces del cristianismo en el Antiguo Testamento.
        b. Un conocimiento de la esperanza que formó el mundo judío dentro del cual nació Jesús.
    2. Familiarizarles con el desarrollo del judaísmo en el período posterior del Antiguo Testamento.
    3. Ayudarles a comprender mejor la persona y las enseñanzas de Jesús.
    4. Acentuar las dimensiones actuales y venideras de la esperanza en la vida del individuo y de la sociedad.

B. El plan de este curso (diez sesiones sobre los temas siguientes):
    1. La historia deuteronómica.
    2. Ezequiel y un pueblo desterrado.
    3. Segundo Isaías y la esperanza del regreso.
    4. El regreso y la restauración de la comunidad judía.
    5. Los profetas, los sacerdotes y la ley después del exilio.
    6. Poesía religiosa y los salmos.
    7. Sabiduría y los primeros libros de sabiduría.
    8. Religión y la cultura seglar: la comunidad judía y helenismo.
    9. La venida del Mesías: el apocalipsis de Daniel.
    10. Judaísmo antes del comienzo de la era cristiana.

C. El método de este curso
    1. Presentación por el profesor.
    2. Diálogo y preguntas.
    3. Trabajo de casa entre las sesiones.
    4. Examen al comienzo de cada sesión.

D. Los materiales necesarios para este programa
    1. Una edición de la Biblia Latinoamericana.
    2. Un cuaderno para los bosquejos y los apuntes personales.

La compilación de la historia deuteronómica

A. La segunda gran historia de Israel
    1. Prólogo: un resumen de los acontecimientos del desierto y la llegada a la tierra prometida (Dt 1, 1 – 4, 43).
    2. La conquista de Canaán (Josué).
    3. Las doce tribus en el tiempo de los jueces (Jueces).
    4. El comienzo de la monarquía (1 Samuel).
    5. David, rey (2 Samuel).
    6. El reinado de Salomón (1 Re 1 – 11).
    7. La historia de los dos reinos (1 Re 12 – 2 Re 17).
    8. La historia del único reino de Judá (2 Re 18 – 25).

B. Una unificación de siete siglos de la historia israelita según el punto de vista del libro de Deuteronomio
    1. Cuando Israel permanecía fiel a Dios, las cosas le iban bien.
    2. La infidelidad lo arrastraba a su caída – v. Dt 11, 26-28 y Jue 2, 11-23.

C. Una intención didáctica
    1. Trataba de explicar la catástrofe de 587 a la luz de la acción constante del Señor en el pasado.
    2. Insistía en la centralización del culto en el templo de Jerusalén – v. Dt 12, 1-9.

D. Un intento de comprender la historia de Israel tomando como punto de vista la palabra del Senor

Los libros de los Reyes

A. La ocasión de su composición (v. «Introducción a los Reyes»).
    1. La crisis del año 587.
        a. La destrucción de Jerusalén.
        b. El incendio del templo.
        c. La deportación a Babilonia de lo más granado de la nación.
    2. La subsiguiente crisis de fe: ¿cómo seguir afirmando que Dios es fiel a sus promesas?
        a. La protección que Dios prometió a Israel en el Sinaí había fallado.
        b. El templo, del que se había dicho («Mi nombre permanecerá aquí», yacía en ruinas.
        c. La dinastía davídica, que Dios había prometido que sería perdurable, se había hundido estrepitosamente.

B. Los destinatarios
    1. Los judíos que habían sido testigos de la catástrofe del año 587.
    2. Sus hijos, cuya fe vacilaba.

C. La intención
    1. Para instruirlos y darles alientos.
    2. Para moverlos al arrepentimiento por sus pecados anteriores.
    3. Para renovar su esperanza con vistas al futuro.

F. La fecha de su composición
    1. El último acontecimiento narrado – v. 2 Re 25, 27-29 (el trato privilegiado concedido a Joaquín) – está fechado en el año 562.
    2. No dice nada sobre el retorno del exilio en el año 538.
    3. Los libros en su actual estado deben datar de una fecha entre los años 562 y 538.

La perspectiva teológica de los libros de Reyes

A. La forma literaria: no es tanto una obra de historia como una obra de teología (v. «Introducción a los Reyes», párrafos 1-3).
    1. La historia no le interesa al autor en primer lugar.
        a. Se dedica a los dos más grandes reyes de Israel, Omri y Jeroboam II, que reinaron doce años aquél y cuarenta y uno éste, un total de quince versos – v. 1 Re 16, 23-28 y 2 Re 14, 23-29.
        b. Remite frecuentemente a sus lectores a otras fuentes – p. ej. 2 Re 20, 20.
    2. El autor se preocupa sobre todo de cuestiones religiosas.
        a. El templo.
        b. La observancia de la alianza.
        c. La reforma religiosa.
        d. Las relaciones del rey con los profetas.

B. Tres proposiciones teológicas principales
    1. La catástrofe ocurrió por culpa de los reyes – v. 2 Re 17, 7-18.
        a. Eran infieles a las exigencias de la alianza y del templo.
        b. En Dios no había habido ninguna infidelidad con respecto a la alianza.
    2. El cumplimiento de la palabra del Señor es infalible.
        a. Israel entró en la historia gracias a la palabra de Dios dirigida a Moisés en el Sinaí.
        b. La historia de Israel se ha ido configurando gracias a la palabra de Dios que han venido proclamando los profetas.
        c. A lo largo de los dos libros aparecen unos cuarenta y cinco relatos de profecía y cumplimiento.
    3. La promesa hecha a David en 2 Sam 7, de que su dinastía ha de ser eterna, se cumplirá necesariamente.
        a. Catorce alusiones a la promesa de Natán – p. ej. 1 Re 15, 4-5 y 2 Re 8, 19.
        b. Se destaca la especial protección de que ha disfrutado la dinastía davídica «por amor de David» – p. ej. 2 Re 19, 34.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Ezequiel».
«El libro de Ezequiel».
«Un libro siempre actual».
Ez 1 – 3 (La llamada de Ezequiel).
Ez 8 – 11 (La gloria de Yavé abandona el templo).
Ez 12 (El gesto del emigrante).
Ez 18 (Si el pecador se convierte, vivirá).
Ez 24 (La alegoría de la olla).
Jer 40 – 44.
Jer 50 – 51 (Profecías contra Babilonia).
Ez 33 – 39 (Sobre el restablecimiento de Israel).

2
Ezequiel y un Pueblo Desterrado

Examen

    1. ¿Fueron escritos los libros de Reyes antes del destierro o durante el destierro?
    2. ¿Qué crisis ocasionó la composición de los libros de Reyes?
    3. ¿Son los libros de Reyes principalmente una obra de historia o una obra de teología?
    4. Según el autor de los libros de Reyes, ¿se puede seguir afirmando que Dios es fiel a sus promesas?
    5. ¿Verdadero o falso?: la historia deuteronómica se refiere a la historia de Israel en el desierto narrada en el libro de Deuteronomio.
    6. ¿Qué vio Ezequiel a orillas del río Kebar durante el viento huracanado?
    7. Dé un ejemplo de un gesto o de una acción simbólica que Ezequiel hizo.
    8. ¿Verdadero o falso?: según Ezequiel, los hijos deben pagar por los pecados de sus padres.
    9. ¿Adónde fue llevado jeremías después del asesinato de Godalfas?
    10. ¿Quién fue puesto por centinela de la gente de Israel?

El período del destierro (587-538)

A. En Palestina
    1. Godolías, gobernador de Judá – v. 2 Re 25, 22-24.
    2. Un pueblo deprimido – v. «Lamentaciones» y Lam 2.
    3. El asesinato de Godolías – v. 2 Re 25, 25-26 (y Jer 40, 7 – 43, 7).
    4. Las condiciones en Judá durante el destierro.
        a. Los vecinos pillaron todo lo que podían.
        b. Judá se organizó como una provincia caldea.
        c. Los judíos que se quedaron vivieron un período de depresión profunda.

B. En Egipto (v. Jer 44, 1).

C. En Babilonia
    1. Las tres deportaciones.
        a. 598 – v. 2 Re 24, 14-17.
        b. 587 — v. 2 Re 25, 11-12.
        c. 582 – v. Jer 52, 28-30.
    2. Un pueblo desterrado – v. Sal 137.
    3. Las condiciones en Babilonia durante el destierro.
        a. Los judíos podían vivir juntos en sus propias comunidades agrícolas.
        b. Podían construir casas, entrar en negocios comerciales y congregarse.

El profeta Ezequiel

A. El personaje
    1. El padre del judaísmo
        a. Pronunció la sentencia de muerte sobre el reino con toda su estructura política y religiosa.
        b. Tuvo un papel singular en el establecimiento del nuevo orden.
    2. Parece ser uno de los más extraños personajes de todo el Antiguo Testamento.
        a. Una de las mayores figuras espirituales de todos los tiempos.
        b. Un hombre nada corriente ni mediocre.
        c. Muchas de sus extrañas acciones y visiones son simbólicas, y jamás se realizaron.
    3. Una mezcla de:
        a. Sacerdote.
        b. Profeta.
        c. Poeta.
        d. Teólogo.
        e. Organizador de la religión como institución.
        f. Predicador de una religión de moral y hasta de mística.

B. Dos etapas de su ministerio
    1. Antes de la destrucción de Jerusalén.
        a. Tradicionalmente se venía pensando que Ezequiel fue deportado a Babilonia en 597, donde recibió la vocación y desarrolló su ministerio entre los exiliados.
        b. Hay personas que mantienen que su ministerio empezó en Palestina y prosiguió en Babilonia después de 587.
    2. En Babilonia, después de la destrucción de Jerusalén.

El libro de Ezequiel
(v. «El libro de Ezequiel»).

A. La vocación del profeta (Ez 1, 1 – 3, 21).
    1. La llamada de Ezequiel – v. Ez 1.
        a. Yavé se manifiesta en Babilonia (Ez 1, 2) – v. la anotación a Ez 1, 4, párrafos 1-3.
        b. La visión durante la tronada – v. la anotación a Ez 1, 4, párrafos 4-6.
    2. La comisión del profeta – v. Ez 2, 9 – 3, 15 y la anotación a Ez 2, 9.

B. Proclamaciones de destrucción (Ez 3, 22 – 24, 27) (v. la anotación a Ez 3, 22, párrafos 1-3).
    1. La gloria de Yavé abandona el templo – v. la anotación a Ez 8, 1.
    2. El gesto del emigrante – v. Ez 12, 1-20 y la anotación a Ez 12, 1.
    3. La responsabilidad personal – v. Ez 18.

C. Profecías contra las naciones extranjeras (Ez 25-32) (v. la anotación a Ez 25, 1, párrafos 1-2).
    1. Los vecinos de Israel (Ez 25).
    2. Tiro (Ez 26 – 28).
    3. Egipto (Ez 29 — 31).

D. Proclamaciones de esperanza (Ez 33 – 39) (v. la anotación a Ez 33, 1, primer párrafo).
    1. El buen pastor de Israel (Ez 34) – v. la anotación a Ez 34, 1.
    2. El corazón nuevo – v. Ez 36, 22-30 y la anotación a Ez 36, 22.
    3. La visión de los huesos secos (Ez 37, 1-14) – v. la anotación a Ez 37, 1.

E. La visión del nuevo Israel (Ez 40 – 48).
    1. La significación de la visión – v. la anotación a Ez 40, 1.
    2. El torrente que sale del templo – v. Ez 47, 1-12.

Algunas fechas importantes

598 aC – Joaquín, rey de Judá.
Nabucodonosor toma Jerusalén.
La primera deportación de judíos a Babilonia.
Sedecías, rey de Judá (hasta 587).
594 aC – La llamada del profeta Ezequiel.
588 aC – El encarcelamiento de Jeremías.
587 aC – Nabucodonosor destruye Jerusalén y el templo.
La segunda deportación de judíos a Babilonia.
El fin del reino de Judá.
Godolías, gobernador de Júdá.
El asesinato de Godolías.
582 aC – La tercera deportación de judíos a Babilonia.
580 aC – La muerte de Jeremías.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Isaias, capítulos 40-55».
«Mensaje de consuelo».
Is 40 – 55 (Mensaje de consuelo).

3
El Segundo Isaías y la Esperanza del Regreso

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: después de la caída de Judá, algunos judíos huyeron a Egipto.
    2. ¿Dónde vivía Ezequiel durante el tiempo de su predicación?
    3. ¿Verdadero o falso?: Ezequiel tuvo una visión de la gloria de Yavé abandonando el templo antes de su destrucción
    4. Según Ezequiel, ¿quién iba a ser el pastor de Israel?
    5. Según Ezequiel, ¿qué pudo hacer Yavé con los huesos secos de Israel?
    6. ¿Verdadero o falso?: el tema central del segundo Isaías es consuelo
    7. ¿Dónde vivía el segundo Isaías?
    8. ¿Verdadero o falso?: según el segundo Isaías, Yavé iba a restaurar su pueblo en su tierra.
    9. ¿Verdadero o falso?: según el segundo Isaías, Yavé iba a usar un servidor especial para realizar sus designios de redención.
    10. ¿Verdadero o falso?: Isaías 40 – 55 tiene mucha poesía.

La situación histórica

A. La declinación del poder de Babilonia
    1. La muerte de Nabucodonosor en 562.
    2. Una serie de sucesores débiles.

B. La emergencia de Ciro. (v. la anotacion a Is 41, 1).
    1. Ciro, rey de los persas, se rebeló contra los medos en 555.
    2. Ciro llegó a ser rey de los medos y de los persas en 549.
    3. Ciro conquistó Babilonia en 539.

El profeta «El segundo Isaías»
(v. «Introducción a Isaias, capítulos 40-55»)

A. La llamada del segundo Isaías (v. Is 40, 1-11 y la anotación a Is 40, 1).

B. El mensaje de consuelo (v. «Mensaje de consuelo», primer párrafo).
    1. Yavé es el creador y redentor de todos – v. Is 40, 12-31 y la anotación a Is 40, 12.
        a. Yavé es el dueño del universo.
        b. Un monoteísmo explícito – los otros «dioses» son las invenciones del hombre – v. Is 44, 9-20.
        c. Yavé es el redentor de su pueblo.
    2. La salvación es inminente – v. Is 51, 1-16.
        a. Babilonia caerá (Is 4).
        b. Ciro será el instrumento de la liberación de Israel – v. Is 44. 24 – 45, 8 y la anotación a Is 45, 1.
    3. La esperanza de un nuevo éxodo — v. Is 41. 8-20 y la anotación a Is 41, 8, párrafos 1-2.

El siervo de Yavé
(v. «Mensaje de consuelo», segundo párrafo).

A. Los cantos del servidor de Yavé
    1. Primer canto – v. Is 42, 1-4.
    2. Segundo canto – v. Is 49, 1-6.
    3. Tercer canto – v. Is 50, 4-9.
    4. Cuarto canto – v. Is 52, 13 – 53, 12.

B. Reflejan una maduración del pensamiento del segundo Isaías
    1. Su gran decepción ante el hecho de que Ciro no llegó a reconocer a Yavé por soberano universal.
    2. Su nueva visión sobre el valor de los sufrimientos de Israel en el presente y en la época mesiánica futura.

C. La doble identidad del siervo (v. la anotación a Is 49, 1, último párrafo).
    1. Una personalidad colectiva: el siervo es Israel, vivo en cada uno de sus grandes jefes e intercesores.
        a. Abraham (Is 49, 6).
        b. Moisés (Is 42, 6) – v. la anotación a Is 50, 4, primer párrafo.
        c. Jeremías (Is 49, 1) – v. la anotación a Is 49, 1, párrafos 1-2.
        d. Los sabios (Is 50, 4-5).
        e. David (Is 53, 1).
        f. Los dolientes exiliados (Is 52, 13 – 53, 12).
    2. Un individual: un siervo de suprema santidad, mayor que ningún otro israelita del pasado.
        a. El judaísmo precristiano dio una interpretación mesiánica a los cánticos.
        b. Jesús mismo se identificó claramente con él.
        c. Los escritores del Nuevo Testamento identificaron a Jesús con él – v. la anotación a Is 42, 1, párrafos 1-6; la anotación a Is 49, 1, párrafos 3-6; e la anotación a Is 52, 13, último párrafo.

Algunas fechas importantes

562 aC – La muerte de Nabucodonosor.
El perdón de Joaquín.
555 aC – Ciro, rey de los persas, se rebela contra los medos.
549 aC – Ciro, rey de los medos y de los persas.
El profeta segundo Isaías.
539 aC – Ciro conquista Babilonia.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción al libro de Esdras».
«Introducción al libro de Nehemías».
Esd 1 — 6 (El regreso del destierro).
«Introducción a Ageo».
Ag 1 – 2.
«Introducción a Zacarías».
Zac 1 – 8.
«Introducción a Malaquías».
Mal 1 – 3.
Neh 1 – 7 (Los hechos de Nehemías).
Esd 7 – 10 (Los hechos de Esdras).
Neh 8 – 10 (La promulgación de la ley).

4
El Regreso y la Restauración de la Comunidad Judía

Examen

    1. ¿Quién era Ciro?
    2. ¿Verdadero o falso?: el segundo Isaías es un monoteísta explícito.
    3. Según el segundo Isaías, ¿quién será el instrumento de Yavé para lá liberación de Israel?
    4. ¿A qué gran acontecimiento del pasado compara el segundo Isaías la liberación que Yavé está a punto de realizar?
    5. ¿Verdadero o falso?: el servidor de Yavé mencionado por él segundo Isaías redime a su pueblo por sus sufrimientos y muerte.
    6. ¿Verdadero o falso?: los judíos desterrados recibieron un mandato imperial para volver a Jerusalén y reconstruir el templo.
    7. ¿Verdadero o falso?: el profeta Ageo estaba en contra de la reconstrucción del templo.
    8. ¿Cuál de los profetas, Ageo o Zacarías, escribía en forma de visiones?
    9. ¿Verdadero o falso?: Nehemías reconstruyó las murallas de Jerusalén.
    10. ¿Verdadero o falso?: Esdras era un reformador religioso.

Ciro

A. Babilonia fue tomada en el año 539
    1. La gente, restringida a la ciudad, recibe permiso para salir.
    2. Se establece una política de respetar las costumbres sociales y religiosas de todos los pueblos súbditos.

B. La dispersión de los judíos

C. El decreto del año 538 (v. Esd 1, 1-6 y la anotación a Esd 1, 1).
    1. La repatriación de los exilados.
    2. La reconstrucción del templo.
    3. Una ayuda financiera.
    4. La devolución de los utensilios del templo – v. Esd 1, 7-9.

El regreso del destierro
(Esd. 1 – 6) (v. «Introducción al libro de Esdras»).

A. El primer grupo vuelve a Judá bajo Sesbasar (Esd 1, 5-10).

B. El segundo grupo vuelve bajo Zorobabel (Esd 2).
    1. La restauración del altar (Esd 3, 1-6).
    2. Se ponen los cimientos del segundo templo en el año 537 (Esd 3, 7-13).
    3. El trabajo de reconstrucción se interrumpe – v. Esd 4, 1-4 y 24.
        a. Los principios de la disensión religiosa entre judíos y samaritanos.
        b. Una preocupación por la pureza religiosa.

La intervención profética
(v. Esd 5, 1).

A. La situación histórica.
    1. El hijo de Ciro, su sucesor, se suicidó en año 522.
    2. Por dos años de rebelión Darío busca el trono.

B. Ageo exige la reconstrucción del templo en el año 520 (v. Ag 1, 1-11).

C. Zacarías (v. «Introducción a Zacarías»).

D. Zorobabel reanuda y completa la reconstrucción (Esd 5, 2 – 6, 15).

E. La celebración de la pascua del año 515 (Esd 6, 16-22).

El progreso de la comunidad se reduce

A. Problemas
    1. Dificultades económicas.
    2. División de opinión religiosa y desesperanza.
    3. La hostilidad de los samaritanos.
    4. Matrimonios mixtos y divorcios fáciles

B. El testimonio de Malaquías (v. «Introducción a Malaquías»).
    1. Una crítica de la flojedad en el culto (Mal 1, 6-14).
    2. Una crítica del divorcio (Mal 2, 13-17).
    3. Una esperanza para el futuro – v. Mal 3, 1-5 y la anotación a Mal 3, 1.

Los principios del judaísmo

A. Mehemías, gobernador de Judá (Neh 1 — 7).
    1. La misión de Nehemías en el año 445 (Neh 1, 1 — 2, 10) – v. Neh 2, 1-10.
    2. La reconstrucción de las murallas de Jerusalén (Neh 2, 11 – 7, 3).
    3. Nehemías administra Jerusalén por doce años (445-433) — v. Neh 5, 14.
    4. La segunda misión de Nehemías en el año 425 (Neh 13, 4-31).

B. Esdras el escriba
    1. La misión de Esdras en el año 398 (Esd 7 – 8) – v. la anotación a Esd 7, 1.
    2. Da a la comunidad la ley de Moisés – v. Neh 8 y la anotación a Neh 8, 1.
    3. La expulsion de las mujeres extranjeras (Esd 9 – 10) – v. la anotacion a Esd 9, 1.
    4. Una ceremonia de penitencia y de renovación de la alianza (Neh 9 – 10) – v. la anotación a Neh 9, 1.

Algunas fechas importantes

539 aC – Ciro conquista Babilonia.
538 aC – El decreto de Ciro.
Regresan Sesbasar y el primer grupo de exilados.
Regresan Zorobabel y el segundo grupo de exilados.
La restauración del altar.
537 aC – La fundación del segundo templo.
520 aC – El profeta Ageo.
El profeta Zacarías.
La construcción del segundo templo.
515 aC – La celebración de la pascua.
450 aC – El profeta Malaquías.
445 aC – La primera misión de Nehemías.
425 aC – La segunda misión de Nehemías.
398 aC – La misión de Esdras.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Isaías, capítulos 56-66».
Is 56- 66.
«Introducción a Abdías».
Abd 1, 1 – 21.
«Introducción a Joel».
Jl 1 – 4
«Introducción al Levítico».
Lv 17 – 26 (Ley de la santidad).

5
Los Profetas, los Sacerdotes y la Ley después del Exilio

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: después del decreto de Ciro, todos los judíos volvieron a Judá.
    2. ¿Por qué se interrumpió la obra de reconstrucción del templo en los días de Zorobabel?
    3. ¿Verdadero o falso?: poco a poco los que habían regresado y sus hijos buscaban esposas fuera de su comunidad.
    4. ¿Verdadero o falso?: Nehemías era un alto oficial de la corte persa.
    5. ¿Es correcto decir que Esdras promovía un separatismo religioso y cultural?
    6. ¿Verdadero o falso?: el tercer Isaías, Abdías y Joel demuestran un espíritu vengativo.
    7. ¿Verdadero o falso?: el tercer Isaías vivía en Babilonia.
    8. ¿Qué profeta hablaba de una plaga de langostas?
    9. ¿Verdadero o falso?: las leyes del Levítico nunca mencionan actos sexuales.
    10. ¿Verdadero o falso?: las leyes del Levítico hablan de ayuda al prójimo.

La obra del Cronista

A. La tercera gran historia de Israel
    1. Un bosquejo genealógico de Adán hasta después del destierro (1 Crón 1, 1 – 9, 34).
    2. La genealogía y la muerte de Saúl (1 Crón 9, 35 – 10, 14).
    3. El reino de David (1 Crón 1 – 29).
    4. El reino de Salomón (2 Crón 1 – 9).
    5. El reino de Judá (2 Crón 10, 1 – 36, 21).
    6. El decreto de Ciro (2 Crón 36, 22-23 y Esd 1, 1-4).
    7. El retorno del exilio y el segundo templo (Esd 1, 5 – 6, 22).
    8. El programa de reforma de Esdras (Esd 7 – 10).
    9. La reconstrucción de las defensas de Jerusalén (Neh 1 – 7).
    10. Otras reformas de Esdras y de Nehemías (Neh 8 – 13).

B. El propósito del Cronista
    1. Defender la superioridad y el carácter definitivo de la alianza con David frente a la del Sinaí.
    2. El tema principal es la insistencia en el mesianismo real, presente ya en el deuteronomista y en los Salmos.

C. El género literario de la obra
    1. No se trata de historia en el sentido moderno.
        a. Muchas cosas improbables.
        b. Claras divergencias con respecto a las afirmaciones contenidas en otros libros de la Biblia.
        c. Claras divergencias con respecto a los resultados de arqueología.
    2. El alcance histórico del Cronista.
        a. Ofrece una descripción idealista de la organización eclesiástica del primer templo.
        b. Impresionado por el esplendor del imperio persa, exagera al describir los rasgos de la monarquía hebrea.
        c. Por vivir en una situación muy distinta y lejos y de los acontecimientos que narra, no interpreta bien la historia.

D. La fecha de la obra
    1. Después de la misión de Esdras, en el año 398.
    2. Antes de Alejandro Magno y la helenización del judaísmo, que empezó en el año 333 (porque no dice nada de ellos).

Los profetas del siglo quinto

A. La situación histórica (v. «Introducción a Isaías, capítulos 56-66»).

B. Tercer Isaías
    1. Critica las quejas de la comunidad posexílica – p. ej. Is 58, 1-12.
    2. Una perspectiva separatista – p. ej. Is 63, 1-6.
    3. Un idioma apocalíptico – p. ej. Is 65, 13-25

C. Abdías (v. «Introducción a Abdías»).

D. Joel (v. «Introducción a Joel»).

Las tradiciones sacerdotales

A. La narración sacerdotal en Génesis 1 – 11
    1. El primer relato de la creación – v. Gén 1, 1 – 2, 4 y la anotación a Gén 1, 1, párrafos 6-9 (letra cursiva).
    2. La descendencia de Adán (Gen 5).
    3. El diluvio (Gen 6, 9-22; 7, 5-6; 7, 11-16; 7, 18-21; 8, 1; 8, 3-5; 8, 14-19; 9, 1-17; 9, 28-29).
    4. El mapa de los pueblos (Gén 10, 1-7).
    5. La descendencia de Sem (Gén 11, 10-27 y 31-32).

B. Ciertas añadiduras a las tradiciones sobre los patriarcas y el éxodo

C. El código de la escuela sacerdotal (v. «Introducción al Levítico»).
    1. El santuario (Ex 25 – 31 y 35 – 40) – v. la anotación a Ex 25, 1.
    2. Los sacrificios (Lv 1 – 7) – v. la anotación a Lv 1, 1.
    3. La consagración de los sacerdotes (Lv 8 – 10) – v. la anotación a Lv 8, 1.
    4. Lo puro y lo impuro (Lv 11- 15) – v. la anotación a Lv 11, 1.
    5. El día de perdón (Lv 16).
    6. La ley de la santidad (Lv 17 – 26).
    7. Los votos (Lv 27).
    8. Leyes misceláneas (Núm 1, 1 – 10, 28; 15 – 19; y 26 – 36).

La codificación de la legislación sacerdotal

A. Legislación primitiva

B. El código de santidad (Lv 17 – 26).
    1. La parte más primitiva del Levítico.
    2. Originalmente, una colección independiente.
    3. Recogido y editado antes del año 587.

C. La obra de la escuela de sacerdotes exiliados
    1. No pudieron celebrar los ritos ligados al suelo palestino.
    2. Estudiaron sus dispersos «oráculos sagrados».
    3. Organizaron otros «códigos» y colecciones de leyes.
    4. Se embarcaron en el proyecto de publicar una edición crítica de la Torá.
        a. La tarea continuó después del edicto de Ciro.
        b. Esdras se puso al frente de la escuela.

D. Esdras promulgó esta redacción del Pentateuco (Neh 8).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Cantar de los Cantares
«Introducción a los Salmos».
Sal 1-41.

6
Poesía Religiosa y los Salmos

Examen

    1. ¿Cuáles son los libros escritos por el Cronista?
    2. ¿Verdadero o falso?: el Cronista compuso su obra en los días de Zorobabel.
    3. En el tercer Isaías, ¿quién es «el que viene del país de Edom», y por qué está «vestido de rojo»?
    4. ¿Verdadero o falso?: la ley de santificar el sábado era de gran importancia para los judíos después del exilio?
    5. ¿Verdadero o falso?: la contribución principal de la escuela sacerdotal a la formación del Pentateuco fueron los códigos de leyes religiosas.
    6. ¿Menciona el Cantar de los Cantares el nombre de Dios?
    7. ¿De quién se habla en el salmo 8 cuando dice «Apenas inferior a un Dios lo hiciste, coronándolo de gloria y grandeza»?
    8. Cuando en salmo 23 se dice «El Señor es mi pastor», ¿significa esto que Dios me disciplina o que Dios me cuida?
    9. ¿Son los salmos las únicas canciones de la Biblia?
    10. ¿Verdadero o falso?: los salmos son poesías porque riman.

El Cantar de los Cantares

A. El género literario
    1. Un canto de amor apasionado.
        a. «Cantar de los Cantares» significa «el mejor cantar».
        b. Un conjunto de cánticos de amor.
    2. Describe el amor entre Dios y su pueblo en términos de amor humano – v. Cant 1, 1 – 2, 7 y la anotacion a Cant 1, 1.
    3. Un drama.
    4. Ejemplos modernos:
        a. S. Juan de la Cruz – v. la anotación a Cant 2, 15.
        b. «Cantemos el amor de los amores»

B. El origen
    1. Atribuido al rey Salomón – v. Cant 1, 1.
        a. Porque su nombre aparece en Cant 3, 7; Cant 3, 9; Cant 3, 11; Cant 8, 11; y Cant 8, 12.
        b. A causa de su prestigio en cuestiones de sabiduría.
    2. Compuesto después del exilio.
        a. El lenguaje es de un estilo tardío.
        b. Algunas de sus piezas pueden ser mas antiguas.

Imágenes de Dios en la Sagrada Escritura

A. El Cantar: Dios como un amante
    1. La fuerza de la metáfora: enamorado, apasionado.
    2. Nuestros sentimientos: ¿Podemos pensar así de Dios?

B. Nuestras imágenes de Dios
    1. ¿Cuáles son…?
    2. ¿Dónde se encuentran…?

C. Imágenes en los salmos
    1. Salmo 1 — Dios como un río.
    2. Salmo 3 — Dios como un escudo.
    3. Salmo 18 — Dios como una roc, una fortaleza, un libertador, un terremoto, una tronada.
    4. Salmo 23 — Dios como un pastor, un servidor.
    5. Salmo 27 — Dios como una luz.
    6. Salmo 29 — Dios como el trueno.

Poesía

A. La diferencia entre poesía y prosa
    1. Lenguaje literario y no literario.
        a. La oración prosaica es literal y científica – p. ej. Dios es todopoderoso.
        b. La oración poética usa similes y metáforas – p. ej. «El Señor derriba los cedros del Líbano» (Sal 29, 5).
    2. La naturaleza de poesía.
        a. Va más allá de las oraciones literales y científicas.
        b. Ofrece otra dimensión.
        c. Tiene un elemento de intuición.

B. Verso
    1. Un lenguaje métrico — sujeto a unas estrictas normas fonéticas.
    2. Sistemas de métrica.
        a. Basados en el modelo de la «cantidad» de las sílabas — p. ej. verso griego o latino.
        b. Basados en la repetición regular de sonidos de mayor o meno intensidad — p. ej. verso hebreo o inglés.

C. Rima

D. Canción
    1. Poesía con música.
    2. Permite expresar sentimientos profundos.
    3. Los salmos – canciones religiosas — p. ej. Sal 150.

Los salmos

A. El libro de los salmos
    1. Contiene 150 salmos.
    2. Dividido en cinco partes.
        a. Probablemente a imitación del Pentateuco.
        b. Las divisiones vienen indicadas por las doxologías: Sal 41, 14; Sal 72, 18; Sal 89, 52; Sal 106, 48; y Sal 150.
    3. Formado de colecciones anteriores.
        a. El salterio davídico (Sal 3 – 41).
        b. El salterio «eloísta» (Sal 42 – 83).
    4. Usados principalmente en la liturgia.
    5. Origen.
        a. Es difícil datar los salmos con certeza.
        b. Incluyen cantos preexílicos, exílicos y posexílicos.
        c. Fueron compuestos durante un período de más de setecientos años.

B. Los géneros literarios
    1. Himnos de alabanza – p. ej. Sal 8.
    2. Lamentaciones.
        a. Lamentaciones individuales – p. ej. Sal 51.
        b. Lamentaciones de la comunidad – p. ej. Sal 80.
    3. Salmos de acción de gracias – p. ej. Sal 116.
    4. Salmos reales – p. ej. Sal 20 y 21.
        a. Conmemoran algún acontecimiento en la vida del rey.
        b. Llegaron a expresar una esperanza mesiánica.
    5. Salmos sapienciales – p. ej. Sal 1.
    6. Salmos litúrgicos – p. ej. Sal 24.
    7. Salmos históricos – Sal 78, 105 y 106.
    8. Salmo de la Torá – Sal 119.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Libros de Sabiduría».
«Intródúcción a los Proverbios».
Pro 10, 1 – 22, 16 (Proverbios de Salomón).
«Intródúcción a Eclesiastés».
Ecl 1 – 12.
«Intródúcción a Job».
Job 1, 1 – 2, 10 (Historia del santo Job).
Job 2, 11 – 14, 22 (El primer ciclo de discursos).

7
Sabiduría y los Primeros Libros de Sabiduría

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: el Cantar de los Cantares representa a Dios como un amante.
    2. ¿Verdadero o falso?: los salmos son una colección de cantares de amor.
    3. Cómo se llama una oración que usa símiles y metáforas?
    4. ¿Cuál es la forma literaria de los salmos?
    5. ¿Verdadero o falso?: David compuso todos los salmos.
    6. ¿Verdadero o falso?: un proverbio es un dicho agudo y sentencioso de uso común.
    7. Dé un ejemplo de un proverbio.
    8. ¿Verdadero o falso?: según Eclesiastés, no hay nada nuevo bajo el sol.
    9. ¿Verdadero o falso?: Job era un pecador.
    10. ¿Verdadero o falso?: Job aceptó las palabras piadosas de sus tres amigos.

La sabiduría

A. El movimiento sapiencial en el Oriente
    1. En Egipto se encuentran libros de consejos prácticos para los faraones y altos oficiales de la corte.
    2. En Mesopotamia se encuentran libros especulativos, que trataban de los grandes problemas de la vida.

B. Salomón – el prototipo del sabio
    1. Pide y recibe sabiduría del Señor – v. 1 Re 3, 9-12.
    2. Tiene fama por su sabiduría – v. 1 Re 3, 28 y 1 Re 10, 6-7.
    3. La sabiduría de Salomón – v. 1 Re 4, 29-34.
    4. La mayoría de los libros de Sabiduría fueron atribuidos a Salomón – v. la anotación a 1 Re 4, 29.
        a. Proverbios – v. Pro 1, 1.
        b. Cantar de los Cantares – v. Cant 1, 1.
        c. Eclesiastés – v. Ecl 1, 1.
        d. Sabiduría – el título de la obra es «La Sabiduría de Salomón».

C. El sabio en Israel
    1. Tres grupos profesionales: sacerdotes, sabios y profetas – v. Jer 18, 18.
    2. Una descripción del sabio – v. Eclo 38, 25 – 39, 15.
    3. El propósito de Sabiduría – v. Pro 1, 2-7.

D. Dos clases de sabiduría
    1. La sabiduría que tiene que ver con la formación de cortesanos.
    2. Sabiduría popular – p. ej.:
        a. «De los malos sale la malicia» (1 Sam 24, 13).
        b. «No se debe cantar victoria antes de la batalla» (1 Re 20, 11).
        c. «Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen la dentera» (Jer 31, 29 y Ez 18, 2).
        d. Adivinanzas – p. ej. Pro 30, 16.

Los libros de Sabiduría
(v. «Libros de Sabiduría»).

A. Los que tratan de la vida diaria
    1. Proverbios.
    2. Eclesiástico.

B. Los que tratan de los grandes problemas de la vida
    1. Job
    2. Eclesiastés.
    3. Sabiduría.

C. Otros
    1. Poesía: Cantar de los Cantares.
    2. Profecía: Baruc.
    3. Novelas religiosas.
        a. Rut.
        b. Ester.
        c. Tobías.
        d. Judit

Proverbios
«Introducción a los Proverbios», párrafos 1-3).

A. Naturaleza y origen
    1. El libro más antiguo de la literatura sapiencial del Antiguo Testamento.
    2. Una antología de colecciones anteriores.
    3. El prólogo y la obra redaccional valoran esta herencia del pasado.

B. Propósito
    1. Adaptar la religión del pasado a las condiciones de vida del pueblo en el período posexílico.
    2. Ofrecer una reflexión sobre los hechos y acontecimientos de la vida diaria para ayudar al creyente a encontrar la felicidad en esta vida – v. la anotación a Pro 10, 1.

C. Contenido
    1. Prólogo (Pro 1-9).
    2. Proverbios de Salomón (Pro 10, 1 – 22, 16).
    3. Proverbios de los sabios (Pro 22, 17 – 24, 22).
    4. Otros proverbios de los sabios (Pro 24, 23-34).
    5. Otros proverbios de Salomón (Pro 25 – 29).
    6. Palabras de Agur (Pro 30, 1-14).
    7. Proverbios numéricos (Pro 30, 15-34).
    8. Proverbios de Lemuel (Pro 31, 1-9).
    9. La mujer perfecta – v. Pro 31, 10-31.

D. Fecha de su composición
    1. El núcleo del libro, Pro 10, 1 – 22, 16 y Pro 25 – 29, proviene de antes del exilio.
    2. Las otras colecciones son posexílicas, posiblemente del siglo V antes de Cristo.
    3. El prólogo proviene del siglo II antes de Cristo – v. «Introducción a los Proverbios», último párrafo.

Job

A. Naturaleza
    1. Un diálogo poético enmarcado por dos relatos en prosa.
    2. El más largo de los antiguos poemas hebreos que han llegado hasta nosotros.

B. Propósito (v. «Introducción a Job»).
    1. Una reflexión sobre el profundo problema teológico del sentido y función del dolor en la vida de un hombre justo.
    2. Propone el problema de la «justicia» en la vida humana.
        a. En el principio de su historia, la justicia de Yavé se manifestó a Israel en forma de liberación, salvación.
        b. En el desierto, la justicia de Yavé se manifestó en forma de destrucción.
        c. Los sabios insistieron en la eficacia de vivir bien según ciertas leyes morales (sabiduría = vida virtuosa = éxito).
        d. El autor de Job pone en duda este entendimiento de justicia y de sabiduría.

C. Plan del libro
    1. El principio del cuento popular (Job 1, 1 – 2, 13).
    2. Los diálogos (Job 3 – 31).
        a. El primer ciclo de discursos (Job 2, 11 – 14, 22).
        b. El segundo ciclo de discursos (Job 15 – 21).
        c. El tercer ciclo de discursos (Job 22 – 28).
        d. Job presenta su defensa (Job 29 – 31).
    3. Las intervenciones de Elihú (Job 32 – 37).
    4. Yavé responde a Job (Job 38, 1 – 42, 9).
    5. El fin del cuento popular (Job 42, 10-17).

D. La solución del autor de Job
    1. El argumento de los amigos de Job – Dios es justo – v. la anotación a Job 4, 1, primer párrafo.
        a. El que sufre tiene culpa.
        b. Job sufre.
        c. Entonces, Job es culpable.
    2. El argumento de Job – rechaza la doctrina tradicional sobre la retribución.
        a. Soy inocente.
        b. No obstante, sufro.
        c. ¿Cómo me puede tratar así Yavé?
    3. El argumento de Yavé.
        a. El es el creador todopoderoso.
        b. La inocencia de Job no le da el derecho de demandar algo del Señor.
        c. El hombre no puede comprender los designios de su creador – v. Job 42, 1-6 y la anotación a Job 42, 1.

E. Fecha de la composición del libro: probablemente en el siglo VI o V antes de Cristo

Eclesiastés
«Introducción al Eclesiastés»).

A. Critica el movimiento sapiencial y sus soluciones fáciles para los misterios de la vida

B. Propugna la soberanía e independencia de Dios

C. Tema: «Vanidad de vanidades»

D. Fecha de su composición: el siglo IV o III antes de Cristo

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar. «Introducción a 1 Macabeos».
1 Mac 1, 1-9 (Introducción: helenismo en Asia Menor).
1 Mac 1, 10 – 2, 70 (La revuelta macabea).
1 Mac 3, 1 – 9, 22 (Judas Macabeo).
«El libro de Rut».
Rut 1 – 4.
«El libro de Ester».
Est 11 – 12.
Est 1 – 3.
Est 13, 1-7.
Est 4.
Est 13, 8 — 15, 19.
Est 5, 3-8, 17.
Est 16.
Est 9, 1 – 11, 1.

8
Religión y Cultura Seglar: La Comunidad Judía y Helenismo

Examen

    1. ¿Quién es el prototipo del sabio?
    2. ¿Verdadero o falso?: hay tres libros de Sabiduría: Proverbios, Job y Eclesiastés.
    3. ¿Cuál de los libros de Sabiduría tiene las partes más antiguas?
    4. ¿Verdadero o falso?: el autor de Job está de acuerdo con la sabiduría tradicional de su pueblo.
    5. ¿Verdadero o falso?: el libro Eclesiastés es muy optimista.
    6. ¿Cómo se llama la moabita famosa que fue la bisabuela del rey David?
    7. ¿Cómo se llama la reina judía de Persa que salvó a su pueblo?
    8. ¿Qué hizo Alejandro, hijo de Filipo II de Macedonia, para merecer el título de «el Grande»?
    9. ¿Cómo se llama el hijo de Matatías que llevaba el sobrenombre de Macabeo?
    10. ¿Verdadero o falso?: el rey Antíoco IV Epifanes persiguió al pueblo judío.

El período helénico
(333-363 aC).

A. Alejandro Magno (v. 1 Mac 1, 1-7 e «Introducción a 1 Macabeos», primer párrafo).
    1. Sucedió a Filipo II de Macedonia en el año 336 aC.
    2. Derrotó a Darío III, el último emperador persa.
    3. Recorrió los países del Medio Oriente en el año 333 aC.
    4. Impuso los ideales, las costumbres y la lengua griega por todo su imperio.
    5. Murió en Babilonia en el año 323 aC.

B. La división del imperio de Alejandro (v. 1 Mac 1, 8-9 e «Introducción a 1 Macabeos», segundo párrafo).
    1. Los Tolomeos dominaban Egipto y Palestina.
    2. Los Seléucidas (o Antíocos) dominaban Siria y Mesopotamia.

C. Las fortunas de Palestina
    1. Bajo los Tolomeos (323-197 aC) los judíos no se molestaban por su religión y sus costumbres.
    2. En el año 197 aC los Seléucidas vencieron a los egipcios y les quitaron Palestina.

La revuelta macabea

A. La crisis cultura1 bajo Antíoco IV Epifanes (v. 1 Mac 1, 10-15; 2 Mac 4, 7-20; y la anotación a 1 Mac 1, 1).

B. La persecución religiosa
    1. El pillaje del templo (170 aC) – v. 1 Mac 1, 16-28.
    2. El saqueo de Jerusalén (167 aC) – v. 1 Mac 1, 29-39.
    3. El decreto – v. 1 Mac 1, 41-53 y la anotación a 1 Mac 1, 41.
    4. El culto de Zeus Olímpico en el templo – v. 1 Mac 1, 54-64.

C. La rebeldía de Matatías (v. la anotación a 1 Mac 2, 1).
    1. La rebeldía (167 aC) – v. 1 Mac 2, 1-48.
    2. La muerte de Matatías (166 aC) – v. 1 Mac 2, 49-70.

Las guerras de los hermanos Macabeos
(v. «Introducción a 1 Macabeos», último párrafo).

A. El mando de Judas, el Macabeo (1 Mac 3, 1 – 9, 22).
    1. Sucede a su padre, Matatías (166 aC) – v. 1 Mac 3, 1-2 y la anotación a 1 Mac 3, 1.
    2. La purificación del templo.
        a. La purificación por Judas (164 aC) – v. 1 Mac 4, 36-55.
        b. La fiesta anual de la dedicación del templo (Hanukkah).
    3. La muerte de Judas (160 aC).

B. El mando de Jonatán (1 Mac 9, 23 – 12, 53).
    1. Sucede a su hermano Judas (160 aC).
    2. Cae preso (143 aC).

C. Simón, soberano y sumo sacerdote (1 Mac 13 – 16) (v. la anotación a 1 Mac 12, 42).
    1. Sucede a su hermano Jonatán (143 aC).
    2. El asesinato de Simón (134 aC).

El mando de los Asmoneos
(134-63 aC)

A. Juan Hircano, hijo de Simón (134-104 aC) (v. 1 Mac 16, 18-24).

B. Aristóbulo (104-103 aC).

C. Alejandro Janeo (103-76 aC).

D. Salomé Alejandra (76-69 aC).

E. Aristóbulo II (69-63 aC).

Las novelas religiosas y las relaciones entre judíos y paganos

A. La pagana en el mundo judío: Rut
    1. Una reacción a un nacionalismo celoso – v. «El Libro de Rut».
    2. Escrito aproximadamente en el siglo IV aC

B. El judio en el mundo pagano: Ester
    1. La vida del judío de la Diáspora – v. «El libro de Ester».
    2. Escrito entre el siglo V y II aC.

Algunas fechas importantes

398 aC- La misión de Esdras
333 aC – Alejandro Magno atraviesa el Oriente Medio.
323 aC – La muerte de Alejandro y la división de su imperio.
Los Tolomeos dominan Egipto y Palestina.
197 aC – Los Seléucidas quitan Palestina a los Tolomeos.
175 aC – Antíoco IV Epifanes empieza a reinar
170 aC – El pillaje del templo
167 aC – El saqueo de Jerusalén.
El decreto.
El culto de Zeus Olímpico en el templo.
La rebeldía de Matatías.
166 aC – La muerte de Matatías.
Judas Macabeo (hasta 160)
164 aC – La purificación del templo.
160 aC – La muerte de Judas.
Jonatán (hasta 143).
143 aC – Simón (hasta 134).
134 aC – Juan Hircano 1 (hasta 104).
1O4 aC – Aristóbulo 1 (hasta 103).
103 aC – Alejandro Janeo (hasta 76).
  76 aC – Salomé Alejandra (hasta 69).
  69 aC – Aristobulo II (hasta 63)
  63 aC – El general romano Pompeyo toma Jerusalén.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Ez 38 – 39 (Gog y Magog).
Is 24 – 27 (El apocalipsis de Isaías).
«Segunda parte del libro de Zacarías».
Zac 9 – 14 (Segunda parte del libro).
«Introducción a Daniel».
Dan 1 – 6 (Daniel y los reyes de Babilonia).
Dan 7 – 12 (Las visiones de Daniel).
Dan 13 – 14 (Tres historias).

9
La Venida del Mesías: El Apocalipsis de Daniel

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los judíos vivieron pacíficamente bajo los Tolomeos durante 126 años.
    2. ¿Verdadero o falso?: la cultura helenística no ofreció ningún reto ni problema a la religión judía.
    3. ¿Qué se hizo para profanar el templo en el año 167 aC?
    4. ¿Verdadero o falso?: los descendientes de los Macabeos gobernaron Palestina hasta el año 63 aC.
    5. ¿Verdadero o falso?: Rut, Ester, Tobías y Judit tienen un tema común: las relaciones entre judíos y paganos.
    6. ¿Verdadero o falso?: según Isaías, un día Yavé preparará un banquete en su cerro santo para todos los salvados.
    7. Según Zacarías, ¿quién viene hacía Jerusalén humilde y montado sobre un burro?
    8. ¿Verdadero o falso?: según el libro de Daniel, Daniel fue un oficial de la corte caldea.
    9. ¿Quién mandó la mano que escribió en la pared del palacio de Baltasar?
    10. ¿Escribió Daniel el libro de Daniel?

La apocalíptica

A. El término «apocalíptica»
    1. Se deriva del griego «apokalyptein», que significa «desvelar» o «revelar».
    2. El término hebreo que mejor corresponde a esta idea es «hazon», que significa «visión».

B. La apocalíptica brotó de la profecía
    1. Tuvo raíces en los finales del reino de Judá.
        a. El resurgimiento profético inspirado por Jeremías.
        b. La reforma deuteronomista patrocinada por Josías.
    2. Se formó durante el exilio.
        a. Ezequiel creó el «modelo» del estilo apocalíptico por siglos.
        b. Segundo Isaías.
    3. Se desarrolló en el judaísmo posexílico.
        a. El impacto de una actitud antigentil.
        b. La cesación del profetismo.
        c. Los salmos escatológicos.
        d. La época helenística.

C. Los rasgos de la apocalíptica
    1. Los apocalípticos eran hombres de la palabra escrita.
    2. Entraban en una misión cósmica, no nacional.
    3. Desarrollaron una visión religiosa de la historia universal, no un juicio sobre acontecimientos concretos.
    4. Preveían una dominación universal de Yavé.
        a. Prestaron poca atención al mesianismo davídico.
        b. Tenían el convencimiento de que únicamente una acción directa de Dios puede transformar el mundo.
    5. Escribieron simbólicamente sobre unas «visiones» que ellos mismos no comprendían del todo.

Los escritos apocalípticos

A. Características
    1.Revelaciones misteriosas y simbólicas de secretos celestiales.
        a. De una lucha cósmica.
        b. De una victoria escatológica
    2. Recibidas a través de visiones fantásticas.
    3. Transmitidas o explicadas por ángeles a un vidente.
    4. Hacen referencia a la historia del pasado y a la actual.
    5. Tienen que ver con la instauración escatológica del reino mesiánico de Dios.
    6. Utilizan algún personaje del pasado remoto como destinatario de la revelación.
    7. Los acontecimientos que para el escritor ya constituyen un pasado histórico se presentan como profecías de futuros acontecimientos.

B. Ejemplos del simbolismo apocalíptico
    1. Las partes del cuerpo humano.
        a. Los ojos: el conocimiento.
        b. Las manos: el poder.
        c. Las piernas: la estabilidad.
        d. El cabello blanco: la antigüedad o la majestad.
        e. La boca: el oráculo divino.
    2. Los animales.
        a. El león: la realeza.
        b. El buey: el vigor.
        c. El águila: la rapidez.
        d. El dragón o monstruo marino: el mal.
        e. El cordero: el sacrificio.
        f. Los cuernos de un animal el poder.
        g. Las alas de un pájaro: la agilidad.
    3. El vestido.
        a. Una larga túnica: el sacerdocio.
        b. El anillo o una corona: la condición real
    4. Los colores.
        a. El blanco: alegría o victoria.
        b. El rojo de sangre: martirio.
        c. El escarlata: magnificencia y lujo.
    5. Los números.
        a. Cuatro: los extremos del mundo creado.
        b. Siete o cuarenta: perfección.
        c. Doce: el nuevo Israel o pueblo de Dios.
        d. Mil: una multitud.

C. Los apocalipsis del Antiguo Testamento
    1. Gog y Magog (Ez 38 – 39) – v. la anotación a Ez 38, 1, párrafos 1-4.
    2. El apocalipsis de Isaías (Is 24 – 27) – v. la anotación a Is 24, 1.
    3. Segundo Zacarías (Zac 9 – 14) – v. «Segunda parte del libro de Zacarías».
    4. Las visiones apocalípticas de Daniel (Dan 7 – 12).

El libro de Daniel

A. Contenido
    1. Seis relatos edificantes (Dan 1 – 6).
        a. La prueba de los alimentos (Dan 1).
        b. El sueño de Nabucodonosor (Dan 2)
        c. Los compañeros de Daniel en el horno encendido (Dan 3).
        d. La locura de Nabucodonosor (Dan 4).
        e. El banquete de Baltasar (Dan 5).
        f. Daniel en el foso de los leones (Dan 6).
    2. Cuatro visiones apocalípticas (Dan 7 – 12).
        a. Las cuatro bestias (Dan 7).
        b. El carnero y el macho cabrío (Dan 8).
        c. Las setenta semanas (Dan 9)
        d. Las guerras helenísticas (Dan 10 – 12)
    3. Tres cuentos (Dan 13 – 14)
        a. Susana (Dan 13).
        b. Los sacerdotes de Bel (Dan 14, 1-22).
        c. El dragón (Dan 14, 23-42).

B. Género literario (v. «Introducción a Daniel»).
    1. El género haggádico.
        a. Utilizado en los capítulos 1-6 y 13-14.
        b. Un relato con escasa o nula base en la realidad histórica.
        c. Contado con el fin de inculcar una lección moral.
        d. No tenemos ningún medio para determinar si el Daniel de estos relatos fue un personaje histórico o una simple creación del folklore judío.
    2. El género apocalíptico (Dan 7 – 12).

C. Propósito
    1. Para animar a los judíos a que se mantuviesen fieles a la religión de sus antepasados, frente a:
        a. El fuerte atractivo de la cultura helenística.
        b. La sangrienta persecución de Antíoco IV Epifanes.
    2. Para demostrar la superioridad de la sabiduría y el poder el Dios de Israel.
    3. Para nutrir una esperanza para el futuro.

D. Fecha
    1. Después del año 167 aC – porque da una detallada descripción de la profanación del templo y de la persecución.
    2. Antes del año 164 aC – porque no conoce la muerte de Antíoco IV en el año 164.

Los relatos y la persecución bajo Antíoco IV Epifanes

A. Los alimentos impuros (Dan 1).
    1. La moraleja del relato: al que rechaza el alimento impuro, Dios lo sostendrá.
    2. La relación al período macabeo – v. 1 Mac 1, 62-63.

B. La estatua de oro (Dan 3).
    1. La moraleja del relato: el Dios de Israel protege a su pueblo.
    2. La relación al período macabeo – v. 1 Mac 1, 54 y 1 Mac 2, 15-26.

C. El banquete de Baltasar (Dan 5).
    1. La moraleja del relato: Dios castiga a quienes profanan las cosas sagradas.
    2. La relación al período macabeo – v. 1 Mac 1, 21-28.

El sueño de Nabucodonosor
(Dan 2).

A. La explicación del sueño (v. Dan 2, 38-45 y la anotación a Dan 2, 27).

B. La relación al período macabeo (v. 1 Mac 2 y lo siguiente).

C. La esperanza mesiánica para los Macabeos (Dan 2, 44).
    1. Un reino que es de Dios – como el reino davídico.
    2. Un reino que «permanecerá eternamente».
    3. Un reino último – que «destruirá a todos los demás reinos».

Las cuatro bestias
(Dan 7).

A. La visión (v. Dan 7,1-14).

B. La explicación (v. Dan 7, 15-28).

C. El «Hijo del Hombre»
    1. En el texto hace referencia a «los santos del Altísimo» (Dan 7, 18).
        a. Es un símbolo.
        b. Es el pueblo judío fiel.
    2. Tiene una esperanza mesiánica – v. Dan 7, 27
    3. El desarrollo de la esperanza.
        a. Los Macabeos no lograron restaurar el reino.
        b. Perduró la esperanza de una restauración.
        c. Llegó a ser la esperanza de un individuo – el Mesías – que iba a realizar la restauración.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción al Eclesiástico».
El Prólogo del Eclesiástico.
Eclo 1 – 6.
«Introducción a Sabiduría».
«El libro de Sabiduría».
Sab 1 – 5 (El premio de la justicia).
Sab 6 – 9 (El discurso a los reyes sobre la sabiduría).
Sab 10 – 19 (La sabiduría de Dios actúa en la historia).
«Introducción a Jonás».
Jon 1 – 4.

10
El Judaísmo antes del Comienzo de la Era Cristiana

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los apocalípticos escribieron simbólicamente sobre unas «visiones» que ellos mismos no comprendían del todo.
    2. Dé un ejemplo del simbolismo apocalíptico
    3. ¿Cuándo fue escrito el libro de Daniel?
    4. ¿Cuál es el propósito del libro de Daniel?
    5. ¿Verdadero o falso?: en la visión de las cuatro bestias, el «Hijo del Hombre» es un símbolo del pueblo judío fiel.
    6. ¿Verdadero o falso?: el libro de Eclesiástico tiene muchísimos consejos variados.
    7. ¿Verdadero o falso?: según el libro de Sabiduría, Dios premiará a los justos después de la muerte.
    8. ¿Verdadero o falso?: el libro de Sabiduría tiene el mismo punto de vista sobre la vida del que tienen los libros de Job y Eclesiastés.
    9. ¿Verdadero o falso?: el libro de Sabiduría es el primer esfuerzo importante para expresar la fe y la sabiduría de Israel no solamente en idioma griego, sino también en forma adaptada a la cultura griega.
    10. ¿Verdadero o falso?: el libro de Jonás es un cuento, pero destaca con mucha claridad algunas verdades que olvidaban los de su tiempo.

La sabiduría judía y el helenismo

A. Eclesiástico (Sirá) (v. «Introducción al Eclesiástico»).
    1. Propósito.
        a. Una apología del judaísmo.
        b. Defender la cultura y la herencia religiosa del judaísmo frente al desafío del helenismo.
        c. Demostrar que la auténtica sabiduría reside en Israel – v. Introducción al Eclesiástico, párrafos 1 y 2.
    2. Una síntesis de la religión revelada y de la sabiduría empírica.
    3. Fecha de composición.
        a. Escrito en hebreo dos siglos antes de Cristo.
        b. Muy probablemente en el año 180 aC.
        c. Fue traducido al griego después del año 132 aC – v. El Prólogo del Eclesiástico.

B Sabiduría (Sabiduría de Salomón) (v. «El libro de Sabiduría»).
    1. Propósito.
        a. Robustecer la fe de los judíos en Alejandría.
        b. Tratar el problema, viejo ya de siglos, de la retribución.
        c. Demostrar que los judíos poseen la verdadera sabiduría.
        d. Tratar de lograr una síntesis entre los dos humanismos, el antropocéntrico de los griegos y el teocéntrico de los hebreos.
    2. Fue escrito directamente en griego en Egipto.
    3. Es el último libro del Antiguo Testamento – escrito en los años 80-50 aC.
    4. Es el primero y único ejemplo en todo el Antiguo Testamento donde se afirma clara y taxativamente que el destinó real del hombre es la vida futura junto a Dios (Sab 3 – 5) – v. Sab 3, 1-10 y la anotación a Sab 3, 1.

C. Ultimos «prophetas»
    1. Baruc – v. «Introducción a Baruc».
        a. Escrito para ayudar a los judíos de la diáspora a que comprendan su situación y nutran su fe.
        b. El texto original hebreo se perdió – tenemos sólo la traducción griega.
        c. Fue escrito en el último siglo antes de Cristo.
    2. Jonás.
        a. Interesado por la cuestión de las relaciones entre Israel y los demás pueblos – un interés posexílico.
        b. Un relato didáctico – una parábola con ciertos elementos alegóricos.
        c. Un mensaje sobre la amplitud con que se extiende la misericordia del Señor.

El período romano

A. El establecimiento del poder romano
    1. Pompeyo tomó Jerusalén en el año 63 aC.
    2. Palestina se incorporó a la provincia romana de Siria.
    3. En el año 47, Julio César nombró al sumo sacerdote Hircano II como etnarca (gobernador de un grupo étnico deñtro de un territorio) y puso al idumeo, Antípatro II, como prefecto de Judea.
    4. Herodes, hijo de Antípatro II, fue nombrado gobernador de Galilea.

B. Herodes el Grande (37-4 aC).
    1. Fue declarado «Rey de Judea» por los romanos en el año 40 aC.
    2. En el año 37 pasó a ser dueño indiscutible de Palestina.
    3. Era directamente responsable ante Roma.
    4. Eliminó sangrientamente toda oposición a su autoridad.
    5. Empezó un programa de construcciones monumentales, incluyendo una restauración del segundo templo.
    6. Sentía escaso interés por el judaísmo – era un helenista.

C. La división del reino de Herodes entre tres de sus hijos (4 aC) (v. «Palestina en tiempos de Jesús»).
    1. Arquelao heredó Judea, Samaria e Idumea.
        a. Recibió el título de etnarca.
        b. Fue exiliado en el año 6 dC, y su territorio fue convertido en provincia romana bajo un gobernador romano.
    2. Herodes Antipas heredó Galilea y Perea.
        a. Recibió el título de tetrarca (pequeño príncipe que reinaba sobre la cuarta parte de un territorio).
        b. Fue exiliado en el año 39 dC.
    3. Filipo heredó Traconítide, Iturea y otros territorios del nordeste.
        a. Recibió el título de tetrarca.
        b. Murió en el año 34 dC, y su territorio pasó a formar parte de la provincia romana de Siria.

Los movimientos judíos en Palestina

A. Los fariseos
    1. Eran los «separados», llamados así probablemente por sus enemigos, debido a que recusaban abiertamente el trato con los gentiles, los pecadores y los demás judíos poco observantes de la ley.
    2. Los orígenes de este grupo han de situarse en la clase de los «escribas» (legistas) laicos, que se formó en el período helenístico posexílico; surgieron como movimiento organizado, aproximadamente en el año 140 aC.
    3. Tenían una relación bastante estrecha con los asideos – v. 1 Mac 2, 42.
    4. Eran un grupo seglar.
    5. Propugnaban un legalismo riguroso.
    6. Aceptaban como válidas no sólo la ley escrita, sino la ley oral – a saber, las interpretaciones de la ley, por los escribas, desde Esdras.
    7. Eran los «liberales» de la época.
    8. Eran los antepasados del judaísmo ortodoxo de hoy día.

B. Los saduceos
    1. Un movimiento sacerdotal y aristocrático.
    2. El nombre quiere decir que son descendientes de la antigua familia sacerdotal de Sadoc (1 Re 1, 27).
    3. Simpatizaban con el helenismo y se metían en asuntos políticos.
    4. Eran conservadores, y se preocupaban de mantener celosamente sus prerrogativas sacerdotales.
    5. Se oponían con todo vigor a los fariseos y su interpretación oral de la ley, porque recusaban una intromisión de los laicos en un terreno que consideraban dominio propio de los sacerdotes.

C. Los esenios
    1. También tenían su origen en el movimiento asideo (1 Mac 2, 42).
    2. Procedían de los asideos que abandonaron a los macabeos – v. 1 Mac 7, 8-18.
    3. Fundaron una ciudad en el desierto, en la orilla occidental del Mar Muerto (Qumrán), en 140-130 aC.
    4. Vivían una vida comunitaria como monjes.
    5. Eran observantes estrictísimos de la ley.
    6. Muchos practicaban el celibato.

Algunas fechas importantes

63 aC – Pompeyo toma Jerusalén.
Palestina se incorporó a la provincia romana de Siria.
47 aC – Julio César (hasta 44).
37 aC – Herodes el Grande empieza a reinar en Jerusalén.
29 aC – Octaviano (más tarde llamado Augusto) se hace proclamar emperador de Roma.
  4 aC – La muerte de Herodes y la división de su reino.
Arquilao, etnarca de Judea, Samaria e Idumea.
Herodes Antipas, tetrarca de Galilea y Perea.
Filipo, tetrarca de Traconítide, Iturea y otros territorios del nordeste.

The South Bronx Pastoral Center

There was a dead mouse in the bathtub! I guess he slipped in and found himself in an overwhelming situation he couldn’t get out of—but died trying. Somehow he seemed like a symbol and a warning as we three priests took possession of a rubbish-filled and moldering South Bronx parish rectory in the summer of 1973. The church and school building next door was a fit companion: a graffiti-covered and stained brick facade, dirty and peeling interior walls, and a couple of hundred school families poised on the brink of transferring their kids elsewhere. The first countersign to all this ugly disorder that the new pastoral team could give was to be there. The next step was to clean, repair, and put in some kind of attractive order whatever we could: buildings and grounds as well as organizations and programs.
We did a lot of talking and praying and planning, among ourselves, with lay leaders of the parish, and later with the two religious sisters who came to work with us. The twenty-one story housing project buildings towering over the church and marching down the street in ordered files seemed to mock our best efforts by asserting that whatever we did was only a drop in the bucket, that the sheer numbers of people and multiplicity of problems would certainly overwhelm us. Even so, we opted to work in depth with the people with whom we were in contact, rather than launch any massive programs of outreach. We were afraid of superficiality and of squandering our limited resources, but more than that we believed that Church was primarily a matter of discipleship and that all its members were called to share in its mission and to serve. We had to help them become better disciples and better leaders. Pastorally we decided to be more a quartermaster corps than a vanguard!
During the first Lent and Easter time we had offered an extensive program for the formation of adults who had not received sacraments. Surprisingly, thirty or forty others participated as well. There seemed to be a hunger for solid religious formation. Encouraged by the experience, that fall we announced a sixteen-week formation program to prepare adults already involved in some kind of apostolic service. Borrowing from the Mansight program, we mixed dialogue-reflections on provocative photos of inner-city realities with an introduction to the Bible and its different kinds of writings. The rationale was to reflect on others’ experiences of a life of faith (the Bible) and to examine in faith our own lives and realities.
The course was enthusiastically attended. At the end, almost everybody asked for more, especially more Scripture. We made a “part two” that spring. At the end, almost everybody asked for more, especially more Scripture! We made a “part three” the next fall and repeated “part one” too. By the time we reached the third year we realized that a long-range leadership formation program had evolved, shaped by the interests and experiences of the predominantly Hispanic and black inner-city residents who had participated in it and by the faith and ecclesial vision of the priests and sisters providing the formation.
A couple of years later, one of those providential and happy convergences took place: by 1978 we had had some considerable and, thanks be to God, successful experience in the formation of lay leaders in our small parish. Also, for a couple of years previously the members of the South Bronx Catholic Association, a voluntary organization of clergy, religious, and lay leaders of the area parishes, had been expressing concern for adult religious formation and development of lay leadership. Finally, the dynamic, full-time episcopal vicar of the South Bronx was calling for a school of ministry. Why not use us, we suggested. The offer was duly considered, accepted, and blessed, and the South Bronx Pastoral Center was born.
At first we just ran a new flag up the pole—it was still the original parish program, somewhat reorganized, with participants from nearby parishes. But it started to catch on. At the recommendation of the episcopal vicar, in the fall of 1979 Cardinal Terence Cooke decided to set up the Pastoral Center as a separate entity with its own bilingual staff, budget, and governing board. The center began to offer two main types of courses and trainings, both in English and in Spanish: a long-range, general leadership formation program which was a refinement and elaboration of the original parish program and a variety of specialized programs concerned with formation for specific parish ministries and community services.
The four-year leadership formation program is divided into two areas: religious studies and communication skills. The courses in religious studies have to do with a study of the roots and development of Christianity and the Church with the purpose of communicating a fuller Christian vision and ideology. They consist of a series of five ten-week courses in biblical studies, two courses in Church history, and one course in the theology of Church and ministry. The courses in communication skills offer practical training in skills of communication and leadership with the purpose of enabling their participants better to develop, express, and implement their ideas, especially as members of groups. Courses in this area include public speaking, group decision making, group dynamics, and parliamentary procedure.
One lesson we learned early on: there is no fast way to prepare leaders. It is a slow and patient process of providing people with opportunities to develop their self-image, acquire an awareness of their potential resources, and motivate their involvement in local parish and community problems. Especially it has to do with providing them with an understanding of the roots of their Catholic traditions and of a Christian vision of life as a basis for their activities. It has to do with that most radical of empowerments: the nurture of faith, hope, and love.
Although there are many starting points for such a personal, pastoral, and theological formation, we use the Bible. The people with whom we work have a deep thirst for the word of God and a great desire to know the Scriptures. Usually they begin with very simple and pietistic kinds of religious attitudes and are seeking to turn from the world and towards the Lord. As they are introduced to basic methods of Bible study and as the inner dynamism of the word touches them, they gradually. move to a more integrated and adult religious perspective that involves a sense of mission and social responsibility. It’s a beautiful process to see!
It’s not enough to have the word in your mind and heart; you must be able to utter it effectively. Accordingly another major component of this general leadership formation program is equipping its participants with the practical communication and organizational skills necessary to exercise responsibility in their local communities and parishes. Simple training in public communication, providing techniques of speaking and opportunities to practice under supervision, usually proves to be a powerful experience of liberation. After a few weeks, you may see someone who previously never spoke before a group standing up at a local parish meeting confidently making an effective and articulate contribution!
Besides this in-depth and extensive Christian leadership formation, the Pastoral Center offers or projects a wide variety of specialized training programs for liturgical and sacramental ministries, for catechists and other ministers of the word, and for various forms of community development and social action ministries. Usually these training programs are conducted, locally in the parish to prepare parishioners for specific pastoral responsibilities there. In one parish, for example, we meet weekly with a dozen parishioners for ten sessions to form a baptism apostolate team. The sessions involve familiarizing them with a format of prayer, reflection, and practical training in how to interview parents, conduct a home visit, prepare parents and godparents in formal classes, assist in the liturgical celebration of infant baptism, and maintain contact with the family after the ceremony.
In other parishes we’ve conducted similar programs to form a parish lector team, to train catechists of children, to prepare teams to conduct home-centered programs of evangelization, to educate those responsible for the faith development of adults, to form prayer group leaders, to train eucharistic ministers, and to familiarize community leaders with the political system and people’s rights. Also from time to time we offer retreats and reflection days to provide a solid personal and spiritual foundation to the many people training for ministry and leadership.
To date we’ve been active in nine different parishes besides maintaining a full range of programs at the center itself, a former parochial school building that we use on a part-time basis. The first year there were 209 men and women participating in our classes and programs; the second year, 265; the third, 448; currently there are even more. In the past four years we’ve been in touch with and offered some training to 1,005 persons. In the process we’ve developed detailed lesson plans and class outlines in Spanish and in English for forming parish apostolic groups and for teaching Scripture, Church history, some theology, communication skills, and catechetics to inner-city adults with little schooling.
In summary, the Pastoral Center represents a new and creative approach to the renewal of local parishes and the development of lay leadership and ministries. It’s now offering specialized, auxiliary, and complementary pastoral services to the twenty-four parishes of the South Bronx Vicariate and to another twenty-six parishes in neighboring areas. Its obvious and direct purpose is to assist in the recruitment, training, and utilization of lay leaders—tasks which the numerically reduced and over-burdened pastoral staffs of the parishes are unable to accomplish adequately. Its more subtle purpose is to affect the vision of Church of the local parishes, to assist in developing more evolving and developing models of parish and mission, and to institutionalize new structures for lay ministry in the ongoing life of the local parish.
We haven’t transformed the world yet; we haven’t even changed the face of the South Bronx. But in the midst of all the social ills and physical blight there’s just a little more hope, a little more vision, and a little more joining of hands of brothers and sisters in Christ in the work of building the Church and renewing the face of the earth.

[Published in
New Catholic World, 225:1347, May/June 1982)