Derechos del Cuerpo

Sabes cómo es, de vez en cuando mientras lees, una palabra o frase te golpea. En lugar de pasar por alto, te detienes por completo y lo miras con atención y lo piensas.
Bueno, eso me pasó el año pasado en el Día de los Difuntos. Durante el Oficio de Lecturas de la Liturgia de las Horas, quedé impresionado por la segunda lectura, de un libro sobre la muerte de su hermano Sátiro de San Ambrosio de Milán (340-397).
Empezó con Ambrosio afirmando: “Vemos que la muerte es ganancia, la vida es pérdida”, citando el texto de San Pablo, “Para mí la vida es Cristo y la muerte una ganancia”.
Le siguió lo que parecía una reflexión ordinaria sobre la dicotomía, la tensión entre los deseos del alma y los del cuerpo:
“. . . nuestra alma debe aprender a liberarse de los deseos del cuerpo. Debe elevarse por encima de las concupiscencias terrenales a un lugar donde no puedan acercarse, para mantenerla firme “.
Aunque Ambrosio advirtió: “Mientras estamos en el cuerpo, no nos entreguemos a las cosas del cuerpo”, sus siguientes palabras evitaron el extremismo a veces asociado con el pensamiento de Pablo.
“No debemos rechazar los derechos naturales del cuerpo”, escribió Ambrosio, “pero debemos desear ante todo los dones de la gracia”.
Ambrosio evitó defender los derechos del alma al precio de menospreciar el cuerpo. Vio la bondad de ambos, pero simplemente dio prioridad a uno sobre el otro.
Sin embargo, esta no era la forma en que el mundo estaba girando.
El cristianismo se había desarrollado en el mundo grecorromano pagano con sus ideales sobre la aptitud física y la moderación sexual, pero, quizás como reacción a los excesos de ese mundo, comenzaba a enfatizar más los peligros del cuerpo y sus deseos y a estimar la abstinencia sobre la moderación sexual.

Gradualmente las controversias sobre los roles que juega el libre albedrío y el pecado original en el comportamiento humano no dejaban mucho espacio para considerar “los derechos naturales del cuerpo”.
Pasando los siglos, desde la exaltación del heroísmo de los mártires y el desarrollo de una teología del “pecado original” hasta el establecimiento del monaquismo y el celibato religioso y clerical, un desprecio del cuerpo se consagra como el nuevo ideal.
El desarrollo de la psicología en el siglo XIX, y el trabajo de Sigmund Freud, abrió la puerta a una forma diferente de ver la naturaleza y el comportamiento humanos—especialmente las actitudes sobre la sexualidad. Afectó y desafió las enseñanzas y costumbres de la iglesia, y todavía lo hace.
El extremismo tiende a provocar un contra-extremismo. No es de extrañar, entonces, que siglos de menosprecio extremo del cuerpo hayan llevado a un moderno énfasis excesivo en sus “derechos”.
El extremismo al rechazar o defender “los derechos naturales del cuerpo” parece ser la base de muchos de los problemas sociales y morales que polarizan nuestra sociedad contemporánea—por ejemplo, la anticoncepción, el aborto, la naturaleza del matrimonio, las relaciones entre personas del diferente sexo y del mismo sexo y los derechos LGBT. por nombrar algunos.
Nos hace falta la moderación, el equilibrio y las prioridades de Ambrosio. La persona es más que un cuerpo y sus derechos incluyen más que los derechos del cuerpo. Hay derechos más importantes que otros—por ejemplo, los “derechos inalienables” de la Declaración de Independencia a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

(Una traducción del inglés)

30 de agosto de 2020