IV. EL Evangelio de Jesús

1
El Evangelio y los Evangelios

Introducción

A. El propósito de este curso
    1. Proporcionar a sus participantes un conocimiento más profundo y maduro de las buenas nuevas de Jesús.
        a. Su persona.
        b. Su mensaje.
        c. Su misión.
     2. Introducirlos a un estudio científico y teológico de los cuatro evangelios.
        a. Los orígenes de los cuatro evangelios.
        b. Sus distintos puntos de vista.
        c. Su relación al Antiguo Testamento.

B. El plan de este curso (Diez sesiones sobre los temas siguientes):
    1. El evangelio y los evangelios.
    2. Los evangelios sinópticos.
    3. Los prólogos de los evangelios.
    4. Los comienzos del ministerio de Jesús en Galilea.
    5. La proclamación del reino de Dios
    6. El ministerio en Jerusalén.
    7. La cena pascual de Jesús.
    8. La pasión.
    9. La resurrección.
    10. El evangelio según Juan.

C. El método de este curso
    1. Presentación por el profesor.
    2. Diálogo y preguntas.
    3. Trabajo de casa entre las sesiones.
    4. Examen al comienzo de cada sesión.

D. Los materiales para este curso
    1. Una edición de «La Biblia Latinoamericana».
    2. Un cauderno para los bosquejos y los apuntes personales.

El evangelio

A. La significación de la palabra
    1. Del griego «euangelion», que quiere decir «noticias buenas».
    2. En tiempos romanos fue usado para la noticia del nacimiento de un heredero del César o de la entronización de un César.
    3. En el Nuevo Testamento se refiere al nacimiento del salvador y al establecimiento de su reino.

B. La predicación de Jesús
    1. Anunció la Buena Nueva del reino de Dios – v. Lc 4, 43.
    2. Se identificó como el portador de la Buena Nueva – v. Lc 4, 18-19.

C. La predicación de los apóstoles
    1. Anunciaron la Buena Nueva del Señor Jesús – v. Hech 11, 20.
    2. Proclamaron su vida, muerte y resurrección, empezando con el bautismo de Juan – p. ej.:
        a. Pedro – v. Hech 10, 34-43.
        b. Pablo – v. Hech 13, 23-31.
        c. La elección de Matías – v. Hech 1, 21-22.

Los evangelios

A. Obras literarias
    1. Versiones literarias de la predicación de Jesús y de los apóstoles.
        a. Cada uno tiene su enfoque particular.
        b. Cada uno, escrito por un autor o autores distintos.
        c. Parecen historias y biografías.
    2. Son documentos de la Iglesia.
        a. Satisfacen muchas necesidades de una comunidad de fe: testimonio, catequesis, liturgia, aliento, formación moral, resolución de problemas y controversias.
        b. Fueron preservados y son utilizados por una comunidad de fe.

B. El desarrollo de los evangelios en tres etapas (v. «Introducción a los Evangelios»).
    1. Jesús.
        a. Expuso su doctrina adaptándose a la mentalidad de sus oyentes.
        b. Como hombre, él también estaba en proceso de desarrollo y conscientización – v. Lc 2, 52.
        c. Sus discípulos escucharon sus palabras y contemplaron sus obras.
    2. Los apóstoles.
        a. Después de la resurrección de Jesús comprendieron claramente su vida y sus enseñanzas.
        b. Predicaron según las necesidades y circunstancias de sus oyentes.
        c. Usaron distintas formas de hablar: catequesis, relatos, testimonios, plegarias, etc. usuales en aquella época.
    3. Los autores.
        a. Se redactaron varios folletos para ayudar a los predicadores: colecciones de milagros, de parábolas, de hechos o de dichos de Jesús.
        b. Los evangelistas seleccionaron y editaron muchas cosas transmitidas, orales y escritas.
        c. Adaptaron su narración a las circunstancias concretas de sus lectores y a la finalidad que ellos mismos se habían propuesto.

El evangelio según san Marcos

A. Identificación de Marcos
    1. Juan Marcos, un nombre judío (Juan) y latino helenizado (Marcos), sugiere que era un judío de habla griega (helenista) – v. Hech 12, 12 y 25.
    2. Primo de Bernabé – v. Col 4, 10.
    3. Ayudante de Pablo – v. Hech 13, 5.
    4. Discípulo de Pedro – v. 1 Pe 5, 13.
    5. Intérprete de Pedro, según la tradición antigua de la Iglesia.

B. El texto de Marcos
    1. El primer escrito de los cuatro evangelios.
        a. Escrito entre la muerte de Pedro (64) la destrucción del templo (70).
        b. La tradición lo conecta con Roma o Italia.
    2. Se escribió para cristianos no palestinos y de origen pagano.
        a. Explica las costumbres judías – p. ej. Mc 7, 3-4.
        b. Traduce los términos arameos – p. ej. Mc 5, 41.
        c. Da detalles geográficos. – p. ej. Mc 11, 1.
        d. Subraya el significado del mensaje para los paganos – p. ej. Mc 13, 10.
    3. Estructura geográfica.
        a. Comienzo del ministerio en Galilea (Mc 1, 14 – 3, 6).
        b. Culminación del ministerio en Galilea (Mc 3, 7 – 6, 13).
        c. Ministerio fuera de Galilea (Mc 6, 14 – 8, 26).
        d. Viaje a Jerusalén (Mc 8, 27 – 10, 52).
        e. Ministerio en Jerusalén (Mc 11, 1 – 13, 37).
        f. Pasión y resurrección (Mc 14, 1 – 16, 8).
    4. Estructura teológica.
        a. El misterio del Mesías (Mc 1, 14 – 8, 33): acentúa los milagros de Jesús y se esfuerza para ocultar su mesianidad.
        b. El ministerio del Hijo de Hombre (Mc 8, 27 – 16, 8): acentúa la enseñanza de Jesús, dirigida sobre todo a los discípulos.

C. Elementos del evangelio
    1. Parábolas – p. ej. Mc 4, 3-20.
        a. Empieza con una parábola escatalógica de Jesús.
        b. Luego, la comunidad cristiana da una interpretación alegórica.
        c. Finalmente Marcos la edita para su evangelio.
    2. Pronunciamientos – p. ej. Mc 12, 13-17.
        a. El punto principal es el dicho.
        b. Los detalles son de poca importancia.
    3. Milagros – p. ej. Mc 10, 46-51.
        a. Manifestación del poder de Jesús.
        b. Hay 20 curaciones y 7 milagros de naturaleza en Marcos.
        c. Estructura: introducción, curación, reacción.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: «Introducción a Marcos».
Mc 1 – 9.

2
Los Evangelios Sinópticos

Examen

    1. ¿Qué quiere decir la palabra «evangelio»?
    2. ¿Qué querían decir los apóstoles por el «evangelio del Señor Jesús»?
    3. En vista de su desarrollo, ¿son los cuatro evangelios útiles para probar la fe de la Iglesia?
    4. En términos modernos, ¿son los cuatro evangelios transcripciones de las palabras de Jesús?
    5. ¿Para qué clase de gente escribió Juan Marcos su evangelio?
    6. ¿Con qué suceso empieza el evangelio según san Marcos?
    7. ¿Explica el evangelio según san Marcos la naturaleza de las tentaciones de Jesús en el desierto?
    8. ¿Verdadero o falso?: después que tomaron preso a Juan, Jesús fue a la provincia de Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios.
    9. ¿Verdadero o falso?: en Cafarnaum Jesús empezó a comunicar su doctrina en las asambleas del sábado.
    10. ¿Cuál fue la actitud de los maestros de la ley y de los fariseos tocante a Jesús?

El evangelio según san Lucas

A. Identificación de Lucas
    1. Señalado por la tradición cristiana como autor.
    2. El «médico querido» de Pablo – v. Col 4, 14.
        a. No era figura prominente en la Iglesia apostólica.
        b. No era apóstol ni testigo presencial de la vida terrenal de Jesús.
    3. Nativo de Antioquía.
         a. Está muy al corriente de los asuntos de la Iglesia de Antioquía – v. Hechos.
        b. De trasfondo gentil y pagano.
    4. Compañero de Pablo – p. ej. Hech 16, 10-17 y 2 Tim 4, 11.

B. Estilo literario
    1. Un escritor con dominio magistral del griego clásico.
    2. Escribió ante todo para gentiles.
        a. Omite los términos semíticos que aparecen en los otros evangelios.
        b. Utiliza escasamente las citas del Antiguo Testamento.

C. Contenido
    1. Prólogo (Lc 1 – 2).
    2. Preparación del ministerio público (Lc 3, 1 – 4, 13).
    3. Comienzo del ministerio en Galilea (Lc 4, 14 – 6, 11).
    4. Culminación del ministerio en Galilea (Lc 6, 12 – 9, 17).
    5. Viaje a Jerusalén (Lc 9, 18 – 19, 27).
    6. Ministerio en Jerusalén (Lc 19, 28— 21, 38).
    7. Pasión y resurrección (Lc 22 – 24).

D. Fuentes (v. Lc 1, 1-4 y la anotación a Lc 1, 1).
    1. Contactos personales – posiblemente:
        a. Manahén, compañero de infancia de Herodes Antipas – v. Hech 13, 1 y a través de él:
        b. Juana, esposa de Cusa, mayordomo de Antipas y. Lc 8, 3.
        c. Los discípulos de Juan en Asia Menor y posiblemente Juan mismo – y por él cosas que supo por María.
        d. Felipe, el apóstol de Samaria – v. Hech 21, 8.
        e. La mujer arrepentida – y. Lc 7, 36-50.
        f. Pablo.
    2. Tradiciones orales.
    3. Documentos escritos.
        a. Colecciones.
        b. El evangelio según san Marcos – incorpora 60% de los 661 versículos de Marcos.

E. Fecha
    1. Después de 70 – a causa de la detallada descripción de la caída de Jerusalén en el año 70.
    2. No hay motivo para rebajarla por debajo del 80 ó 85.

El evangelio según san Mateo
(v. «Introducción al Evangelio de Mateo»).

A. Identificación de Mateo (v. Mt 9, 9-13).

B. Rasgos literarios del evangelio
    1. Una división en cinco secciones o libros.
        a. Sugiere los cinco libros de la ley.
        b. Jesús es el nuevo Moisés y el nuevo Israel.
    2. Una disposición más artificial que Marcos y Lucas.
    3. Subraya las palabras de Jesús en los discursos y en las narraciones.
    4. El material aparece agrupado por temas.
    5. Está escrito en buen griego, superior al de Marcos.
    6. Muestras rasgos de estilo semítico.

C. Rasgos teológicos del evangelio
    1. Mateo se mueve en el mundo del pensamiento rabínico.
        a. Se sirve de la dialéctica rabínica.
        b. Describe auténticas discusiones rabínicas.
    2. Mateo cita al Antiguo Testamento 41 veces.
    3. Un evangelio judeo-cristiano.
        a. La intención teológica capital: demostrar que Jesús es el Mesías del Antiguo Testamento.
        b. Interesado en el problema suscitado entre el evangelio y la ley.

D. Contenido
    1. Prólogo (Mt 1 – 2).
    2. Preparación del ministerio público (Mt 3, 1 – 4, 22).
    3. Jesús proclama el reino (Mt 4, 23 – 9, 34).
    4. Jesús comparte su misión y su poder con sus discípulos (Mt 9, 35 – 11, 1).
    5. La fe y la incredulidad en Jesús y en sus enseñanzas (Mt 11, 2 – 13, 53).
    6. La fe de sus discípulos (Mt 13, 54 – 20, 28).
    7. Ministerio en Jerusalén (Mt 20, 29 – 26, 1).
    8. Pasión y resurrección (Mt 26 – 28).

E. Fecha (Después de 70).

El problema sinóptico

A. Sinopsis
    1. Los tres primeros evangelios, debido al gran parecido de sus materia pueden disponerse en columnas paralelas a fin de facilitar la comparación.
    2. Esta disposición recibe el nombre de sinopsis.
    3. Mateo, Marcos y Lucas son conocidos con el nombre de evangelios sinópticos – v. «Introducción a los Evangelios», párrafo siete.

B. Semejanzas
    1. Contenido.
        a. En conjunto, los tres primeros evangelios refieren los mismos hecho y palabras de Jesús.
        b. Casi la totalidad (90%) del material de Marcos aparece también en Mateo o en Lucas o en ambos.
        c. El material peculiar de Lucas es casi la mitad de su totalidad.
    2. Disposición.
        a. El curso de la vida de Jesús y su actividad son presentados de manera semejante.
        b. Estos evangelios constan de unidades independientes.
    3. Lenguaje – numerosos pasajes muestran una sorprendente coincidencia en el lenguaje.

C. Diferencias
    1. Contenido.
        a. Algunos acontecimientos son narrados sólo por dos evangelistas, otros son exclusivos de uno solo.
        b. A veces difieren los dos relatos de un mismo hecho.
    2. Disposición.
        a. A veces un autor agrupa un material que en otro aparece diseminado por toda su obra.
        b. Cada uno tiene un número distinto de parábolas.
        c. Lucas sigue el orden de Marcos mucho más de cerca que Mateo.

D.Soluciones
    1. Tradición oral – los tres evangelistas reflejan el mismo primitivo evangelio oral.
    2. Interdependencia literaria – cada evangelista depende de su predecesor o predecesores.
        a. El orden Mateo—Marcos—Lucas.
        b. Marcos, como fuente de Mateo y Lucas.
    3. Hipótesis documentaria – los evangelios dependen de una fuente hipotética que no ha llegado hasta nosotros ni coincidía con ninguno de los evangelios canónicos.
        a. Un solo documento como base de la triple tradición.
        b. Un documento complementario como base de la doble tradición (de Mateo y Lucas).
        c. Documentación múltiple como base de todo el conjunto de los evangelios.

E. Resumen
      1. La tradición oral ocupa un lugar destacado.
      2. Se acepta la prioridad de Marcos.
      3. Mateo fue compuesto en griego
      4. Otros documentos en griego.
      5. No hay solución puramente literaria que prescinda de la tradición oral.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 10-13.
Mt 1 – 2.
Lc 1 – 2
Jn 1, 1-18.

3
Los Prólogos de los Evangelios

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: Mateo es el «médico querido» mencionado por Pablo en su carta a los colosenses.
    2. Dé un ejemplo de las fuentes del evangelio según san Lucas.
    3. ¿Es el plan del evangelio según san Mateo el de un viaje a Jerusalén o el de cinco grandes discursos?
    4. ¿Cuál de los tres evangelios sinópticos tiene un aspecto judeocristiano?
    5. ¿Verdadero o falso?: los tres evangelios sinópticos fueron escritos en el orden que aparecen en la Biblia.
    6. Según Mateo, ¿a quién anuncia el ángel el nacimiento del salvador?
    7. Según Mateo, ¿cómo se llaman los Magos?
    8. ¿Por qué quedó mudo Zacarías?
    9. ¿Quién dijo «Bendita eres entre todas las mujeres»?
    10. ¿Quién vino «de parte de Dios…para dar testimonio, para declarar en favor de la luz»?

Los prólogos de los evangelios

A. Número
    1. Dos muy amplios: los relatos de la infancia de Mateo y Lucas.
    2. Uno muy breve: el prólogo de Juan.

B. Carácter
    1. Son introducciones.
        a. Ponen los temas principales de cada evangelio.
        b. Sirven de prefacios para la narración de la vida y de las enseñanzas de Jesús.
    2. Son composiciones literarias.
        a. No formaban parte de la proclamación oral.
        b. Tienen un estilo literario único.
    3. Son interpretaciones teológicas de la persona de Jesús.

C. Los relatos de la infancia
    1. Están fundados sobre hechos históricos.
    2. Reflejan un amplio uso de la imaginación teológica y del simbolismo.
    3. Están fuertemente influidos por el uso de textos y conceptos del Antiguo Testamento.

El prólogo de Mateo

A. La genealogía de Jesús (Mt 1, 1-17).
    1. Composición.
        a. Organización artificial en tres grupos de catorce nombres.
        b. Las divisiones corresponden a dos puntos críticos de la historia israelita.
        c. Catorce es una cifra simbólica que recordaba el rey David – «DVD»=14.
    2. Intención – demostrar que:
        a. Jesús es un hijo de Abraham.
        b. Jesús es un hijo de David.
        c. Jesús es el Cristo (el Mesías) – el rey davídico prometido.

B. El nacimiento de Jesús (Mt 1, 18-25).
    1. Relata su origen davídico por José.
    2. Manifiesta su naturaleza divina – v. Mt 1, 20.
    3. Introduce otro tema de Mateo – Jesús es Emanuel: Dios-con-nosotros – v. Mt 28, 20.

C. Los astrólogos (Mt 2, 1-12).
    1. El relato afirma que Jesús es el rey Mesías.
        a. Jesús es un rey— v. Mt. 2, 1 y 11.
        b. Jesús es el rey Mesías davídico – v. Mt 2, 4-6.
    2. Otro tema: Jesús es adorado por los gentiles.
        a. Sus primeros adoradores son gentiles.
        b. Los judíos permanecen indiferentes.

D. La huida a Egipto (Mt 2, 13-23)
    1. Jesús es el nuevo Israel – en su persona revive la historia de Israel.
        a. La «llamada» del Éxodo – v. Os 11, 1.
        b. El lamento sobre el destierro – v. Jer 31, 15.
    2. Jesús, como Moisés, tiene que ir a Egipto – v. Ex 2, 19.
    3. Jesús es un nazareno (Mt 2, 23) – un consagrado al Señor.

El prólogo de Lucas

A. Las anunciaciones (Lc 1, 5-38).
    1. El simbolismo del templo.
        a. Lucas empieza su narración situándola en el templo.
        b. El relato de la infancia alcanza su culminación en la presentación del niño Jesús en el templo (Lc 2, 22-40).
        c. El evangelio concluye con los discípulos de Jesús en el templo – v. Le 24, 53.
    2. El simbolismo de Gabriel.
        a. El mensajero de las dos anunciaciones.
        b. El mensajero que interpreta la esperanza mesiánica a Daniel – v. Dn 8, 16-19; Dn 9, 21-23; Dn 10, 10-14.
    3. Paralelismo entre la anunciación de Juan y la de Jesús.
    4. Jesús va a ser el rey mesiánico – v. Lc 1, 32-33 y Dn 2, 44 y Dn 7, 14.

B. La visitación (Lc 1, 39-56).
    1. El canto de María se parece mucho al cántico de Ana – v. 1 Sam 2, 1-10.
    2. Posiblemente el canto era originalmente de Isabel, no de María.
        a. Reflejaría una comparación entre Samuel y Juan – los dos precursores del rey David y del rey Mesías davídico.
        b. Posiblemente eran tradiciones de los discípulos de Juan.

C. Los nacimientos (Lc 1, 57 – 2, 40).
    1. La fecha del nacimiento de Jesús (Lc 2, 1-2).
        a. Estos versículos difieren claramente del tono semítico del prólogo.
        b. Son, por completo, obra de Lucas.
        c. El censo tuvo lugar alrededor del 6-7 aC.
    2. El nacimiento de Jesús (Lc 2, 1-21).
        a. Acentúa la descendencia davídica de Jesús – v. Lc 2, 4.
        b. Los pobres son los primeros en recibir el mensaje de salvación – v. Lc 2,8.
        c. También, los primeros son pastores – como los patriarcas y el rey David.
        d. La «gloria» de Dios se manifiesta de nuevo – v. Ez 8 – 11 y en especial 11, 23.
        e. Jesús es salvador, Cristo (Mesías) y señor – v. Lc 2, 11
    3. La presentación (Lc 2, 22-40).
        a. Jesús es el Mesías prometido.
        b. Jesús es la «gloria» de Israel, vuelto al templo – v. Lc 2, 29-32.

El prólogo de Juan

A. Carácter
    1. Un antiguo himno cristiano.
    2. Una estructura poética: tres partes separadas por dos estrofas en prosa referentes a Juan Bautista (Jn 1, 6-8 y Jn 1, 15).
    3. La genealogía divina de Jesús.

B. Presenta los principales temas teológicos de Juan
    1. Jesús es la palabra creadora de Dios.
        a. La nueva creación – v. Gén 1, 1 y Jn 1, 1.
        b. La fuente de vida (Jn 1, 3-4).
    2. Jesús, la palabra hecha carne, es la revelación ultima y completa de Dios.
        a. La sabiduría de Dios – v. Pro 8, 22-31.
        b. La Torá pre-existente.
    3. Jesús es la luz del mundo.
    4. La importancia del testimonio – v. Jn 1, 7 y 15.
    5. Jesús es la «gloria» de Dios – v. Jn 1, 14.
    6. Jesús es el hijo único del Padre (Jn 1, 14).
    7. Jesús es el único camino al Padre (Jn 1, 16-17).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar. Mt 3, 1 – 9, 34.
Lc 3 – 6.

4
Los Comienzos del Ministerio de Jesus en Galilea

Examen

    1. ¿Cuántos evangelios tienen prólogos?
    2. ¿Verdadero o falso?: los prólogos declaran los temas principales de sus evangelios respectivos.
    3. ¿Son los prólogos más históricos que teológicos?
    4. ¿Verdadero o falso?: los prólogos son composiciones literarias no fundadas sobre la predicación oral de los apóstoles.
    5. ¿Cuál es el prólogo que tiene forma poética?
    6. ¿Qué hizo Jesús después de su bautismo por Juan?
    7. ¿Dónde empezó Jesús su ministerio?
    8. Uno de los sinópticos presenta a Jesús iniciando su ministerio con un discurso extenso en un monte. ¿Quién es?
    9. ¿Vino Jesús a suprimir la enseñanza del Antiguo Testamento o a darle su forma definitiva?
    10. ¿Qué clase de milagros hacía Jesús?

La predicación de Juan

A. Fecha (v. Lc 3, 1-2 y la anotación a Lc 3, 3).

B. La descripción de Juan
    1. Su apariencia – V. Mt 3, 4 (Mc 1, 6).
        a. Descrito como el profeta Elías – v. 2 Re 1, 7-8.
        b. Juan es Elías, que debe volver – v. Mt 11, 13-14
    2. Su misión — v. Mt 3, 3 (Mc 1, 2 y Lc 3, 4-6).
        a. Se describe como la del segundo Isaías – v. Is 40, 1-5.
        b. Mensaje de consuelo sobre la restauración de Israel.

C. Su predicación
    1. Resumen de su predicación – v. Mt 3, 2 (Mc 1, 4 y Lc 3, 3).
    2. Conversión.
        a. Cambiar la vida y el corazón (Mt 3, 6-10 y Lc 3, 7-14).
        b. Expresarla por aceptar el bautismo.
    3. Testimonio mesiánico – v. Mt 3, 11-12 (Mc 1, 7-8 y Lc 3, 15-17).
        a. Bautizará en el Espíritu Santo – v. Mc 1, 8.
        b. Y fuego – v. Mt 3, 11 (Lc 3, 16) – una alusión a la aparición del Espíritu Santo en lenguas de fuego en Pentecostés.

La llamada de Jesús

A. El bautismo de Jesús – v. Mt 3, 13-17 (Mc 1, 9-11 y Lc 3, 21-22).
    1. Una visión apocalíptica.
        a. El cielo abierto – implica la revelación de secretos celestiales.
        b. La paloma – símbolo de paz y de la renovación del mundo (Gén 8, 8-11) y del nuevo pueblo de Israel (Os 11, 10).
        c. La voz celestial – refleja la creencia judía de que es el medio de revelación después de que la profecía ha cesado.
    2. La significación mesiánica.
        a. Recuerda la plegaria del tercer Isaías que Dios repita las grandes acciones redentoras en favor de su pueblo – v. Is 63, 19.
        b. Se proclama sobre Jesús lo que fue anunciado acerca del siervo de Yavé – v. Is 42, 1.
        c. «Mi Hijo» – una confesión de la divinidad de Jesús.

B. La tentación de Jesús – v. Mt 4, 1-11 (Mc 1, 12-13 y Lc 4, 1-13).|
    1. Una narración simbólica y teológica.
    2. Jesús es tentado en el desierto como Israel – v. la anotación a Mt 4, 1.
        a. Jesús en el desierto, como Moisés en el monte Sinaí, pasa 40 días.
        b. Jesús pasa 40 días en el desierto como Israel había pasado 40 años.
    3. Las tentaciones se refieren a la misión mesiánica de Jesús – tentaciones de poder.
    4. Según Mateo, la culminante escena se refiere al reino.
        a. Jesús es llevado a un cerro muy alto, y rechaza el reino que el diablo le ofrece.
        b. Luego, sube otro cerro – v. Mt 5, 1 – donde proclama el reino verdadero.
    5. Según Lucas, la culminante escena se refiere a Jerusalén.
        a. El ministerio de Jesús es un viaje a Jerusalén.
        b. El diablo le espera en Jerusalén – v. Lc 4, 13 y Lc 22, 3.

C. Jesús va descubriendo su misión
    1. Comenzó a bautizar como Juan – v. Jn 3, 22.
    2. Sus discípulos, no Jesús, bautizaban – v. Jn 4, 1-3.

Jesús empieza su ministerio en Galilea

A. Según los sinópticos, Jesús no comenzó a predicar hasta que Juan fue encarcelado (Mt 4, 12 y Mc 1, 14).

B. Empieza en Galilea – v. Mt 4, 12-17 (Mc 1, 14 y Lc 4, 14).
    1. Galilea fue la primera desgajada del reino de Israel, en 732 aC.
    2. La liberación de Israel comenzará en Galilea – v. Is 9, 1-7 y la anotación a Is 9, 1.

C. El tema de su predicación – v. Mt 4, 17 (Mc 1, 14-15 y Lc 4, 16-30).

D. Recluta discípulos (Mt 4, 18-22; Mc 1, 16-20; y Lc 5, 1-11).

E. Su misión – v. Mt 4, 23-25).
    1. Enseñar y predicar (Mt 4, 23).
    2. Sanar (Mt 4, 23).

Jesús enseña y predica – el sermón en el monte
(Mt 5-7).

A. Jesús, el nuevo Moisés, proclama una revelación nueva sobre un monte (v. Mt 5, 1).

B. Contenido
    1. Las bienaventuranzas (Mt 5, 1-12).
        a. La introducción al discurso sobre el monte.
        b. La buena noticia del reino de Dios.
        c. Ponen en marcha una revolución moral.
        d. Se oponen a todas las valoraciones convencionales del mundo judío y del helenístico-romano.
    2. La sal de la tierra y la luz del mundo (Mt 5, 13-16).
        a. La función de los discípulos – v. la anotación a Mt 5, 13.
        b. Sirven de introducción al extenso pasaje que sigue.
    3. La ley y el evangelio (Mt 5, 17-48) – v. Mt 5, 17-18 y la anotación a Mt 5, 17.
        a. Asesinato (Mt 5, 21-26).
        b. Adulterio (Mt 5, 27-30).
        c. Divorcio (Mt 5, 31-32).
        d. Juramentos (Mt 5, 33-37).
        e. Venganza (Mt. 5, 38-42).
        f. Amor a los enemigos (Mt 5, 43-48) – v. la anotación a Mt 5, 38.
    4. Piedad auténtica y espuria (Mt 6, 1-18).
        a. Limosna (Mt 6, 1-14).
        b. Oración (Mt 6, 5-15) – Dios es un padre amante.
        c. Ayuno (Mt 6, 16-18).
    5. Sentencias sobre la primacía del reino de Dios (Mt 6, 19-34).
        a. El verdadero tesoro (Mt 6, 19-21).
        b. El ojo (Mt 6, 22-23).
        c. Los dos señores (Mt 6, 24).
        d. Las preocupaciones (Mt 6, 25-34).
    6. Otras sentencias (Mt 7, 1-27).
        a. Juzgar a los demás (Mt 7, 1-27).
        b. Echar perlas a los cerdos (Mt 7, 6).
        c. La oración y su respuesta (Mt 7, 7-11).
        d. La regla de oro (Mt 7, 12).
        e. La puerta angosta (Mt 7, 13-14).
        f. Las verdaderas obras buenas (Mt 7, 15-20).
        g. Engañarse a sí mismo (Mt 7, 21-23).
        h. Oyentes y cumplidores (Mt 7, 24-27).

C. Jesús enseña con autoridad (y. Mt 7, 28-29).

Jesús sana
(Mt 8, 1 – 9, 34).

A. Curaciones (v. la anotación a Mt 9, 35)

B. Estos diez milagros demuestran la autoridad de Jesús:
    1. Sobre enfermedades.
        a. El leproso (Mt 8, 14).
        b. El sirviente del capitán (Mt 8, 5-13).
        c. La suegra de Pedro (Mt 8, 14-15).
        d. Dos ciegos (Mt 9, 27-31).
    2. Sobre demonios.
        a. Endemoniados (Mt 8, 16-17).
        b. Los endemoniados de Gadara (Mt 8, 28-34).
        c. Un mudo (Mt 9, 32-34).
    3. Sobre la naturaleza (Mt 8, 23-27).
    4. Sobre pecados (Mt 9, 1-8).
    5. Sobre la vida (Mt 9, 18-26).

Trabajó de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mt 9, 35 – 20, 28.

5
La Proclamación del Reino de Dios

Examen

    1. ¿Cuál fue el tema principal de la predicación de Juan Bautista?
    2. ¿Verdadero o falso?: el bautismo de Jesús se presenta en forma de una visión apocalíptica.
    3. ¿Verdadero o falso?: la narración de las tentaciones de Jesús es más simbólica y teológica que histórica.
    4. Según Mateo, ¿cuáles fueron las dos actividades principales de Jesús en su ministerio en Galilea?
    5. ¿A quién se parece Jesús por su enseñanza sobre el monte?
    6. ¿Qué instrucciones dio Jesús a los doce cuando les envió?
    7. ¿Qué dijo Jesús de Juan Bautista?
    8. ¿Siempre guardaba Jesús el sábado?
    9. ¿Qué es una parábola?
    10. ¿Por qué dio Jesús a Simón el nombre de Pedro?

Jesús comparte su ministerio con otros

A. Introducción (v. Mt 9, 35-38).
    1. Semejante a la del sermón de la montaña – v. Mt 4, 23.
    2. El nuevo elemento es la compasión que siente Jesús hacia las multitudes.
    3. La necesidad de colaboradores.

B. Los doce (v. Mt 10, 1-4 y la anotación a Lc 10, 1).
    1. Jesús selecciona a doce discípulos.
        a. Sigue el modelo de los doce hijos de Jacob y las doce tribus del Israel antiguo.
        b. Se llaman «apóstoles» – quiere decir «enviados» o «mensajeros».
    2. Jesús les confiere su autoridad y poder.

C. El sermón misional (Mt 10, 5 – 11, 1) (v. la anotación a Mt 10, 5).
    1. El discurso a los primeros misioneros (Mt 10, 5-16).
    2. Sentencias sobre la condición de discípulo (Mt 10, 17 – 11, 1).
        a. Persecución de los discípulos (Mt 10, 17-25).
        b. Confesar sin temor (Mt 10, 26-33).
        c. Familias divididas (Mt 10, 34-36).
        d. Renuncias que ha de hacer el discípulo (Mt 10, 37-39).
        e. Conclusión (Mt 10, 40 – 11, 1).

La fe y la incredulidad en Jesús y sus enseñanzas

A. Introducción (v. Mt 11, 2-6).
    1. ¿Es Jesús el Cristo?
        a. Juan se entera de «el Cristo» (Mt 11, 2).
        b. Pide una afirmación formal por Jesús que es el Cristo.
    2. Jesús alude a las características de la era mesiánica – v. Is 29, 18-19; Is 35, 5-6; Is 61, 1.
        a. No es la mesianidad de un juicio escatológico de ira, ni de un imperio mesiánico sobre todos los reinos de la tierra, ni de una guerra de exterminio contra los enemigos.
        b. Es una mesianidad de curar enfermos y repartir bendiciones.
    3. Este tipo de mesianidad deja desilusionados a muchos (Mt 11, 6).

B. Ejemplos de fe y de incredulidad (Mt 11, 7 – 12, 50).
    1. Primera indicación sobre una amplia incredulidad ante la proclamación de Jesús – v. Mt 11, 16-19.
    2. La misión de Jesús en Galilea sólo consiguió unos pocos discípulos – v. Mt 11, 23-27.
        a. La masa de la población se sintió interesada.
        b. Pero no se dejó conmover por la proclamación.
        c. Los pequeños, los discípulos, aceptan a Jesús.
    3. Controversias con los fariseos.
        a. Controversias sobre el sábado (Mt 12, 1-14).
        b. La acusación de los fariseos (Mt 12, 22-24).
        c. La respuesta de Jesús (Mt 12, 25-37).

C. El discurso sobre el misterio del reino (Mt 13, 1-53).
    1. Las parábolas referentes al reino de Dios – v. la anotación a Mt 13, 1.
        a. Tiene una situación en la vida y en la enseñanza de Jesús.
        b. Fueron modificadas en la enseñanza de la Iglesia primitiva.
    2. Estructura: siete parábolas.
        a. El sembrador (Mt 13, 1-9).
        b. La maleza (Mt 13, 24-30).
        c. El grano de mostaza (Mt 13, 31-32).
        d. La levadura (Mt 13, 33).
        e. El tesoro (Mt 13, 44).
        f. La perla (Mt 13, 45-46).
        g. La red (Mt 13, 47-50).
    3. Enseñanza.
        a. El reino vendrá no obstante las dificultades – v. Mt 13, 1-9.
        b. El reino será una señal al mundo – . Mt 13, 31-32.
        c. El reino y la Iglesia – v. la anotación a Mt 13, 31.
        d. El valor personal del reino – v. Mt 13, 44-46.

La fe de los discípulos

A. Introducción (v. Mt 13, 54-58).
    1. La incredulidad de su propia gente.
    2. Es punto culminante de su ministerio en Galilea.
    3. Es la repulsa de Jesús como un todo.

B. La formación de los discípulos (Mt 14, 1 – 17, 27).
    1. Jesús es suficiente para su alimentación (Mt 14, 13-21).
    2. La fe de Pedro (Mt 14, 22-34).
    3. Jesús es el Mesías – v. Mt 16, 13-23.
        a. Pedro reconoce que Jesús es el Mesías (Mt 16, 1-17).
        b. No acepta que el Mesías tenga que sufrir, morir y resucitar (Mt 16, 21-23).
    4. Jesús manifiesta la gloria mesiánica – v. Mt 17, 1-8.
        a. Un relato más simbólico y teológico que histórico – se parece al relato del bautismo de Jesús.
        b. Jesús es el nuevo Mesías, el nuevo revelador de Dios – v. la anotación a Mc 9, 1.

C. El discurso sobre las relaciones entre los discípulos (Mt 18).
    1. La grandeza en el reino (Mt 18, 1-5).
    2. La corrección fraterna (Mt 18, 15-20).
    3. El perdón (Mt 18, 21-22).

D. La recompensa de los discípulos (Mt 19, 1 – 20, 28).
    1. El premio de los seguidores – v. Mt 19, 27-30.
    2. La parábola de los trabajadores (Mt 20, 1-16).
    3. Los hijos de Zebedeo (Mt 20, 20-28).

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mt 20, 29 – 25, 46.
Lc 18, 31 – 21, 38.

6
El Ministerio en Jerusalén

Examen

    1. ¿Qué es el simbolismo de los doce apóstoles?
    2. ¿Qué tipo de mesianidad afirma Jesús?: ¿la de imperio de juicio o la de sanaciones y bendiciones?
    3. Después de una reacción inicial en Galilea, ¿ganó Jesús muchísimos discípulos?
    4. ¿Qué dijo Jesús del destino del Mesías que Pedro no pudo aceptar?
    5. ¿A qué otro relato del evangelio se parece el de la transfiguración?
    6. ¿Con qué títulos aclamaban a Jesús cuando entró en Jerusalén?
    7. ¿A qué grupo de personas maldijo Jesús?
    8. ¿Cuáles son las señales de la venida mesiánica de Jesús?
    9. ¿Qué dijo Jesús sobre el futuro del templo?
    10. ¿Cuál es el gran criterio que Dios va a usar para juzgar a las naciones?

El simbolismo del viaje a Jerusalén

A. Los sinópticos cuentan solamente un viaje de Jesús a Jerusalén

B. Lucas llama la atención sobre el viaje repetidas veces
    1. Asociándolo con el tiempo en que Jesús debía salir del mundo – v. Lc 9, 51.
    2. Jesús va a Jerusalén a morir – v. Lc 13, 31-34.

C. El camino lleva hacia la muerte en Jerusalén, pero, a través de la muerte, se alcanza el perfecto cumplimiento

Jesús en Jerusalén

A. Introducción (v. Mt 20, 29-34).
    1. El último relato de milagro en la narración del ministerio público de Jesús.
    2. Los ciegos ven quién es Jesús.
        a. Le saludan con un título mesiánico.
        b. Le piden una obra mesiánica.
    3. Ilustra cómo crece el sentimiento mesiánico cuando Jesús se acerca a Jerusalén.

B. La entrada en Jerusalén (v. Mt 21, 1-11 y la anotación a Mc 11, 1).
    1. Jesús está dispuesto a entrar en Jerusalén aclamado como Mesías.
    2. Jesús se llama «el Señor» (Mt 21, 3).
    3. Jesús pretende ser el Mesías que se contaba entre los humildes (Mt 21, 4-5) – v. Zac 9, 9.
    4. El gesto de extender las capas imitaba la costumbre de recibir a los reyes (Mt 21, 8).
    5. El gentío aclama a Jesús con títulos mesiánicos.
    6. La ciudad se alborotó (Mt 21, 10).

C. La purificación del templo (v. Mt 21, 12-17 y la anotación a Mt 21, 1).
    1. Jesús ataca directamente la jerarquía de Jerusalén.
    2. La acción de Jesús tiene carácter mesiánico.
        a. Había afirmado su soberanía sobre la ley.
        b. Ahora afirma su autoridad sobre el templo.
    3. Jesús demuestra que posee una autoridad mayor que la de las autoridades religiosas.

D. La denuncia de los dirigentes religiosos
    1. La maldición de la higuera (Mt 21, 18-22).
    2. La autoridad de Jesús (Mt 21, 23-27).
    3. La parábola de los dos hijos (Mt 21, 28-32).
    4. La parábola de los viñadores asesinos (Mt 21, 35-45).
    5. La parábola de las bodas (Mt 22, 1-14).
    6. La cuestión del impuesto debido al César (Mt 22, 15-22).
    7. La resurrección de los muertos (Mt 22, 23-33).
    8. El mayor mandamiento (Mt 22, 34-40).
    9. El Mesías, el hijo de David (Mt 22, 41-46).
    10. Invectiva contra los escribas y fariseos (Mt 23).

El discurso sobre el juicio
(Mt 24-25).

A. El sentido ambiguo del «fin del mundo» (v. la anotación a Mc 13, 1).
    1. El fin del mundo judío en Palestina.
        a. La destrucción del templo.
        b. La destrucción de Jerusalén.
    2. El fin de la historia .
        a. El día del Señor – el juicio de las naciones.
        b. El último establecimiento del reino de Dios.
        c. La venida del Hijo del Hombre.

B. El discurso se refiere simultáneamente a los dos
    1. En la mentalidad bíblica, historia y escatología se entremezclan: se describen acontecimientos históricos concretos en términos escatológicos.
    2. Los contemporáneos de Jesús suponían la permanencia del templo: el fin del templo para ellos sería el fin del mundo.

C. La presentación del discurso por Mateo y Lucas se vio afectada por el hecho de que la catástrofe de Jerusalén ya había ocurrido

D. La ampliación del discurso por Mateo
    1. Vigilancia.
        a. Exhortaciones a la vigilancia (Mt 24, 37-41).
        b. El dueño de casa prudente (Mt 24, 42-44).
        c. El servidor fiel y prudente (Mt 24, 45-51).
    2. Tres parábolas de juicio.
        a. Las diez jóvenes (Mt 25, 1-13).
        b. Los talentos (Mt 25, 14-30).
        c. El juicio final (Mt 25, 31-46).

E. La parábola del juicio final
    1. La visión de Daniel.
        a. El juicio escatológico – v. Dan 7, 9-14.
        b. Los santos del altísimo (los observadores de ley) recibirán el reino – v. Dan 7, 18 y 26-27.
    2. Según Jesús, los que aman a sus hermanos más pequeños recibirán el reino.
        a. En último término, es el amor el que determina si los hombres son buenos o malos.|
        b. Estas son las últimas palabras de Jesús a los discípulos, según Mateo.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 14, 1-31.
Mt 26, 1-35.
Lc 22, 1-38.
Jn 13 — 17.

7
La Cena Pascual de Jesús

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los sinópticos cuentan solamente un viaje de Jesús a Jerusalén.
    2. ¿Cómo demuestra la purificación del templo el carácter mesiánico de Jesús?
    3. ¿Qué ocasionó el fin del mundo judío en Palestina?
    4. ¿A cuál se refiere el discurso sobre el juicio?: al fin del mundo judío en Palestina, al fin de la historia, o a los dos.
    5. Según Mateo, ¿qué es lo último que Jesús enseña a sus discípulos antes de que empiece la pasión?
    6. ¿Cuál de los evangelistas nos relata el discurso de Jesús en la cena pascual?
    7. ¿Cuál de los evangelistas no menciona la institución de la eucaristía en la cena pascual?
    8. ¿Nos dicen Marcos y Mateo el nombre de la mujer que derramó el perfume en la cabeza de Jesús?
    9. ¿Por qué lavó Jesús los pies de sus discípulos?
    10. ¿Cuál es el mandamiento de Jesús?

El relato de la pasión

A. La primera parte de la tradición primitiva que recibió la forma de una narración continua
    1. Ninguna otra etapa de la vida de Jesús se narra con tanto detalle.
    2. Hay un acuerdo muy estrecho entre las fuentes.
    3. La más antigua proclamación se centraba en el relato de la muerte y resurrección.

B. El principio del relato de la pasión según los sinópticos
    1. La conspiración contra Jesús.
    2. La unción en Betania.
    3. La última cena.
        a. La preparación de la pascua.
        b. El anuncio de la traición.
        c. La institución de la eucaristía.

C. El principio del libro de la exaltación de Juan (v. la anotación a Jn 13, 1).
    1. La señal de lavar los pies.
    2. La traición.
    3. El mandamiento nuevo.
    4. Los discursos de despedida.
        a. Probablemente originalmente concluían con Jn 14, 31.
        b. Los capítulos 15-17, al menos en parte, son un paralelo del discurso anterior e insertados después.

La última cena de Jesús

A. Fue una cena de pascua
    1. La fiesta de la pascua – v. Mc 14, 12 y la anotación a Mc 14, 12.
        a. La celebración anual del paso. del Señor.
        b. La fiesta de la liberación e independencia nacional.
        c. Los símbolos del cordero (la sangre) y del pan sin levadura.
    2. Jesús se dispone a celebrar su propio paso – v. Jn 13, 1.
        a. El paso de este mundo al Padre.
        b. La liberación de pecado y de muerte.
        c. Los símbolos de su muerte sacrificial.

B. La señal de lavar los pies (v. Jn 13, 2-20).
    1. Jesús realiza una parábola en acción.
        a. Condensa toda su vida de entrega a los demás.
        b. Un símbolo de humillación y de servicio – v. la anotación a Jn 13, 2.
    2. Los discípulos de Jesús tienen que practicar la humildad y servicio significados por esta acción.

C. El mandamiento nuevo (v. Jn 13, 31-38).
    1. La novedad del mandamiento de Cristo.
        a. Abarca a todos los hombres sin distinción (v. Lc 10, 29-37 y Mt 25, 31-46).
        b. El ideal que se esfuerza en emular – v. Jn 15, 13 (y Mt 5, 43-48).
    2. Cristo, el nuevo Moisés, da una ley nueva.
    3. La caridad es el signo de la iglesia.

Los discursos de despedida

A. Discurso sobre la partida y el retorno en el Espíritu (Jn 14) (v. la anotación a Jn 14, 1).
    1. La salida de Jesús y el camino al Padre (Jn 14, 1-7).
        a. Cristo habla de su retorno invisible por el Espíritu.
        b. Cristo es el camino – a través de Cristo se llega a la posesión del Padre.
    2. El Padre, Jesús y sus seguidores (Jn 14, 8-14).
    3. La promesa del Espíritu – v. Jn 14, 15-21.
        a. Otro «defensor» (Paráclito) – quiere decir «abogado», «auxiliador» o «mediador».
        b. El Espíritu estará en la Iglesia y en cada uno de los cristianos.
        c. La venida del Espíritu implica también la venida de Jesucristo.
        d. Por el Espíritu viviremos la vida de Dios.
    4. La venida de Jesús en el Espíritu – v. Jn 14, 22-31.
        a. La función del Espíritu consiste en iluminar el verdadero y pleno significado de cuanto Jesús ha hecho y dicho.
        b. El Espíritu hace que Jesús esté presente en los creyentes.

B. El «segundo» discurso (Jn 15 – 16) (v. la anotación a Jn 15, 1 ).
    1. La parábola de la vid verdadera y los sarmientos (Jn 15, 1-17).
        a. En el Antiguo Testamento la vid es una imagen aplicada al pueblo de Dios (v. Is 5, 1-7; Jer 2, 21; Ez 15; Sal 80, 9-16).
        b. La vida cristiana es una vida activa, que debe producir frutos.
        c. Los frutos deben brotar del Espíritu de Jesús.
    2. El odio del mundo a la luz (Jn 1, 18-25).
    3. La obra del Espíritu Santo (Jn 15, 26 – 16, 15) – v. la anotación  Jn 15, 26, «El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo».
    4. Un poco de tiempo y ya no me veréis (Jn 16, 16-33).

C. La oración sacerdotal (Jn 17) (v. la anotación a Jn 17, 1).
    1. El complemento de la obra de Jesús (Jn 17, 1-8).
    2. La oración por los discípulos (Jn 17, 9-19).
    3. La oración por todos los creyentes (Jn 17, 20-26).

La institución de la eucaristía
(v. Mc 14, 22-25).

A. El trasfondo pascual
    1. La sangre del cordero que salvó al pueblo.
    2. El pan — el maná — que sostenía al pueblo en su viaje.

B. La nueva alianza
    1. Jesús interpreta la copa de vino en términos de «sangre de la alianza».
        a. La antigua alianza se concluyó con un sacrificio – v. Ex 24, 5.
        b. La sangre selló la alianza – v. Ex 24, 6-8.
    2. Las condiciones de la alianza.
        a. La nueva ley: el mandamiento de amor.
        b. La interpretación del mandamiento que el ejemplo y las enseñanzas del Señor nos da.
    3. Cristo sella la nueva alianza con su propia sangre.
        a. Cristo es el sacrificio de la nueva alianza.
        b. El pan y vino son símbolos de su muerte.

C. La significación de la eucaristía
    1. El recuerdo de la muerte de Jesús
    2. La celebración del paso de Jesús.
    3. La renovación de la nueva alianza.
    4. La anticipación del banquete del reino de Dios.
    5. La acción de gracias.
    6. La comida fraternal de los discípulos.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 14, 32 – 15, 47
Mt 26, 36 – 27, 66
Lc 22, 39 – 23, 56.
Jn 18 – 19.

8
La Pasión

Examen

    1. ¿Qué se entiende por «el paso de Jesús»?
    2. ¿Qué quiso significar Jesús cuando dijo a sus discípulos que «no los dejaré huérfanos»?
    3. ¿Qué papel tendría el Espíritu según la promesa de Jesús?
    4. ¿Verdadero o falso?: vivir en el Espíritu significa tener a Jesús espiritualmente presente en la vida.
    5. ¿Qué son los términos de la nueva alianza?
    6. ¿Quién dijo «el espíritu es animoso, pero la carne es débil» y por qué lo dijo?
    7. Jesús compareció ante dos tribunales. ¿Cuáles son?
    8. ¿Quién dijo «es necesario que muera un hombre por el pueblo»?
    9. ¿Cuál fue el cargo oficial contra Jesús?
    10. ¿Quiénes enterraron el cuerpo de Jesús?\

La pasión, muerte y sepultura de Jesús

A. El contenido de los relatos
    1. Getsemaní.
    2. El prendimiento de Jesús
    3. El juicio de Jesús.
        a. Jesús ante el Sanhedrín.
        b. Las negaciones de Pedro.
        c. Jesús ante Pilato.
    4. La crucifixión.
    5. La muerte de Jesús.
    6. La sepultura.

B. Características de los relatos
    1. Manifiestan la preocupación del subrayar la inocencia de Jesús.
    2. Insisten que la trágica culminación del ministerio de Jesús forma parte del designio de Dios.
    3. Usan citas del Antiguo Testamento para dar una explicación teológica de los hechos.
    4. Cada uno de los relatos presenta algunas amplificaciones propias.
        a. Marcos: la huida del joven desnudo (Mc 14, 51-52).
        b. Mateo: p. ej., la muerte de Judas (Mt 27, 3-10).
        c. Lucas: p. ej., Jesús ante Herodes (Lc 23, 8-12).
        d. Juan: p. ej., Juan está con María junto a la cruz (Jn 18, 25-27).
    5. La formación de los relatos estuvo influida por su uso litúrgico.

La interpretación teológica de la pasión

A. Los evangelios no contienen una exposición teológica formal de la pasión
    1. Dejan que las palabras y los hechos hablen por sí mismos.
    2. La interpretación teológica de la pasión y muerte se encuentra en la predicación y enseñanza apostólica.

B. Jesús es más grande que Moisés
    1. Realiza una liberación y salvación definitiva por su crucifixión.
    2. Abre para nosotros un camino a la vida eterna.

C. Jesús es el rey Mesías
    1. Jesús ante el Sanhedrín – v. Mt 26, 57-68.
        a. El jefe de los sacerdotes pregunta a Jesús sobre sus pretensiones mesiánicas.
        b. La respuesta de Jesús combina dos textos mesiánicos – v. Sal 110, 1 y Dan 7, 13.
        c. Jesús se declara rey Mesías e Hijo del Hombre.
    2. Jesús ante Pilato – v. Mt 27, 11-14.
    3. Las burlas de los soldados – v. Mt 27, 27-31.
    4. El cargo contra Jesús – v. Mt 27, 35-37.

D. Jesús es el Hijo del Hombre del libro de Daniel (v. Dan 7, 13-14).

E. Jesús es el servidor de Yavé del libro de Isaías (v. Is 52, 13 – 54, 12 y la anotación a Is 52, 13, último párrafo).

E. Jesús es el afligido que triunfa del Salmo 22 (v. Sal 22 y la anotación a Sal 22).
    1. El relato de la pasión demuestra una conciencia del salmo – p. ej., Mt 27, 39 y Sal 22, 8.
    2. Todos los evangelistas citan el salmo – p. ej., Mt 27, 46.

G. Jesús es nuestro cordero pascual (v. Jn 19, 31-37 y Ex 12, 46).

La fecha de la muerte de Jesús

A. No hay certera de la fecha exacta

B. La opinión más probable:
    1. Jesús murió en las vísperas de la pascua y fue un viernes – v. Jn 19, 31.
    2. Jesús murió el 7 de abril del año 30.

Trabajo de casa

    1. Repasar la lección entera.
    2. Estudiar: Mc 16.
Mt 28.
Lc 24.
Jn 20 – 21.
Jn 1, 19 – 4, 54.

9
La Resurreción

Examen

    1. ¿Verdadero o falso?: los evangelios contienen una interpretación teológica formal y explícita de la pasión.
    2. Cuando dijo «verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Dios poderoso y viniendo sobre las nubes», ¿qué estaba diciendo de su propia identidad?
    3. ¿Verdadero o falso?: la coincidencia de la imagen del afligido pintada por el salmista y la imagen del crucificado pintada por los evangelistas revela cómo los evangelistas interpretan la muerte de Jesús.
    4. Cuando Juan explica por qué no quebraron las piernas de Jesús, ¿qué interpretación teológica dé su muerte está dando?
    5. ¿En qué año murió Jesús?
    6. ¿Quién vio a Jesús en el acto de resucitar?
    7. ¿Qué día de la semana resucitó Jesús?
    8. Según Juan, ¿cuál fue el primer milagro de Jesús?
    9. ¿Qué dijo Jesús a Nicodemo?
    10. ¿A quién ofreció Jesús dar agua viva?

Los relatos de la resurrección

A. Pablo (v. 1 Cor 15, 3-8).
    1. El testimonio más primitivo (escrito en el año 57).
    2. Menciona apariciones a:
        a. Pedro.
        b. Los doce.
        c. Más de quinientos hermanos reunidos.
        e. Todos los apóstoles.
        f. Pablo.

B. Marcos
    1. Menciona el sepulcro vacío (v. Mc 16, 1-8).
    2. Originalmente Marcos no contenía ninguna aparición.
    3. La conclusión del evangelio (Mc 16, 9-20).
        a. Añadida al evangelio no anterior al siglo II.
        b. Es un resumen de los encuentros de Jesús resucitado que hallamos en los otros evangelios.

C. Mateo
    1. Menciona el sepulcro vacío (Mt 28, 1-7).
    2. Menciona apariciones a:
        a. María Magdalena y la otra María (Mt 28, 8-10).
        b. Los once en Galilea (Mt 28, 16-20).

D. Lucas
    1. Menciona el sepulcro vacío (Lc 24, 1-12).
    2. Menciona apariciones a:
        a. Los dos discípulos (Lc 24, 13-35).
        b. Los once y los de su grupo (Lc 24, 36-49).

E. Juan (v. la anotación a Jn 20, 1).
    1. Menciona el sepulcro vacío (Jn 20, 1-10).
    2. Menciona apariciones a:
        a. María Magdalena (Jn 20, 11-18).
        b. Los discípulos (Jn 20, 19-23).
        c. Tomás y los discípulos (Jn 20, 24-29).
    3. El apéndice (Jn 21) menciona una aparición a unos discípulos en Galilea.

La teología de la resurrección

A. Los relatos
    1. No describen la resurrección – es un acontecimiento que no se pudo ver.
    2. La predicación de los apóstoles acerca de Jesús resucitado se apoya sobre dos hechos:
        a. El sepulcro vacío.
        b. Las apariciones.
    3. No hay armonía de los evangelios en estos relatos.
        a. El relato de la resurrección no se fijó lo mismo que el de la pasión o la tradición sinóptica de la vida de Jesús.
        b. La Iglesia apostólica no trató de armonizar los relatos de la resurrección.
    4. Están de acuerdo sobre lo esencial, pero hay diferencias en:
        a. El orden de las apariciones.
        b. El lugar donde sucedieron.
        c. Detalles de las apariciones – p. ej. v. Mt 28, 2 y Lc 24, 4.

B. La descripción de Jesús resucitado
    1. Aparece y desaparece – v. Lc 24, 31; Lc 24, 36; Jn 20, 19.
    2. No se reconoce enseguida – v. Lc 24, 15-16; Jn 20, 15; Jn 21, 4.
    3. Da miedo a sus amigos – v. Mt 28, 17; Lc 24, 37; Jn 21, 12.
    4. Está presente en la carne – v. Mt 28, 9; Lc 24, 38-43; Jn 20, 27.

C. La resurrección de Jesús es una glorificación
    1. No es una vuelta a la existencia humana ordinaria – es una transformación.
    2. El paso de Jesús a la gloria.
        a. Sale de este mundo para ir al Padre – v. Jn 13, 1 y Jn 20, 17.
        b. Se elevó al cielo – v. Lc 24, 51.
        c. Entra en su gloria – v. Lc 24, 26 y Jn 12, 23.
    3. La manifestación visible del poder de Dios – v. Jn 1, 14.
        a. La resurrección de Jesús es la intervención suprema de Dios en la existencia humana.
        b. Jesús se nos presenta como conquistador de la muerte.
        c. Jesús vive inmortal en poder.

D. La resurrección es un objeto de fe (v. Jn 20, 29).

La ascensión

A. El relato se encuentra en Lucas (y la conclusión posterior en Marcos) (v. Lc 24, 50-53; Hech 1, 3-11 y la anotación a Hech 1, 1).
    1. En sentido teológico, la «ascensión» fue parte integrante de la «resurrección».
        a. La glorificación de Jesús, el retorno al Padre, fue inmediato.
        b. Es el Jesús resucitado y glorificado que aparece a los hombres.
    2. Tiene un sentido simbólico.
        a. La última de las apariciones.
        b. La permanencia del resucitado es 40 días.
        c. La idea de ascender a los cielos constituye una figura literaria.
        d. La nube (Hech 1, 9) es señal de la gloria.
        e. Cumple el tema de Lucas – v. Lc 1, 32.

B. La última aparición de Jesús según Mateo (v. Mt 28, 16-20).
    1. Un resumen de todo su evangelio.
        a. Jesús es más grande que Moisés, que manda a sus discípulos desde el cerro a enseñar sus mandamientos.
        b. Jesús tiene la plenitud de autoridad y poder del Hijo del Hombre.
        c. Jesús comparte su autoridad y misión con sus discípulos.
        d. Jesús los manda a los gentiles.
        e. Jesús es Emanuel (Dios-con-nosotros) para siempre.
    2. Una conclusión literaria de su obra – empieza y termina con:
        a. Galilea.
        b. Un cerro.
        c. La autoridad de Jesús.
        d. Emanuel.
    3. La presencia viva de Jesús en la Iglesia.
        a. La resurrección es el comienzo de una nueva existencia.
        b. La vida del Mesías se convierte en la vida permanente de este grupo que prolonga su misión.
        c. La Iglesia es el testigo de la resurrección – su vida y su actividad son un testimonio permanente de que Jesús está vivo.

Trabajo de casa

     1. Repasar la lección entera.
     2. Estudiar: Jn 5 – 12.

10
El Evangelio según Juan

Examen

    1. ¿De quién es el testimonio escrito más primitivo sobre la resurrección?
    2. ¿Cuál es el único hecho que tiene que ver con la resurrección mencionado por cada uno de los cuatro evangelios?
    3. ¿Qué palabra describe mejor la resurrección?: revivificación o transformación.
    4. En el sentido teológico de la palabra, ¿cuándo ascendió Jesús?
    5. ¿Dónde deja a Jesús la conclusión del evangelio según Mateo?
    6. ¿Qué hizo Jesús un sábado cerca de la piscina llamada Betsaida?
    7. Según Jesús, ¿qué es el pan que ha bajado del cielo?
    8. ¿Cómo solucionó Jesús el dilema propuesto por el caso de la mujer sorprendida en adulterio?
    9. ¿Cuál es el significado profundo de la historia de la curación del ciego de nacimiento?
    10. Cuando Jesús gritó: «¡Sal fuera!», ¿a quién habló?

El evangelio según san Juan
(v. «Introducción al Evangelio de Juan»).

A. Autor
    1. El evangelio refleja la enseñanza teológica tradicionalmente asociada con el apóstol Juan.
        a. Ireneo de Lyon, en el año 180 dC, dijo que Juan publicó el cuarto evangelio.
        b. El evangelio dice que fue escrito por «el discípulo amigo de Jesús, el que en la cena se había inclinado sobre su pecho» – v. Jn 21, 20 y 24.
        c. El evangelio afirma apoyarse en la información de un testigo presencial – v. Jn 19, 35.
        d. El lenguaje es el de un judío palestino.
    2. El escritor es un discípulo o discípulos de Juan.
        a. El mismo evangelio indica que otros tomaron parte en su presentación —v. Jn 21, 24.
        b. Hay muchos pasajes que parecen haber sido insertados más tarde – p. ej. Jn 21.
        c. Los discursos de Jesús a veces parecen interrumpidos y luego reanudados – v. p. ej. Jn 10, 1-18 y 26.
        d. El evangelio parece dictado durante cierto lapso y puesto completamente en orden después de la muerte de Juan.

B. Juan y los evangelios sinópticos
    1. Juan presupone la tradición reflejada por los sinópticos – p. ej.:
        a. No explica quiénes son los doce – v. Jn 6, 67.
        b. No menciona el bautismo de Jesús por Juan Bautista.
    2. Hay más divergencias que correspondencias entre Juan y los sinópticos.
        a. Juan tiene otro mundo de ideas, corrientes en el helenismo: «el verbo», «vida», «luz y tinieblas», «espíritu y carne».
        b. Juan no tiene parábolas, ni sencillas instrucciones morales, ni controversias sobre la ley y la práctica.
        c. Juan tiene alegorías, simbolismos complicados, un vocabulario técnico y sutil, y una serie de declaraciones magisteriales.
        d. Los milagros y los discursos son distintos.
        e. La cronología del ministerio difiere radicalmente.
        f. Juan da una visión de Cristo más profundamente teológica que los sinópticos.

C. Las características de Juan
    1. La ironía (= dar a entender lo contrario de lo que se dice).
        a. En ciertas declaraciones surgen profundas verdades que superan la intención de quien habla – v. p. ej. Jn 11, 49-52.
        b. Una afirmación engañosamente prosaica puede ocultar intencionadamente una alusión a una verdad capital – v. p. ej. Jn 4, 10-14.
        c. Los términos cargados de sentido teológico presentan una multiplicidad de sentidos – p. ej. «señal».
    2. Los diálogos – se atienen a esquemas fijos:
        a. Jesús afirma alguna profunda verdad religiosa – v. p. ej. Jn 3, 1-3.
        b. La afirmación da lugar a una equivocación en un sentido superficial y material – v. Jn 3, 4.
        c. Esta equivocación permite al Señor (o a Juan) desarrollar el verdadero sentido espiritual – v. Jn 3, 5-8.
        d. El diálogo se resuelve en un monólogo de Cristo o del evangelista – v. Jn 3, 10-21.
    3. El simbolismo.
        a. Hay más simbolismo en Juan que en los otros evangelios.
        b. Se llama más la atención al significado espiritual de acontecimientos rutinarios y al sentido más hondo de las palabras y los hechos.
        c. El discípulo amado, el ciego de nacimiento, Lázaro representan no sólo a personajes históricos, sino a todos los cristianos.
        d. María, madre de Jesús, es la misma Iglesia.

El contenido de Juan

A. Prólogo Jn 1, 1-18).

B. El libro de las señales Jn 1, 19 – 12, 50).
    1. La semana de descubrimiento Jn 1, 19 – 2, 12).
        a. El testimonio inicial del Bautista (Jn 1, 19-28).
        b. La nueva creación – v. Jn 1, 29; Jn 1, 35; Jn 1, 43; Jn 2, 1; Jn 1, 1; y la anotación a Jn 1, 35.
        c. Culmina en la primera manifestación de la gloria de Jesús – v. Jn 2, 11 y la anotación a Jn 2, 1.
        d. Una señal de la eucaristía y del banquete mesiánico y celestial.
    2. Jesús se define respecto al mundo judío y sus esperanzas (Jn 2, 13 – 4, 54) – v. la anotación a Jn 2, 13.
        a. Jesús en el templo (Jn 2, 13-25).
        b. Jesús y Nicodemo (Jn 3).
        c. La samaritana (Jn 4, 1-45).
        d. Jesús sana al hijo de un funcionario (Jn 4, 46-54) – v. la anotación a Jn 4, 46.
    3. Jesús proclama la obra para la cual ha venido a este mundo (Jn 5 – 6).
        a. Jesús y el sábado (Jn 5).
        b. El pan de vida (Jn 6).
    4. Discursos sobre la vida y la luz (Jn 7 – 8).
    5. Jesús es la luz del mundo (Jn 9 – 10).
        a. La curación del ciego de nacimiento (Jn 9, 1-34).
        b. La ceguera espiritual de los adversarios de Jesús (Jn 9, 35 – 10, 42).
    6. El último viaje a Jerusalén (Jn 11 – 12).
        a. La resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44) – v. la anotación a Jn 11, 1.
        b. Los jefes judíos deciden la muerte de Jesús (Jn 11, 45-57).
        c. La cena en Betania (Jn 12, 1-11).
        d. La entrada en Jerusalén (Jn 12, 12-19).
        e. El grano tiene que morir – v. Jn 12, 20-36.
        f. Juicio sobre la repulsa de la vida y de la luz (Jn 12, 37-50).

C. El libro de la exaltación (Jn 13 – 20).
    1. Jesús instruye a sus discípulos (Jn 13 – 17).
        a. La señal de lavar de los pies (Jn 13, 1-20).
        b. La traición (Jn 13, 21-30).
        c. El mandamiento nuevo (Jn 13, 31-38).
        d. El discurso sobre la partida y el retorno en el Espíritu (Jn 14).
        e. El «segundo» discurso (Jn 15 – 16).
        f. La oración sacerdotal (Jn 17).
    2. La glorificación de Cristo (Jn 18 – 20).
        a. La pasión y muerte (Jn 18 – 19).
        b. La resurrección (Jn 20).

D. Apéndice (Jn 21).

La cristología de Juan

A. Jesús es el Hijo del Hombre
    1. Es eminentemente juez – v. Jn 5, 27.
    2. Su lugar propio está junto a Dios, en los cielos – v. Jn 3, 13.
    3. En él se realiza el encuentro de Dios y del hombre – v. Jn 1, 51.
    4. Comunica un poder divino para hacernos hijos de Dios – v. Jn 1, 12.
    5. Él mismo es la comunicación real de la vida divina – v. Jn 6, 35.

B. Jesús es la palabra de Dios que se hizo carne (v. la anotación a Jn 1, 1).
    1. Jesús es la palabra creadora de Dios.
    2. La palabra de Dios es la verdad – v. Jn 17, 17.
    3. Jesús es la verdad – v. Jn 14, 6.
    4. Jesús ha comunicado la palabra, que es él mismo, en sus palabras y su vida, en su «habitar entre nosotros» – v. Jn 1, 14.

C. Jesús es la revelación del amor de Dios
    1. El amor de Dios es el motivo de que Dios envíe su Hijo al mundo – v. Jn 3, 16.
    2. El Padre ama al Hijo – v. Jn 3, 35.
    3. Jesús extiende este amor a sus seguidores – v. Jn 17, 23-26.
    4. Jesús es la más alta representación del amor divino – v. Jn 15, 13.
    5. Esta revelación no es simplemente información, sino algo que debe afectarnos y transformarnos – v. Jn 15, 9.
    6. El amor es la esencia del verdadero seguimiento de Jesús – v. Jn 13, 35.

D. Jesús, la luz, manifiesta la verdad por las señales
    1. Los siete milagros.
        a. Las bodas de Caná (Jn 2, 1-11).
        b. El hijo del funcionario (Jn 4, 46-54).
        c. El paralítico de la piscina de Betsaida (Jn 5, 1-18).
        d. La multiplicación del pan (Jn 6, 1-15).
        e. Jesús camina sobre las aguas (Jn 6, 6-21).
        f. El ciego de nacimiento (Jn 9).
        g. La resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44).
    2. Toda la revelación de vida realizada por Jesús es una señal – v. Jn 20, 30 y Jn 21, 24-25.
        a. En el Antiguo Testamento, una señal es una obra maravillosa de Dios para revelarse a su pueblo.
        b. Las señales manifiestan la obra vivificante de Jesús.

E. Jesús es la gloria de Dios
    1. Las señales son señales de la gloria de Jesús – v. Jn 2, 11.
    2. La gloria de Jesús sólo se puede percibir por la fe – v. Jn 40.
    3. La glorificación de Jesús.

E. Jesús es el Hijo de Dios (v. Jn 8, 12-29 y la anotación a Jn 8, 12).
    1. «Yo soy» es el nombre divino – v. Ex 3, 14.
    2. Jesús se identifica con el Padre.
    3. Jesús es el cumplimiento de las esperanzas religiosas de la humanidad.
        a. El pan de vida – v. Jn 6, 35 y 41 y 48 y 51).
        b. Vida – v. Jn 8, 12.
        c. Puerta – v. Jn 10, 7 y 9.
        d. Pastor – v. Jn 10, 11.
        e. Resurrección – v. Jn 11, 25.
        f. Camino – v. Juan 14, 6.
        g. Vid — v. Jn 15, 1 y 5.